sábado, 22 de octubre de 2022

Festival Gabo: El evento que resalta una nueva forma de hacer periodismo en América Latina

 

Bluradio. Las nuevas formas de hacer periodismo, como las que surgieron durante las recientes protestas sociales en América Latina, además de informar bajo una nueva perspectiva, tienen un valor testimonial a la hora de hacer el relato histórico de lo sucedido, dijeron este sábado expertos reunidos en el Festival Gabo. "El material periodístico es clave para efectos de investigación judicial a mediano y largo plazo en términos de compromiso democrático", dijo el relator Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Pedro Vaca. El experto intervino en el panel "Periodismos emergentes en la ebullición política y social de América Latina", una de las actividades de la segunda jornada del Festival Gabo que se celebra en Bogotá.


***

viernes, 21 de octubre de 2022

El periodismo de hoy sigue siendo transformador

Fidel Cano, Vanessa Henao, David Iannini, Dayelitza Fontalvo y Marcelo Franco, en la charla.

Andrea Jimenez Jiménez, Gabo.  “Mi punto de contacto con la realidad del mundo es el periodismo. Es un oficio valioso en la medida en que gente con buenas capacidades presenta la información de manera veraz, justa, al mundo. Es necesario para que quienes estamos del otro lado podamos conocerla. Me parece relevante que existan periodistas”. Con estas palabras David Iannini, estudiante de 11° del Gimnasio Moderno, de Bogotá, y líder de la banda musical Punto de Fusión, reconoció el poder que el periodismo continúa conservando en la actualidad. Una reflexión que comparten y legitiman desde su trabajo Fidel Cano, director del diario El Espectador; Dayelitza Jiménez, del colectivo de comunicaciones que surgió de Cronicando, y Vanessa Henao, estudiante y periodista de la Unidad de Investigación Periodística de la Universidad Politécnico Grancolombiano, quienes, en conversación con Marcelo Gallardo, contaron sus experiencias transformadoras desde el arte de investigar, contar y compartir.


***

Ganadores de Premio Gabo reivindican 'periodismo lento' para contar historias


Irene Escudero, Bogotá, EFE. Los ganadores del Premio Gabo de 2022 reivindicaron este viernes, durante la ceremonia de entrega que abrió el Festival Gabo en Bogotá, el periodismo lento, el periodismo con tiempo, que ha permitido hacer las mejores historias en español y portugués de este año, que han versado sobre la guerra de Ucrania, migración o tragedias silenciadas. Recontar un hecho rápido, como el naufragio de un barco que llevaba "polizones" migrantes de África a Argentina o el incendio de un hogar en Guatemala. O ahondar en hechos tan traumáticos como la ocupación de un pueblo a las afueras de Kiev. Con detalle, historias hechas a muchas manos, revisitando temas que parecen agotados, es lo que este año ha premiado la Fundación Gabo.


***

Juan Villoro recibe el Premio Gabo a la excelencia 2022

El escritor mexicano Juan Villoro, en Madrid (España), el 24 de enero de 2020.

El País. El escritor mexicano Juan Villoro ha recibido este viernes en Bogotá el Reconocimiento a la Excelencia del Premio Gabo 2022. La Fundación Gabo ha entregado también sus galardones al mejor periodismo de América Latina, España y Portugal en cinco categorías: Texto, Cobertura, Imagen, Fotografía y Audio. Un jurado de 62 periodistas iberoamericanos seleccionó los trabajos premiados entre 1.980 postulaciones. Los ganadores participan de la décima edición del Festival Gabo, que se celebra en Bogotá desde este viernes hasta el domingo.


***

Gabo. Comienzo con la noticia de un incendio. A los 14 años tomaba clases de guitarra en el Edificio Aristos de la Ciudad de México. Bajé del camión con mi incómodo estuche y encontré que mi destino de viaje estaba en llamas. Durante horas, presencié el heroísmo de los bomberos y los voluntarios, el pánico de quienes habían buscado refugio en la azotea, las ventas rotas de las que salían lenguas de fuego, la gente arrodillada en la banqueta, rezando por personas que no conocían.

***

jueves, 20 de octubre de 2022

Festival Gabo: El periodismo se toma Bogotá

Este encuentro albergará más de 100 actividades para todas las edades, entre el 21 y el 23 de octubre. Foto vía: culturarecreacionydeporte.gov.co.

Infobae. Entre el 21 y el 23 de octubre el periodismo se toma Bogotá con la décima edición del Festival Gabo, que arranca precisamente el día que se celebran que hace 40 años Gabriel García Márquez se enteraba de que había sido elegido por la Academia Sueca como el Nobel de Literatura en 1982. Pero también, este fin de semana llega a la capital colombiana el Festival Iberoamericano de Podcast Al Oído.


***

Premio Gabo 2022: La calidad en el hormiguero o las enseñanzas de David

 
Germán Rey, periodista.

Fundación Gabo. Germán Rey, investigador líder de El hormiguero: informe sobre el estudio de medios nativos digitales latinoamericanos 2022 y jurado de la categoría Imagen del Premio Gabo 2022, reflexiona sobre los resultados positivos para este tipo de medios en el certamen. Que dentro de los 31 trabajos seleccionados para la decisión final de la categoría Imagen del Premio Gabo 2022 haya habido por lo menos 14 medios nativos digitales es un hecho destacado que confirma su presencia, cada vez mayor, en el paisaje mediático iberoamericano, y lo que es aún más importante: su incidencia real en la calidad del periodismo que se está realizando en la región.


***

miércoles, 19 de octubre de 2022

El mayor programa de formación de periodistas en Latinoamérica celebró su 50 aniversario

Pamplona (España) ha acogido el VII Encuentro Internacional de antiguos alumnos del PGLA (Programa de Graduados Latinoamericanos), coincidiendo con el 50 aniversario de su inicio.

Infobae. El mayor programa de formación para periodistas en América Latina de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra fue cursado por 400 periodistas de 13 países distintos, entre 1972 y 1989. El programa estaba financiado por la fundación alemana Aktion Adveniat de Ayuda al Desarrollo y se impartía de enero a junio, cada año. Durante ese tiempo de cursada, los participantes realizaban un trabajo de investigación aplicada, conocían los principales medios de comunicación y las tendencias informativas a nivel mundial. 


***