lunes, 20 de julio de 2020

Dictadores de papel

Paola Ochoa, periodista de El Tiempo.

Por: Paola Ochoa, El Tiempo. A todo señor, todo honor: Ricardo Calderón, periodista estrella de la revista ‘Semana’, recibió esta semana el premio María Moors Cabot. Uno de los galardones de periodismo más importantes del mundo para un incansable reportero que, con un extraordinario arte detectivesco y el incomparable olfato de los buenos perros sabuesos, ha arriesgado su vida destapando escándalos de corrupción que han sacudido al país. Sus investigaciones audaces y escabrosas han puesto el dedo en la llaga en las prácticas del Ejército y otras esferas de enorme influencia y poder, desatando un singular combate por la verdad entre uniformes y lápices inquisidores.


***


Las veces que los políticos ‘atacaron’ a los periodistas

El periodismo despierta muchas pasiones, y los políticos nunca toleran la verdad.

Por Víctor Eduardo García, Moncloa. Los medios de comunicación son la herramienta fundamental para desarrollo de cualquier país. Estamos hablando de un “Derecho Humano y Universal” que tienen las personas de acceder a todo tipo de fuentes informativas que influya de manera positiva en su formación integral. Hoy más que nunca, existe un hilo casi que invisible entre periodistas y políticos. Para nadie es un secreto que estos nunca han tenido buena relación. De hecho, los mismos Gobiernos, ven en los profesionales de la palabra una amenaza directa a sus aspiraciones de llegar a las masas como “líderes de una sociedad”.


***


El Confidencial. El periodismo de investigación es imprescindible en una democracia moderna. Cuando en la década de los setenta Bob Woodward y Carl Bernstein destaparon el caso Watergate, se puso de manifiesto la importante labor de los periodistas de investigación, que mostraron lo mejor que la prensa puede hacer por la democracia: actuar como servicio público de la ciudadanía y hacer que el poder rinda cuentas.

El periodista José María Olmo, jefe de Investigación de El Confidencial y autor de numerosas exclusivas sobre la fortuna oculta del Rey Juan Carlos en Suiza y la trama que afecta a Pablo Iglesias por la tarjeta de teléfono de su exasesora Dina Bousselham, será el protagonista del tercer encuentro digital de El Confidencial exclusivo para suscriptores, que se celebrará el próximo miércoles 22 de julio a las 12.30 horas. Olmo (Cartagena, 1981) es licenciado en Periodismo y Ciencias Políticas, máster en Política y Democracia y ganó el premio de Periodista del Año de la Asociación de la Prensa de Madrid (APM) en 2014.

Durante su intervención, Olmo analizará la importancia del periodismo de investigación para conseguir sociedades libres y democráticas y explicará el peso que tiene la investigación en la oferta informativa de El Confidencial. El objetivo de este ciclo de encuentros es consolidarse como una plataforma para el análisis de la actualidad política, económica y social a través de un formato único, basado en la confianza y en la proximidad con nuestros lectores influyentes, que pueden establecer, en directo, un diálogo con los entrevistados.

***


domingo, 19 de julio de 2020

Cumpleaños…

Roque Rivas Zambrano, periodista y docente (Foto Natalia Rivas Párraga).

Según la Ley, los 65 años marcan el inicio de la tercera edad. Así que hoy, oficialmente, son un adulto mayor.

***


La pandemia pone a prueba la resistencia del periodismo


Dimas Ibarra, Revista Cambio 16. La pandemia de la COVID-19 es la historia más grande en una generación. No es de sorprender que para la mayoría de los periódicos y sitios de noticias haya generado un número récord de lectores. Sin embargo, la prensa no solo está cubriendo el drama mundial. También se está convirtiendo en una de sus víctimas más notorias. En este contexto de estrechuras económicas tantos obstáculos de movilidad, el periodismo de calidad, el que brinda información confiable, es cada vez más necesario, pero se le hace más difícil abrirse camino.


***


Coronavirus en Ecuador: ‘Mi esposo murió de covid y su cadáver desapareció. Me lo entregaron casi cuatro meses después’

El cuerpo de Félix Merchán, de 42 años, desapareció luego que muriera en un hospital de Guayaquil por covid-19. Su esposa lo encontró casi cuatro meses después.

Cecilia Barría, BBC News Mundo. A finales de marzo, la ciudad ecuatoriana de Guayaquil se vio desbordada por un brote de covid-19. Con hospitales, morgues y cementerios colapsados, los muertos comenzaron a acumularse en las calles a la espera de ser recogidos. En medio del caos, decenas de cadáveres -sin identificación- fueron apilados en contenedores instalados en hospitales, mientras las personas deambulaban entre los cuerpos para encontrar a sus familiares. Han pasado casi cuatro meses desde que estalló la crisis sanitaria y esta semana el Laboratorio de Criminalística de la Policía Nacional e Investigaciones comenzó a entregar alrededor de 50 cuerpos. Este jueves aún quedaban cerca de 100 cadáveres en estado de descomposición a la espera de ser identificados a a través de pruebas de ADN.


***


EEUU: Perdió a su esposo por el COVID-19... luego la funeraria perdió el cadáver
Infobae. Nathaniel Hallman murió el 17 de abril, cuando la ciudad de Nueva York no daba abasto para enterrar a sus muertos. La única compañía que aceptó su cuerpo lo dejó en un camión de mudanzas junto a otros 60. Tras un escándalo en los medios, la situación llegó a una demanda judicial.

***


Jean-François Fogel: ‘El periodismo digital ya no es un simple periodismo’

Jean François Fogel, periodista francés: “La crisis sanitaria fue una oportunidad para experimentar un trabajo descentralizado, quitando las reuniones inútiles y simplificando los procesos de producción” (Fundación Gabo).

Fundación Gabo, diario Listín. Jean François Fogel es un periodista y ensayista francés. En su país, trabajó para la Agencia France-Presse, el diario Libération y la publicación semanal Le Point. Además, hace varias décadas está dedicado a asesorar organizaciones de prensa de Europa y América latina en di­ferentes proyectos vinculados al cambio cultural, la producción de narrativas y la transforma­ción digital. El periodista francés sostiene que los medios no han marcado una diferencia con la cobertura de la pandemia al tratarse de un tema técnico o científico. La crisis sanitaria multiplicó la aparición de nuevos contenidos digi­tales gracias al rol del product y que la mejor recomendación que puede hacer a los altos eje­cutivos de medios es “no dar un paso atrás” en la transformación digital.


***

Periodismo para el móvil
Miguel Franjul, Listín. Antes de la pandemia, el teléfono inteligente había emergido como el dispositivo electrónico más usado por la mayoría para buscar noticias. Esa preeminencia es ahora mayor. Tanto así que ya ha dado lugar a nuevas formas de contar historias o dar noticias tomando en cuenta no solo el estrecho formato de su pantalla, sino los hábitos de sus usuarios.

***

Luisanna Carrasco, Santo Domingo, RD. Hace 33 años y siete me­ses el telematutino “Uno más uno” sustituyó las rayas de colores que eran la norma distintiva en las pantallas de la televisión dominicana de aquella época. Aquel 17 de marzo de 1987, Juan Bolívar Díaz y un grupo de periodistas y técnicos comenzaron a cambiar la manera de des­pertar en el país al presen­tar un novedoso proyecto informativos a través de los canales 2 y 13 de Teleantillas (antes había dos canales, según la región). Un largo recorrido com­partido de 403 meses, 1,706 semanas, 12,255 jor­nadas de esperanzas y des­ilusiones hasta la mañana de ayer, viernes 28 de agos­to, cuando el veterano pe­riodista se despidió del te­lediario en medio de un homenaje organizado por sus compañeros de faena. El veterano de la comunicación dijo que desde el año 2017 comprendió que era tiempo de dejar el espacio para las nuevas generaciones.

***

sábado, 18 de julio de 2020

Google ofrece pasantías pagadas para estudiantes de periodismo


José Carlos Cordero Cote, La Noticias. La beca Google News Initiative (GNI) de periodismo está a pocos días de cerrar el plazo de postulaciones y ofrecerá a sus becarios la oportunidad de realizar pasantías pagadas en medios latinos como La Noticia. El beneficio está dirigido a estudiantes de la profesión o recién graduados pertenecientes a minorías étnicas y raciales como los latinos. Los ganadores recibirán una subvención y serán seleccionados para trabajar en la sala de redacción de los nueve miembros anfitriones de la beca:
Eugene Weekly
Houston Press
Isthmus
El Día en América
La Noticia
Vida Newspaper
The Washington Informer
The Obama Star
The NNPA Newsroom


***