viernes, 4 de septiembre de 2020

Ayuda al periodismo profesional

Juan Bolívar Díaz Santana, periodista, analista y escritor dominicano.

Por Juan Bolívar Díaz. Una de las industrias más severamente afectadas por la crisis económica y social derivada de la pandemia del coronavirus que ha desatado la mayor crisis sanitaria de la época moderna es, después del turismo, la de los medios de comunicación social, especialmente de los periódicos que ya venían tambaleándose en todo el mundo por la irrupción de nuevas tecnologías de la comunicación.


***

Daniel Rosas, periodista mexicano.

Con más de 20 años de carrera profesional, el reportero habló con los alumnos de la clase de Periodismo sobre medios y los retos de la información.

***

Austral Comunicación



***

Agencia Órbita



***



***


***


jueves, 3 de septiembre de 2020

Nuevos retos para el periodista: Innovación, creación y emprendimiento


Felafacs. El libro es de vital importancia para los estudiantes y profesionales del periodismo y de la comunicación en general, porque les va a permitir afrontar nuevos retos, emprender hacia nuevas opciones laborales concibiendo la innovación y creación de nuevos productos periodísticos y comunicativos. El libro prepara al profesional y al discente en la adquisición de nuevas competencias y habilidades exigidas por el contexto social y tecnológico, y de convergencias y mutaciones que se dan con mayor asiduidad en la Red.


***


***

Sabrina Duque: ‘El periodismo está lleno de tragedias’

Sabrina Duque, cronista ecuatoriana.

Noticias por el Mundo. Sabrina Duque, finalista del Premio Gabriel García Márquez (Nuevo Periodismo Iberoamericano 2015), es ecuatoriana y sobre todo cronista de viaje. Se inició escribiendo crónicas en la revista Etiqueta Negra. Ha publicado Volcánica, crónicas desde un país en erupción (Debate), que narra la rebelión del pueblo de Nicaragua contra su gobierno en el 2018. También Lama (Ed. Turbina), crónica sobre el desembalse de un relave minero que sepultó a dos pueblos en Brasil en el 2019.


***

Jessica Zambrano Alvarado, El Telégrago. Cuando Sabrina Duque empezó a preparar su viaje a Nicaragua se pasó leyendo su historia y su literatura, de los clásicos de Rubén Darío a Sergio Ramirez, Gioconda Belli y el mítico sacerdote progresista Ernesto Cardenal. Todo le configuraba un país que se distinguía como el más seguro del mundo, a pesar de ser el más pobre de América Latina, después de Haití; a pesar de sus gobiernos dinásticos del último siglo, de Anastasio Somoza a Daniel Ortega. 

***

El periodismo no puede desaparecer: el covid-19 la peor censura para la desmovilización del periodismo

Néstor Castillo, periodista de Honduras.

Victoria, Yoro. Conexihon.hn.- Néstor Castillo es él corresponsal del noticiero Hoy Mismo para la zona sur de Yoro al norte de Honduras, ejerce el periodismo desde hace casi 10 años y de acuerdo a su testimonio la epidemia del coivd-19 ha sido la peor de las censuras para la desmovilizado del periodismo de calle. “Yo pienso que esta situación del COVID-19, va a complicar la situación de los periodistas, más de los que trabajamos y sobrevivimos con la venta de la pauta publicitaria y que para ello necesitamos realizar periodismo de calle y de intervenciones con las comunidades…ahora no tenemos ingresos y tampoco tenemos como generarlos, pues los negocios están igual que nosotros sobreviviendo”, detalló Castillo.


***

FaceApp: el ‘boom’ más peligroso del momento


Roberto García, Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, Dialoguemos. FaceApp, es una de las aplicaciones del momento y cada día gana miles y miles de seguidores en todo el mundo. Su particularidad y popularidad consiste en que permite ver el envejecimiento de un rostro. La herramienta tiene múltiples funcionalidades para el retoque de imágenes. Aunque es básica respecto al resto de apps del sector, se hizo especialmente famosa hace un año por la funcionalidad que nos envejecía. Actualmente han desarrollado otra que se ha hecho viral: el cambio de género de las imágenes faciales. Por ello se encuentra entre las apps más descargadas en las plataformas de Apple y Google Play. Aunque los términos y condiciones de servicio de FaceApp no son muy diferentes a los de otras aplicaciones como Facebook, Gmail, Instragram, etc, la aplicación señala que puede recopilar "contenido del usuario (por ejemplo, fotos y otros materiales) que publica a través del servicio.


***

 Mientras que las redes sociales se llenan de fotos de usuarios y famosos 'envejecidos' hechas con la aplicación rusa FaceApp, algunos medios occidentales advierten de que supuestamente los usuarios "entregan su privacidad a Rusia". En un comunicado, al que tuvo acceso Sputnik, FaceApp aclara si la 'app' respeta las normas de protección de datos.

***