sábado, 16 de diciembre de 2023

Renunció el subsecretario de Medios de Milei por 'motivos personales' y pidió perdón a periodistas por 'muchos desencuentros'

Eduardo Roust, periodista argentino.

Perfil. El subsecretario de prensa del presidente Javier Milei, Eduardo Roust, renunció a su cargo este sábado a solo una semana de comenzado el nuevo gobierno. En su comunicado, habló de "estrictos motivos personales" y pidió perdón a los periodistas acreditados en Casa Rosada. En un breve texto que tituló "A todos", Roust aclaró que dejará de formar parte del equipo de comunicación. "El vértigo que tiene el territorio digital o el mundo moderno de las comunicaciones, requiere de una velocidad informativa sin precedentes. Estas circunstancias hacen que el trabajo resulte para mí un poco “inhumano” y me aparte de cuestiones esenciales de mi vida", manifestó. En un principio, su apellido sonaba para ocupar el cargo principal en la Secretaría de Medios que finalmente quedó para Belén Stettler, quien se desempeñó en la consultora de Santiago Caputo, definido por el Presidente como el arquitecto de su triunfo en el balotaje.


***

La IA está teniendo 'gran impacto' en el trabajo de los periodistas en América Latina: encuesta

Letras de IA (Inteligencia Artificial) colocadas en la placa base de una computadora en esta ilustración tomada el 23 de junio de 2023.

https://www.vozdeamerica.com/. El 82 % de los periodistas en América Latina considera la Inteligencia Artificial como una herramienta útil para su trabajo, según la encuesta anual de Latam Intersect PR sobre el estado del periodismo en la región. Actualmente, la inteligencia artificial (IA) está teniendo un "gran impacto" en el periodismo, en particular en algunos formatos como televisión y prensa escrita, según Roger Darashah, socio y cofundador de Latam Intersect PR, una organización que reveló este martes los resultados de la cuarta encuesta anual de Latam Intersect PR sobre el estado del periodismo en América Latina. Los hallazgos arrojaron que el 82 % de los periodistas latinoamericanos consideran que la inteligencia artificial es beneficiosa para desempeñar sus labores. Durante la presentación del informe, los investigadores afirmaron que los comunicadores consideran que herramientas como ChatGPT "son útiles para su trabajo y no son una amenaza". No obstante, aclaran que muchos aún dudan al respecto y que existe todavía "esa ambigüedad".


***

https://tekiosmag.com/. Cuarta encuesta anual de Latam Intersect PR sobre el estado del periodismo en América Latina señala que 34.8% de los periodistas latinoamericanos informa que no usa inteligencia artificial en absoluto, mientras que los dos tercios restantes informan usarla para una amplia gama de propósitos profesionales. La encuesta regional sobre el estado del periodismo en América Latina de Latam Intersect PR analiza cómo los cambios recientes han afectado las rutinas diarias de los periodistas chilenos, cómo navegan por un ciclo de noticias que se acelera cada vez más y, por supuesto, cómo estos cambios afectan en última instancia a sus audiencias.

***

El Comercio. En Latinoamérica, a diferencia de Europa o Estados Unidos, el impacto de la inteligencia artificial (IA) es un tema poco discutido. Estamos más ocupados hablando sobre el crimen, la crisis polí­tica o la pobreza. Sin embargo, la influencia de la IA avanza exponencialmente y sin que podamos detenernos a ver lo que pasa. Probablemente, el periodismo sea la disciplina que reciba los golpes más duros causados por la IA, pero tambiénn puede ayudarnos a hacer un mejor uso de la profesión.

***

viernes, 15 de diciembre de 2023

Tendencias en las redes sociales para 2024


https://laboratoriodeperiodismo.org/. El paisaje digital de este año 2023 que acaba ha experimentado transformaciones significativas en el uso de redes sociales, reflejando cambios y evoluciones que marcan tendencias claras para 2024. Un amplio informe realizado por Metricool, basado en una muestra de 978.379 cuentas y 29.482.611 publicaciones, revela cómo diferentes plataformas han adaptado y respondido a las necesidades cambiantes de los usuarios y marcas.


***

2024: ¿el año de todos los peligros para el periodismo?

Arman Soldin, periodista de la AFP.

https://www.rfi.fr/es/. París (AFP). El periodismo afrontará múltiples desafíos en 2024, un año que a nivel informativo probablemente estará marcado por los conflictos en Oriente Medio y Ucrania, las posibilidades en materia de desinformación debido a la inteligencia artificial y la desconfianza en los medios. Al menos 63 reporteros y trabajadores en medios (56 palestinos, cuatro israelíes y tres libaneses) perdieron la vida desde el 7 de octubre a causa de la devastadora guerra entre Israel y el movimiento islamista palestino Hamás en Gaza, según el Comité de Protección de Periodistas (CPJ). "Gaza es un cementerio de periodistas", lamentó a finales de noviembre la oenegé Reporteros Sin Fronteras (RSF) sobre uno de los conflictos con un balance de informadores fallecidos más elevado en un breve periodo de tiempo. Una investigación de la AFP, publicada la semana pasada, sobre el bombardeo que mató a un periodista de la agencia Reuters, Issam Abdallah, e hirió a otros seis, entre ellos a la fotógrafa de la AFP Christina Assi, en el sur de Líbano el 13 de octubre apunta a que fue debido a un proyectil de un blindado israelí. Un portavoz del ejército israelí indicó que el lugar donde se encontraban los reporteros era "una zona de combates activa". Los numerosos periodistas muertos se suman a otras dificultades en la cobertura de esta guerra, como la propaganda de ambos bandos, la imposibilidad para entrar en la Franja de Gaza para los reporteros extranjeros y las presiones de unas opiniones públicas polarizadas.

El logotipo de la aplicación de inteligencia artificial ChatGPT, desarrollada por la empresa OpenAI (izq.), fotografiado en un ordenador el 23 de noviembre de 2023 en Fráncfort, Alemania © Kirill Kudryavtsev / AFP/Archivos.


***

jueves, 14 de diciembre de 2023

XII Encuentro de Cátedra Internacional ‘Pensar de América Latina frente a los ODS’


Facso. Hoy se realizó el XII Encuentro de Cátedra Internacional “Pensar de América Latina frente a los ODS” en la ciudad de Pasto, Colombia, esta actividad contó con más de 1500 asistentes virtuales. El proyecto de la cátedra espejo tiene como pilar fundamental la aplicación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, con el fin de ser un eje central de la academia. Cabe señalar que este proyecto es generado por la Universidad Cooperativa de Colombia, la Universidad Politécnica Estatal del Carchi, la Universidad Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul - UNIJUI de Brasil y la Universidad de Sonora de México. A este encuentro asistieron y participaron como ponentes la Decana, Dra. Monserrat Fernández Vela, PhD., con el tema “Educación en derechos humanos y movilidad humana” y el docente Dr. Óscar Llerena, con la ponencia “Sociedad Internacional y migración: ¿está nuestra época definida por la presencia de los otros?”. Estas actividades permiten generar espacios de visibilidad y difusión del trabajo que se realiza en nuestra universidad, así como fortalecer las redes con otra instituciones académicas.

***

Más de cien estudiantes contaron historias positivas que se tejieron en Ecuador en un concurso intercolegial de Periodismo

 
Fotografía de la capacitación que recibieron los estudiantes que participaron en el intercolegial. (Cortesía).

Revista Vistazo. Durante casi seis semanas, estudiantes de colegios que participaron en el concurso ‘Las buenas historias también son noticia’, organizado por la Universidad Casa Grande y la red Corpeducar, se convirtieron en reporteros, camarógrafos, productores y redactores. El proyecto, desarrollado con el respaldo profesional de Diario EL UNIVERSO y Revista Vistazo, convocó a más de un centenar de estudiantes y los motivó a plantear una imagen del país que se aleje de las imágenes y testimonios de la violencia, la conflictividad política o la crisis económica. “A la par de las noticias dolorosas también se tejen historias positivas, ejemplos de vida, de lucha, de superación, de generosidad, de solidaridad... En definitiva, buenas historias. Historias que merecen ser expuestas, contadas, compartidas, posteadas”, explicó Carlos Galecio, director de la carrera de Periodismo de la Universidad Casa Grande. De esta manera, representantes de diez planteles de Guayaquil, Samborondón, Daule y Machala desarrollaron proyectos con apoyo de docentes secundarios, capacitándose de forma simultánea con profesores de la Universidad Casa Grande y varios periodistas de reconocidos medios de comunicación nacional.


***

El periodismo y la nueva etapa en la Argentina

José Claudio Escribano durante su mensaje en la entrega de premios ADEPA 2023.

José Claudio Escribano, La Nación. Ante el carrusel grandioso y en rotación continua del mundo fascinante del periodismo, la sociedad ve reflejada cuanta manifestación haya del conocimiento humano y de los albures de la naturaleza, que hace posible la vida. Lo compruebo una vez más con solo tomar al azar algunas de las piezas periodísticas acreedoras a los Premios Adepa 2023. Desde el análisis del discurso sobre el odio a las vicisitudes cívicas del pueblo de San Juan al que sustrajeron las urnas de votación. Desde una nota sobre la retardataria discriminación contra la mujer en Afganistán al cuadro alarmante de un país -la Argentina- que en diez años perdió 2,4 millones de hectáreas de bosques naturales. Desde la amenaza depredadora de buques factorías de China contra la riqueza ictícola del mar continental argentino a las proezas de la inteligencia artificial, algunas tan revolucionarias que paralizan el habla y activan reacciones gubernamentales, y otras, que perviven con unos cuantos años ya encima de diligencias judiciales. Es el caso del “abogado robot”, adiestrado a fin de tomar el camino apropiado tras de sopesar la sensibilidad ideológica y antecedentes doctrinarios del juez y radiografiado la idiosincrasia de las partes en litigio.


***