lunes, 21 de enero de 2019

Invitación a la Sesión Solemne de la UNP


La Unión Nacional de Periodistas del Ecuador (UNP) invita a la Sesión Solemne por el septuagésimo noveno aniversario de su fundación y la entrega de Premios de Periodismo "Eugenio Espejo", edición 2018. El acto será el martes 29 de enero del 2019, a las 19h00, en el Teatro Gonzalo Bonilla de la Institución, ubicado en la calle Iñaquito E2-32 y UNP.



***


***

Colegio San Francisco de Quito promueve periodismo con noticias originales

Los estudiantes reciben una capacitación rigurosa para el manejo de contenidos y mejorar sus aptitudes en redacción y lectura periodística (Foto: Álvaro Pérez-El Telégrafo).

El Telégrafo.- La idea de crear un club periodismo en la Unidad Educativa Fiscal San Francisco de Quito surgió a mediados de diciembre de 2018. Y tomó fuerza gracias a la ilusión de estudiantes y profesores que consideraron a la comunicación como una ciencia al servicio de la comunidad.


***

El Heraldo.- Jorge Fabricio Valencia Montenegro afirmó que el periodismo digital es el presente de la comunicación, no se puede dejar de lado la parte tradicional, porque existen personas que prefieren seguir utilizando este tipo de medios.

***


Latinoamérica requiere de un periodismo libre de agendas de mercado

Periodista brasileño Beto Almeida.

La Habana, Cuba.- América Latina necesita de un periodismo libre de agendas de mercado que sea reflejo de sus realidades, afirmó hoy (lunes 21 de enero) aquí el periodista e investigador brasileño Beto Almeida. De acuerdo con declaraciones de Almeida a Prensa Latina, los retos fundamentales del periodismo latinoamericano son tener la capacidad de construir estructuras públicas y comunitarias, y de hacer que escape del control dictatorial de mercado.


***

Waldo Mendiluza, La Habana, Prensa Latina.- El ejercicio del periodismo entraña en varias partes de América Latina un peligro, sobre todo cuando se dice la verdad y enfrenta la dominación de los poderosos, advirtió hoy aquí el periodista y escritor colombiano Jorge Enrique Botero.

***

Señales.- El periodista brasileño Paulo Cannabrava alertó hoy sobre el peligro que representan los medios de comunicación, transformados en voceros de la dictadura del capital financiero.

***

El foro reunirá a representantes de Argentina, Brasil, Bulgaria, Colombia, Cuba, Chile, España, Estados Unidos, Perú, Puerto Rico, Uruguay, Rusia, y Venezuela, entre otros países asistentes.

La Habana, Sputnik.- Representantes de agencias de prensa, periodistas, comunicadores e intelectuales de diferentes partes del mundo se reunirán en La Habana los días 21 y 22 de enero, en un foro internacional de periodismo donde se discutirá acerca de los desafíos de esta profesión en América Latina y el mundo.

***

En el siglo XXI ese rol enfrenta nuevos y enormes desafíos. La supervivencia del ser humano en la Tierra está en peligro. El cambio climático y el acelerado agotamiento de los recursos vitales del planeta debido a la voracidad de la economía capitalista, hace vislumbrar el fin de la especie humana.

***

La Habana, Sputnik.- Debemos dar la batalla por sostener la información como un bien social, expresó la doctora Andrea Ximena Holgado, periodista e investigadora de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina, durante el foro internacional de periodismo en La Habana.

***

Livia Rodríguez Delis, Prensa Latina.- La Habana (PL).- El Foro Internacional de Periodismo celebrado a finales de enero en La Habana devino convocatoria urgente a un oficio profesional, creativo, apegado a la verdad y las nuevas tecnologías para enfrentar a la prensa al servicio del mercado que acosa hoy a los pueblos.

***

Señales.- El director de Caras y Caretas, Alberto Grille, participó en el Foro Internacional de Periodismo por el aniversario 60 de la Operación Verdad, que organizó en La Habana la agencia Prensa Latina.

***


domingo, 20 de enero de 2019

Hay periodismo para rato


Homero Hinojosa, Horizontal.- No existe un modelo ideal, pero el valor único agregado, conocer a las audiencias y combinar el entretenimiento con el viejo oficio del buen periodismo, son claves para que un medio alcance el éxito.


***


Tipómetro



***


Redes sociales y medios, una alianza incómoda en el corazón del periodismo
Tipómetro.- El Tow Center ha publicado un nuevo informe sobre redes sociales y medios, una última entrega de un estudio multianual sobre la relación entre el periodismo y las plataformas tecnológicas. El informe es producto de tres elementos de investigación: entrevistas en profundidad en 44 salas de redacción y seis plataformas tecnológicas, dos años de análisis de contenido y datos, y una encuesta de prensa realizada en la primavera de 2018 a 1.100 periodistas en activo.

***

Lo que los expertos esperan para el periodismo de datos en 2019
Red Global de Periodismo de Investigación.- Con la difusión global del periodismo de datos, el advenimiento de la inteligencia artificial y el uso cada vez mayor de big data junto con un rápido aumento de la desinformación, GIJN le preguntó a los expertos en periodismo de datos de todo el mundo lo que anticipan para 2019. A continuación, les presentamos sus opiniones sobre las principales tendencias. Ideas y tecnologías que afectarán cómo hacemos nuestro trabajo.

***

Lo que los expertos esperan para el periodismo de investigación en 2019
Red Global de Periodismo de Investigación.- Con la reacción violenta contra la democracia y el sentimiento contra la prensa en aumento, la necesidad de investigaciones sobre temas como la corrupción y el cambio climático sigue aumentando. GIJN les preguntó a los líderes de nuestra comunidad global sobre lo que ven en el periodismo de investigación de todo el mundo en 2019.

***


sábado, 19 de enero de 2019

De las aulas a los medios...


La Facultad de Comunicación Social de la Universidad Central del Ecuador realizó su “Casa Abierta”, un espacio para propiciar intercambio de ideas, propuestas y proyectos. Con esta finalidad, se expusieron productos de investigación y artísticos elaborados por estudiantes. Además, se organizaron foros para compartir experiencias en el campo de la comunicación social.

Un debate importante fue sobre el periodismo. Los ponentes eran exestudiantes de la carrera que ahora trabajan en medios de comunicación. El panel “De las aulas a los medios” estuvo conformado por Suelen Granda, reportera de ‘El Telégrafo’, Ecuador TV y Radio Pública; Yadira Trujillo, a cargo de la revista ‘Construir’ de Diario El Comercio; Roberto Merchán, coordinador de Radio Redonda; Patricio Yacelga, de ‘Chasqui Deportivo’ y Karol Chamorro, de Futbolecuador.com. Algunas de sus reflexiones están los siguientes tópicos:

Aprender a escribir: Para quienes se dedicaron a la prensa escrita uno de los mayores desafíos es saber redactar. Aunque esto se aprende en la práctica, se aconseja aprovechar las oportunidades que se dan con la elaboración de ensayos o notas periodísticas y con las múltiples lecturas enviadas.

Hacer de todo: Es otro de los lemas más repetidos. Guiados por sus historias personales, afirmaron que, para llegar lejos en el ámbito laboral, es fundamental estar preparados para ejecutar toda tarea e ir a cualquier lugar, en el tiempo requerido.

Campo saturado: Coincidieron en que la comunicación es un área en que existe una sobreproducción de profesionales. No siempre es posible ubicarse, apenas se sale de las aulas universitarias. Por lo que sugirieron a los asistentes ser “amigueros”, hacer contactos y, sobre todo, apasionados en lo que hacen...

Roque Rivas Zambrano
roque1rivasz@gmail.com
salvataje@yahoo.com


***


***


***


***


***


***


***


viernes, 18 de enero de 2019

El oficio de periodista


El País de España.
1. La primera obligación del periodismo es la verdad. 
2. Su primera lealtad es hacia los ciudadanos. 
3. Su esencia es la disciplina de la verificación. 
4. Sus profesionales deben ser independientes de los hechos y personas sobre las que informan. 
5. Debe servir como un vigilante independiente del poder. 
6. Debe otorgar tribuna a las críticas públicas y al compromiso. 
7. Ha de esforzarse en hacer de lo importante algo interesante y oportuno. 
8. Debe seguir las noticias de forma a la vez exhaustiva y proporcionada. 
9. Sus profesionales deben tener derecho a ejercer lo que les dicta su conciencia'. 


Las heridas del periodismo necesitan cicatrizar ya
Javier Morales, Revista Asombrario.- Recuerdo que una de las primeras clases que tuve como estudiante de Periodismo, a finales de los ochenta, fue realmente desalentadora. Uno de los profesores nos recibió con la peor de las noticias. Nos dijo que no entendía qué hacíamos allí, que éramos unos ilusos. Nos aconsejó que lo mejor que podíamos hacer era irnos a nuestra casa, cambiarnos de carrera, porque la profesión estaba tan mal, el índice de paro y la precariedad era tan altas, que nuestro futuro como periodistas estaba muerto casi de antemano. Me asaltan estos recuerdos cada vez que leo noticias, tan desgraciadamente abundantes, sobre la crisis del periodismo, como la cancelación de informativos en el canal Cuatro, y tan bien recogidas en el libro ‘Periodismo herido busca cicatriz’ (Plaza y Valdés), de Javier Mayoral.

Las heridas del periodismo necesitan cicatrizar ya

***


***
El oficio de periodista
Revista Zoom (Argentina)

***