miércoles, 1 de mayo de 2024

Ingeniería de peticiones: Clave para el futuro del periodismo

 

Víctor Bautista, https://acento.com.do/. En el cruce entre tecnología y periodismo, la habilidad de prompt engineering -o ingeniería de petición- se revela como crucial para los profesionales mediáticos. Esta disciplina explota la inteligencia artificial (IA) para crear contenido personalizado y relevante, prometiendo una transformación radical del ámbito periodístico. A medida que la IA se vuelve esencial, las escuelas de periodismo deben adaptar sus currículos para preparar a los profesionales en el manejo de estas tecnologías avanzadas. Para las empresas editoriales, el desafío es convertir los medios, con inversiones, en núcleos de inteligencia informativa.


***


***

Conferencista estadounidense anticipa un futuro desafiante para el periodismo impreso y digital

 
Silvio Waisbord, peiodista de Estados Unidos.

https://www.ip.gov.py/Silvio Waisbord, docente y conferencista estadounidense anticipa un futuro con nichos reducidos para el periodismo impreso. Valoró el gran crecimiento del Paraguay y los avances que vio en todas las áreas considerando que la última vez que visitó el país fue hace 25 años. Waisbord es profesor de la Escuela de Medios y Asuntos Públicos de la Universidad George Washington, Estados Unidos. Es autor y editor de diecinueve libros y artículos sobre periodismo, política, medios y comunicación para el cambio social. Es editor de la Revista Internacional de Comunicación y presidente electo de la Asociación Internacional de Comunicación. Tiene un doctorado en Sociología de la Universidad de California, San Diego y una licenciatura en Sociología de la Universidad de Buenos Aires.


***

martes, 30 de abril de 2024

Prensa y democracia

 

UNP. Cada año, el 3 de mayo, por mandato de las Naciones Unidas, se celebra el Día Mundial de la Libertad de Prensa. Este año, varias organizaciones vinculadas con la prensa y la comunicación del país nos hemos unidos para esta conmemoración, misma que se la hará a través de un evento, de voces diversas, el jueves 2 de Mayo, desde las 11h00 hasta las 13h00, en el Paraninfo de la Universidad Andina Simón Bolívar. El programa incluye una Conferencia conmemorativa, a cargo del Rector de la Universidad Andina Simón Bolívar (UASB), César Montaño; testimonios de periodistas perseguidos, auto exiliados, periodistas cantan a la Libertad de Expresión: Trova Libre integrado por Patricia Sandoval y Pablo Racines; el pronunciamiento de Catalina Botero, ex Relatora del Libertad de Expresión de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, CIDH y la firma de un manifiesto alusivo a la libertad de prensa, por parte de los invitados especiales y todos los asistentes a este encuentro.

***

Esther Kuisch Laroche, https://www.unesco.org/. Treinta años han pasado desde la primera conmemoración del Día Mundial de la Libertad de Prensa en 1994 y de la histórica Declaración de Santiago (Chile) sobre el desarrollo de los medios de comunicación y la democracia en América Latina y el Caribe. En el marco de este importante hito, del 2 al 4 de mayo de 2024, el país andino y la UNESCO serán nuevamente anfitriones, esta vez de la trigésima versión de la Conferencia del Día Mundial de la Libertad de Prensa, cuyo propósito será, como todos los años, fortalecer el derecho a la libertad de prensa y expresión, así como el desarrollo y reconocimiento de los medios de comunicación, su independencia y pluralismo alrededor del mundo.

***

1 de Mayo: ¿Por qué se conmemora el Día del Trabajador?

 

Primicias. El 1 de Mayo, Día Internacional del Trabajador, es una fecha que se conmemora en varios países del mundo y en Ecuador también es parte del calendario de feriados, que este 2024, se moverá al viernes 3. En esta fecha, que también se conoce como Día del Trabajo, se reivindican los avances laborales logrados por los trabajadores. Sobre todo, se recuerdan los trágicos sucesos de Chicago (Estados Unidos) a finales del siglo XIX, en pleno auge de la Revolución Industrial. En esa época, los obreros trabajaban largas horas, hasta 16 al día, y exigían una jornada de ocho horas. La consigna era: "Ocho horas de trabajo, ocho horas de ocio y ocho horas de descanso".


***

Gustavo Gorriti: Tras los Hilos del Periodismo de Investigación en América Latina

Gustavo Gorriti, periodista peruano.

https://ecuadorcomunicacion.com/. A los 75 años, el renombrado periodista Gustavo Gorriti se encontraba en el empeño de plasmar en libros los cabos sueltos de más de cuatro décadas de periodismo de investigación en América Latina, que revelaron abusos de poder de alto calibre dentro y fuera de Perú. En una trayectoria excepcional, Gorriti ha enfrentado amenazas de muerte por parte de narcotraficantes, sobrevivió a la brutal insurgencia de Sendero Luminoso en Perú y a un secuestro perpetrado por agentes de inteligencia militar con silenciadores durante un golpe de Estado en 1992. Sin embargo, un agresivo cáncer linfático arremetió contra el vigoroso cuerpo del ex campeón nacional de judo, consumiendo sus fuerzas. Gorriti recibió el devastador diagnóstico en agosto y atravesaba dos meses de quimioterapia en diciembre cuando se vio golpeado por un nuevo revés. A pesar de los desafíos que ha enfrentado a lo largo de su carrera y en su lucha contra la enfermedad, Gustavo Gorriti continúa siendo un referente en el periodismo de investigación en América Latina, con una valentía y dedicación que trascienden obstáculos y adversidades. Su legado perdura como un testimonio de la importancia de la labor periodística en la denuncia de abusos de poder y la defensa de la verdad.


***


***

domingo, 28 de abril de 2024

Baja paga, múltiples empleos, algunos retos del periodismo Freelance: The Reuters Institute

Imagen conceptual creada con DALL-E de un periodista con mucho trabajo y estrés. 

https://alianzademediosmx.org/ Ante los retos en el mercado laboral en el periodismo y tarifas estancadas, los freelancers deben emplearse en numerosas actividades Baja paga, múltiples empleos y salud mental debilitada, son algunos de los principales retos que enfrentan los periodistas freelance en el mundo, ante los cambios por los que atraviesa el sector. En un artículo publicado por The Reuters Institute, la periodista Gretel Kahn, detalló el panorama de la industria periodística, que encara el cierre de medios y despidos masivos de periodistas, las crisis de las nuevas empresas de noticias y las caídas de los ingresos, sumado al riesgo de que la inteligencia artificial comience a sustituirlos.


***

Javier Dávila enluta al periodismo deportivo ecuatoriano

 
Javier Dávila, periodista deportivo ecuatoriano falleció en Guayaquil. Foto: @LaRadioRedonda.

Carlos Augusto Rojas, El Comercio. Javier Dávila, reconocido periodista ecuatoriano, falleció en Guayaquil el 28 de abril del 2024. Clubes, gremios e hinchas han expresado su tristeza ante la noticia. “Con profundo pesar, informamos el sensible fallecimiento de nuestro querido compañero y amigo, Javier Dávila M. Es con gran tristeza que compartimos esta noticia con nuestra audiencia, lamentando la pérdida de un miembro invaluable de nuestra familia en La Radio Redonda”, se publicó en ese medio de comunicación.


***