sábado, 15 de agosto de 2020

Total Medios

Total Medios 

***

Rosa Schonfeld de Bru, la madre del estudiante de periodismo torturado hasta morir en una comisaría de La Plata en 1993, y cuyos restos aún no fueron hallados, aseguró, a 27 años de la desaparición, que la justicia llegará cuando le digan “dónde esta Miguel” y dijo estar dispuesta a que el único detenido recupere la libertad si aporta esa información.

***

Colombia: El Ejército asesina a un periodista que cubría un desalojo de campesinos

Abelardo Liz, periodista colombiano.

FIP. Un grupo de soldados del Ejército de Colombia, que participaba en la tarde de ayer de un desalojo a campesinos en el Valle del Cauca, disparó con balas de plomo a los integrantes de una comunidad originaria Nasa y mató al periodista Abelardo Liz, trabajador de la radio comunitaria Nación Nasa que cubría una toma de terrenos con contenido social y ecológico conocido como “liberación de la Madre Tierra”. El crimen ocurrió en vereda El Barranco cuando los militares, movilizados hasta el municipio de Corinto para desalojar a campesinos indígenas asentados en haciendas privadas, se encontraron con la toma de los Nasa y abrieron fuego sobre los campesinos para sacarlos del lugar.  Los proyectiles de la Fuerza alcanzaron a Liz en el pecho, que murió por los impactos y a otro comunero Nasa que también perdió la vida por la represion. Abelardo Liz trabajaba en la radio comunitaria Nación Nesa y estaba cubriendo una protesta comunitaria en tierras dedicadas al monocultivo cuando llegó la Fuerza y reprimió con balas de plomo.


***

Flip. La Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) condena y lamenta el asesinato de Abelardo Liz, reportero de la emisora indígena Nación Nasa en el municipio de Corinto, quien se encontraba cubriendo una manifestación de los pueblos indígenas en el norte del Cauca. La FLIP les solicita a las autoridades que investiguen a los responsables de estos hechos con el fin de emitir las sanciones correspondientes.  El 13 de agosto, el comunicador indígena recibió impactos de bala en el pecho y en el abdomen mientras cubría el proceso de ‘liberación de la madre tierra’ que adelantan los pueblos indígenas en la vereda El Barranco del municipio de Corinto, en el norte del Cauca. El ataque se presentó en medio del operativo que adelantaba el Ejército Nacional para desalojar a las comunidades indígenas de las haciendas Granadita y Gracia Arriba. Dos personas más de la comunidad resultaron heridas.

***

diariolalibertad.com. Otros tres periodistas colombianos fueron amenazados por el cumplimiento de su labor; el hecho se registró recientemente en el municipio fronterizo de Ipiales, Nariño. Según el testimonio de uno de los periodistas, los comunicadores recibieron llamadas y mensajes de WhatsAap en los que les manifestaban que los iban a asesinar. Los comunicadores amenazados son Jhonny Coral Bernal, quién trabaja en el Canal CNC en el departamento de Nariño y otros dos periodistas que pidieron mantener en reserva su identidad.

***

Infopbae. La directora general de la UNESCO, Audrey Azoulay, ha condenado este jueves el asesinato de Abelardo Liz, periodista de una radio comunitaria en la ciudad de Corinto, en el suroeste del departamento del Cauca (Colombia), el pasado 13 de agosto.

***

periodistas-es.com. Este 18 de agosto, al cumplirse veinte años de creación del Programa de Protección a Periodistas por parte del Estado colombiano, el balance sigue siendo mediocre, pues funciona como «un escudo de plumas», el cual no alcanza a salvaguardar la vida e integridad de los informadores, traspasando heridas a la democracia, sostiene la Federación Colombiana de Periodistas (Fecolper).

***

Duván Marín Martínez, eje21.com.co. En las 200 páginas que escribió en ´Rostros y Rastros del Bicampeón´, Pedronel Meza Galeano dejó plasmada su pasión por el periodismo deportivo y por el Once Caldas del que habló, criticó y apoyó gracias a su afición por el fútbol. Una insuficiencia hepática nos arrebató a Pedronel, el Licenciado en Ciencias Sociales de la Universidad de Caldas y el periodista que ganó los premios nacionales Postóbón y Federacafé que recibió con orgullo y dedicó a sus colegas y familiares.

***


noticias.canalrcn.com. Jhon Jairo Villa Arenas estuvo 16 días hospitalizado, los últimos diez de ellos, en una unidad de cuidados intensivos. El covid-19 llegó a su cuerpo y se aprovechó de la hipertensión que padecía para causarle un daño mayor. El pasado fin de semana sufrió un paro cardiorrespiratorio, que con fuerza aguantó. Pero en la noche del miércoles su corazón dejó de latir.

***


El País. El periodista Wilson Araque González falleció este sábado a causa de un accidente cerebrovascular que sufrió en días pasados y por el cual permanecía en coma, según indicó su familia en horas de la tarde.

***

Falleció el periodista radial de tauromaquia, Iván Parra Díaz.

Infobae. El reconocido periodista Iván Parra fue una de las voces defensoras de la tauromaquia en el país, que se hizo conocido por trasmitir desde España la época de oro de la gesta de César Rincón, falleció en las últimas horas a causa de problemas renales. Desde hace varios días el comentarista se encontraba en delicado estado de salud. Una de las primeras colegas que lamentó la muerte de ’Parrita’, como era conocido por sus compañeros, fue la comediante radial Alexandra Montoya. “Mi abrazo especial de condolencias al colega Julián Parra y a todas sus familias por el fallecimiento de su hermano Iván Parra “Parrita” Periodista destacado en el mundo Taurino”, manifestó Montoya desde su cuenta de Twitter.

***

Las noticias leídas por sus propios autores ganan peso en los grandes medios

Cada vez es más habitual que los periodistas locuten las noticias que han redactado para la web.

laboratoriodeperiodismo.org. El audio se ha convertido en uno de los ganchos para atrapar nuevos usuarios en los medios de comunicación y lograr fidelizarlos. Hasta ahora, los podcast han sido la herramienta que más se ha usado para atraer ese público joven más habituado al audio y al mismo tiempo, crear cierto hábito tanto en ellos como en el resto de lectores o suscriptores. Pero en estos momentos, además del podcast y del videopodcast, la tendencia que está instaurándose en algunos de los grandes medios es que los artículos puedan oírse, y en muchos casos, en la propia voz del periodista que lo ha redactado. 

Las noticias leídas por sus propios autores ganan peso en los grandes medios

***


viernes, 14 de agosto de 2020

Despidos y precariedad laboral: los datos tras la profunda crisis de los medios de comunicación en Chile

 

Puro Periodismo. En los últimos cuatro años, al menos 2.460 profesionales han sido desvinculados en distintos medios de comunicación en Chile. Y con el estallido social y la pandemia por Covid-19, la situación no ha hecho más que agudizarse. Diarios, revistas, canales de televisión y emisoras de radio que cierran, se empequeñecen o se transforman, dejando como saldo un cada vez más reducido espacio para el ejercicio de periodistas y comunicadores. Si bien los propietarios fundamentan los despidos en reestructuraciones y motivos económicos propios de una crisis que azota a toda la industria, los sindicatos apuntan a malas gestiones administrativas y temen por una mayor precarización. Puroperiodismo levantó datos para medir cómo la crisis de los medios ha impactado en el campo laboral y cómo eso ha afectado la forma en que se hace periodismo en el país.  

Despidos y precariedad laboral: los datos tras la profunda crisis de los medios de comunicación en Chile

***


El buen periodismo no agrada a los corruptos, ni a sus defensores

Xavier Bonilla (BONIL).


***

'Periodismo que Salva Vidas', campaña para contrarrestar la pandemia

tuuputchika.com. Ante el aumento de las cifras de violencia doméstica durante el aislamiento por el Covid-19, la Red Colombiana de Periodistas con Visión de Género lanza su campaña ‘Periodismo que Salva Vidas’, una estrategia que brinda herramientas para un cubrimiento periodístico integral que contribuya a brindar información de calidad sobre la pandemia y las medidas de prevención, atención y protección de las violencias contra las mujeres.

'Periodismo que Salva Vidas', campaña para contrarrestar la pandemia 

***

redperiodistasgenero.org. La Red Colombiana de Periodistas con Visión de género presenta 12 ideas y herramientas para el ejercicio periodístico con visión de género durante la pandemia del Covid-19

***


jueves, 13 de agosto de 2020

Periodismo universitario: una opción de prácticas para los jóvenes

Xiomara Montañez, directora de la Red Colombiana de periodismo Universitario.

Por Datéate, Uniminutoradio. Datéate abrió sus micrófonos a Xiomara Montañez, actual directora de la Red Colombiana de periodismo Universitario. Montañez es también es la directora del Periódico 15, medio de comunicación de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Inicialmente Xiomara habló acerca de su experiencia como directora de dicho medio y, en general, con los estudiantes de periodismo. De las cosas que destaca la actual directora de la red se encuentra el hecho de que, cuando nació Periódico 15, ella era aún estudiante de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad Autónoma de Bucaramanga y, por tanto, participaba como colaboradora del medio.


***


***