viernes, 17 de enero de 2025

Impartido el 'I Taller de usos avanzados sobre gestión de crisis en las redes sociales para el periodismo y la comunicación'

Carmen Ríos, periodista española.

https://www.apmadrid.es/. Organizado por la APM, la periodista Carmela Ríos, experta en redes sociales, ha enseñado a los alumnos a buscar, ordenar y jerarquizar información de distintas redes como X, Tik Tok o Instagram. El jueves, 16 de enero, en la sede de la Asociación de la Prensa de Madrid (APM) hubo lugar en la primera edición del "Taller de usos avanzados sobre gestión de crisis en las redes sociales para el periodismo y la comunicación". Ha sido impartido por la periodista Carmela Ríos, experta en redes sociales, periodismo móvil y desinformación. Asistió al curso Francisco Sierra, vicesecretario general de la APM y presidente de su Comisión de Formación, Empleo y Tecnología.



***

Periodismo: desafíos y oportunidades en su futuro inmediato

 
¿Qué papel jugarán los medios tradicionales en un ecosistema donde las plataformas tecnológicas y los creadores de contenido alternativo ganan cada vez más terreno?

Lautaro González Amato, https://politicaymedios.com.ar/. El 2025 trae un abanico de retos y promesas para los medios de comunicación. Desde las tensiones políticas globales hasta la irrupción imparable de la inteligencia artificial (IA), la industria enfrenta un año que podría redefinir no solo el negocio, sino también la esencia misma del área. ¿Qué papel jugarán los medios tradicionales en un ecosistema donde las plataformas tecnológicas y los creadores de contenido alternativo ganan cada vez más terreno? La confianza en el periodismo está en jaque. De acuerdo a uno de los últimos informes del Instituto Reuters para el Estudio del Periodismo titulado “Periodismo, medios y tecnología: tendencias y predicciones para 2025”, solo el 41% de los líderes del sector se sienten optimistas sobre el futuro del oficio. Los motivos de preocupación son claros: ataques a la prensa desde la política, polarización social y un entorno digital donde los contenidos generados por IA comienzan a eclipsar a las noticias tradicionales.


***

Informe regional 2024: Periodismo bajo asedio

 
Un periodista mira un cartel que dice: "No más impunidad" durante una protesta exigiendo justicia tras el asesinato de un fotoperiodista en Ciudad Juárez, México, el 17 de noviembre de 2023. (Herika Martínez, AFP). 

Ifex. Los resultados electorales en Estados Unidos, que dan la victoria para un segundo mandato de Donald Trump, presagian épocas más difíciles para el periodismo, en una región donde el discurso estigmatizante contra la prensa independiente se extiende ya de norte a sur, la violencia contra la prensa campea y la impunidad es la regla. La deslegitimación del trabajo periodístico es parte de la narrativa oficial desde la Florida y hasta la Patagonia, y se ha instalado incluso en el discurso presidencial en Costa Rica, nación que históricamente respetó a la prensa. Agresiones y la intimidación a los periodistas se han acrecentado tanto desde actores estatales, como del crimen organizado que actúan impunemente silenciando con saña a quienes buscan sacara a la luz la verdad.


***

Una persona agarra los barrotes de su celda, en una fotografía de archivo. EFE/RoleX De Lapena.

EFE, Nueva York. China, Israel y Birmania fueron los países que más periodistas encarcelaron en 2024, un año que, acorde al censo anual elaborado por el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ) publicado este jueves, dejó al menos 361 profesionales de la comunicación entre rejas a nivel mundial. La cifra del curso pasado, para el que se contabilizó hasta el 1 de diciembre, supone la segunda más alta desde que el CPJ tiene registros, y se queda cerca del récord de 370 periodistas encarcelados en 2022. Una de las cifras más altas de periodistas encarcelados. El año pasado, China (50 personas), Israel y los Territorios Palestinos Ocupados (43) y Birmania (35) fueron los lugares donde se encarceló a más periodistas por ejercer su trabajo, seguidos de Bielorrusia (31), Rusia (30), Egipto (17), Eritrea (16), Irán (16), Vietnam (16) y Azerbaiyán (13), según el CPJ.

***

jueves, 16 de enero de 2025

Fanzine Caricato

 

***

Periodismo en elecciones, ¿un ejercicio seguro?

Diario El Norte. La cobertura periodística en tiempos electorales entraña un riesgo significativo, exacerbado en contextos de crisis de inseguridad como el que atraviesa nuestro país. El asesinato de Fernando Villavicencio en 2023 durante un mitin electoral evidenció de manera brutal cómo los periodistas y acompañantes también quedan expuestos a la violencia que busca acallar voces y sembrar el miedo. El Programa de Emergencias del CPJ ha subrayado la necesidad de preparación en todos los frentes: desde la seguridad digital hasta la física y psicológica. Es imperativo que los medios, los periodistas y las autoridades trabajen de manera conjunta para implementar protocolos más efectivos que protejan a quienes tienen la labor de informar y a quienes participan en la contienda política. La democracia no puede sostenerse sin una prensa libre y segura. Urge un compromiso para que la cobertura electoral no sea un acto de valentía, sino de pleno derecho.


***

El futuro de las noticias y la promesa de un periodismo centrado en la comunidad

Descubre hacia dónde va el futuro del periodismo.

https://adepa.org.ar/. El periodismo está en crisis en muchos lugares del mundo. La industria se enfrenta a problemas en múltiples frentes, desde un modelo financiero incierto hasta la caída de los niveles de confianza y una creciente evitación de las noticias por parte de la audiencia. La trayectoria por venir -a menos que hagamos las cosas de otra manera- es clara. Con este difícil telón de fondo, el periodismo centrado en la comunidad (PCC) ofrece una herramienta potencial para ayudar a encarar varios de estos desafíos existenciales. Este modelo, que exploré el año pasado en dos informes separados para el Agora Journalism Center, hace hincapié en la creación de noticias para y con las comunidades, en lugar de limitarse a informar sobre ellas.


***



***

https://www.utb.edu.co/blog/. Un estudio realizado por los profesores Miguel Garcés de la Universidad Tecnológica de Bolívar y Jesús Arroyave Cabrera, de la Universidad del Norte, permitió identificar los cambios percibidos por los periodistas en su profesión y su influencia en la autonomía editorial dentro de las redacciones de sus países, un indicador esencial de la libertad de prensa. El trabajo fue publicado por la revista Cuadernos.info, especializada en comunicación y medios en Iberoamérica. Esta investigación se realizó con los datos del último The Worlds of Journalism Study 2012-2016 que explora la percepción de 2789 periodistas de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador y México.

***



***

Periodismo, ¿contrapoder?

 
Fausto Segovia Baus, columnista de El Comercio.

El Comercio. Existen estudios sobre esta pregunta, y no pocos profesionales de la comunicación se han  pronunciado a favor o en contra, con argumentos académicos o nacidos de su ejercicio. La comunicación es una ciencia que está dotada de teorías, métodos, sistemas, relaciones e inclusive leyes que sustentan investigaciones y prácticas que, en la actualidad, están marcadas por las nuevas tecnologías.


***