

zetatijuana.com. La prensa funge como el contra peso para fiscalización y transparencia de los gobiernos, tiene un rol importante dentro de una democracia sana; los nuevos retos del periodismo son los de convertir medios experimentados en empresas sostenibles donde la sociedad aporte a través de donaciones y lo más importante evitar a toda costa la autocensura y el clientelismo político.“La información significa vida o muerte para las personas”, dijo Luis Bolleto, vicepresidente adjunto del Centro Internacional de Periodistas (ICFJ). En el marco de la entrega de premios del Border Hub, a quienes realizaron investigaciones para combatir la corrupción como Elizabeth Rosales y Daniel Ángel, con su historia “Maquiladoras transnacionales ahorran a costa de vidas mexicanas”; Camelia Muñoz, Magda Guardiola y Lucía Pérez con “ICAI, cómplice de la opacidad en Coahuila”; Calderón Daniel Ángel,“Tijuana, zona libre para el narcomenudeo”, el periodista habló de los riesgos de ejercer el periodismo.
Por Wolfgang Gil Lugo, Provavinci. Las biografías de Albert Camus y George Orwell presentan muchas similitudes. Ambos nacieron a comienzos del siglo veinte. Camus nació en 1913 y Orwell una década antes, en 1903. Los dos creían en el valor intrínseco de la persona, y rechazaban dogmas y dictaduras.
El escenario es el río Quinindé que nace en territorio
manabita, pero que se extiende hasta Esmeraldas. Este río pasa frente a la
finca de mi padre donde nací un 16 de octubre de 1970. Unas hermosas tierras
labradas con el duro y extenuante trabajo de gente que llegó a ese sitio cuando
era todo selva y montañas casi inaccesibles.
De invierno había dos medios de transportes; la canoa de
motor y las acémilas que por lo general eran caballos y mulas.
Cuando diluviaba era imposible salir al pueblo porque los
ríos crecían tanto que lo cubrían todo; caminos, puentes, pastizales. En
verano, si había suerte, llegaban los tractores y abrían los caminos para que
pudieran llegar los carros.
El sitio en el que se hizo esta foto se llama Las
Delicias. Es una pequeña comarca dedicada a la agricultura y ganadería. No sé
qué tiene este lugar perdido en los parajes verdes del cantón Flavio Alfaro
(Manabí) pero desde que tengo uso de razón no hay un día en que no lo recuerde.
A los 5 años me perdía entre los frutales, cacaotales, potreros, platanales;
aprendí a cabalgar los caballos mansos y nobles de mi padre; a los 12 ya
ordeñaba el ganado y a los 15 me iba a los bailes y bailorios que, en muchas de
las ocasiones, estaban a más de dos horas de distancia, siempre y cuando fueras
a caballo porque, si no, eran casi tres horas "amasando lodo"....
Disfrutaba de los torrenciales aguaceros; me deleitaba
viendo pasar los loros y papagayos que migraban de una montaña a otra y que con
su aleteo mostraban sus hermosos plumajes....
En fin... Todos estos recuerdos se los debo a esta foto
en la que centro siempre mi atención en la imagen en mi padre... Un campesino que,
aunque con pocos estudios nos enseñó valores como el respeto, la lucha, la
constancia y la humildad....
***
***
Por Polet Herrer, Puro Periodismo. Después de una década de silencio, el exdirector de medios digitales en Copesa y Canal 13, Andrés Azócar, está de vuelta con Mediápolis, un podcast que realiza junto a otros tres periodistas para “hablar de periodismo y otras obsesiones”. En esta entrevista, aborda la profunda crisis de la industria y los aciertos y errores que han cometido las escuelas de periodismo para enfrentar la formación profesional frente un escenario cada vez más incierto. ‘El gran desafío es ser interesantes para las nuevas audiencias y sacarlas de las redes sociales’, dice Azócar.
El Universal. Richard Delgado Ruiz deja en sus crónicas parte del acontecer político, económico, cultural y social de Venezuela. Fue ejemplo del periodismo honesto realizado por un hombre discreto y buen amigo. El periodismo de Sociales venezolano pierde a su decano, Richard Delgado Ruiz, un comunicador que estuvo al frente de esa sección en El Universal desde 1992, pero que llegó a ese periódico hace 54 años, en 1966. Previamente ya había tecleado en las antiguas máquinas de escribir en las redacciones de La Esfera y en Últimas Noticias, donde innovó la prensa rosa venezolana con una columna de cotilleo social que él mismo tituló El Gran Mundo y donde firmaba como Tres X.
Procesan a 8 policías por muerte de dos periodistas venezolanos
***
***
Texto y fotos: Natalia Rivas Párraga. @elcomercio publicó en su página de #imágenes un fragmento del #diariovisual que he construido durante la cuarentena. Estoy muy agradecida, sobre todo con los personajes de este ensayo gráfico que son las personas a quienes amo con locura: mi familia. Solo falta Karlis.
***
Cuba Periodistas. Hugo Rius Blein, premio nacional de Periodismo José Martí por la obra de la vida, cumple este 23 de agosto 80 años de edad. Los celebra desde Montevideo, Uruguay, como corresponsal de Prensa Latina. Esta entrevista tiene poco más de dos años de realizada. De ella emergió (y viceversa) una cápsula televisiva que hemos colocado al final del texto. Con ella, la Unión de Periodistas de Cuba recuerda las 80 décadas de existencia de Hugo, y su dedicación al periodismo.
Academia. El siguiente artículo expone y analiza los cambios que las redes sociales han producido en la profesión periodística. Sistemas de producción, contenidos o modelos de negocio han sido los principales protagonistas de este cambio en el nuevo escenario interactivo, pero existe un actor importante que es el periodista. El trabajo de este profesional ha sido completamente transformado por las nuevas tecnologías. Acceso a la información, fuentes o sistemas de verificación se han visto modificados por el uso de las redes sociales como herramienta principal en su trabajo diario dentro de las redacciones. Es necesario investigar de qué manera están utilizando los periodistas estos Social Media y estudiar cuáles pueden ser las claves para que estas nuevas herramientas digitales se conviertan en un recurso útil para el periodista del siglo XXI.
El periodismo en el siglo de las redes sociales
Radio La Calle. El movimiento Centro Democrático (CD) ratificó al binomio Andrés Arauz y Rafael Correa como precandidatos a las elecciones de 2021. Lo hicieron tras la celebración de las elecciones primarias de la tienda política y con la presencia del delegado del Consejo Nacional Electoral (CNE). Este último suscribió la carta que va en correspondencia al Código de la Democracia y avala el proceso de democracia interna del movimiento.
***
***
Jesús Alejo Santiago, Milenio. Hace unos cinco años, la periodista argentina Leila Guerriero empezó un ejercicio de escritura en el diario El País sobre temas muy diversos, algunos de ellos coyunturales, y una buena cantidad de los textos culmina con alguna referencia literaria que termina por concretar la idea plasmada en el artículo. Así fue como el editor de Libros del Asteroide, Luis Solano, le propuso armar un libro con las columnas más literarias que se pudieran recopilar, lo que ya se concretó con la publicación de Teoría de la gravedad, en donde se pierde la línea entre el periodismo y la literatura, aunque en “Leila no se puede diferenciar un oficio del otro”, anota Pedro Mairal en el prólogo.
bbc.com. Laura Plitt. BBC Mundo. Al igual que la última versión de "Mujercitas" de la actriz y directora de cine estadounidense Greta Gerwig estrenada recientemente, la novela original escrita por la estadounidense Louisa May Alcott hace más de 150 años, fue un éxito rotundo.
Genaro Mejía, Ídigo. Un instinto secreto me hizo voltear hacia la ventana y distraerme de la explicación que daba mi profesor de matemáticas esa mañana. Lo que pasó caminando por el pasillo, casi flotando, como un hechizo, era una rubia, alta y esbelta, de ojos verdes que sonreía a diestra y siniestra como si tuviera sonrisas para regalar hasta la eternidad.
Era mi segundo semestre en la prepa y nunca había visto una mujer tan distinguida, que caminara con ese porte y esa seguridad. Mi yo adolescente de solo 16 años ya no pudo entender nada el resto de la clase.
Ese mismo día averigüé quién era ella: la nueva maestra de periodismo para uno los talleres extracurriculares que nos obligaban a tomar tres veces a la semana. Hasta ese día no sabía qué taller tomaría: había desde música andina y danza clásica hasta futbol americano.
Siguiendo mi curiosidad por la rubia, entré a la clase muestra de periodismo para ver si, además de la maestra, también me gustaba de qué iba aquel taller. Fue entonces que ocurrió: me quedé hipnotizado al escucharla hablar de lo que era su profesión, su oficio.
Habló con tanta pasión de lo que hacía, de buscar datos, entrevistar personas, viajar y conocer lugares que sentí un vértigo en la panza y supe que yo quería dedicarme a eso el resto de mi vida.
Esta es la versión más romántica de porqué me convertí en periodista. Me encanta contarla cuando se puede porque es chusca y provoca risas entre quienes la escuchan, pero existe otra versión de los hechos que me llevaron hasta el periodismo.
La verdad es que desde niño me refugié en los libros ante mi extrema timidez, mi incapacidad de relacionarme con los demás y mi miedo ante el abuso de varios de mis compañeros. En ese entonces no se hablaba de bullying, pero créanme yo era el niño más burlado y humillado de mi generación. Tenía todo para serlo: gordito, de cachetes inflados y el más nerd entre los nerds.
Esa timidez y amor por los libros me distanciaron desde siempre de mi papá, quien esperaba de su hijo primogénito a alguien más parecido a él: dicharachero y macho, de esos que se meten debajo de los autos a ensusiarse de grasa, que aman las herramientas y que tienen todas las respuestas. Yo, lejos de eso, era retraído, escribía poemas y le hablaba a los árboles. Lo decepcioné.
Fue en la prepa, al enterarme que existía este oficio llamado periodismo, que había llevado a tantos escritores, como Gabo y Juan Rulfo, a ser famosos escritores, que encontré el camino que me llevaría a “ser alguien”, sobre todo, alguien que mereciera ser amado por mi padre.
Los años, la vida y la terapia me enseñaron esta verdad, pero también me enseñaron que mi padre siempre me amó, aunque yo sintiera que no. También con los años me di cuenta de que me parezco más a mi papá de lo que jamás pensé.
Hoy, que inicio este espacio semanal en Reporte Índigo para contar historias de y para emprendedores, me parece buen momento para reconocer que gracias a ese sentimiento de desamor me hice periodista. Y también es un gran momento para decir: Gracias, papá.
entreperiodistas.com. Los medios de comunicación para ejercer su función de informar y educar se rigen por unos principios básicos que los convierten en un vehículo para la transmisión de los hechos, las ideas y opiniones; son además instrumentos que sirven a la comunidad para cuestionar, investigar y denunciar los abusos del poder político, económico, militar y religioso. Gracias a los medios de comunicación los ciudadanos de una nación democrática disponen de un espacio para enterarse de lo que ocurre en el mundo y en su entorno más cercano, al mismo tiempo, que pueden expresar sus pensamientos e inconformidades con respecto al sistema en que el viven, protestar y reclamar sus derechos.
Principios claves en los medios de comunicación
***
La Vanguardia. El entorno digital proporciona gran diversidad de medios de expresión y multiplica los canales y las audiencias, lo que se traduce en nuevas oportunidades para periodistas capaces de conectar con los intereses del público. A comienzos de siglo, ante la popularización de Internet, fraguó la idea de que estábamos en ciernes de la construcción de una sociedad ideal en términos democráticos. La libre circulación de mensajes, ideas y pensamientos permitiría que la opinión pública se expresase de forma pura e incondicionada, sin necesidad de la intermediación de ningún agente. En este idílico escenario comunicativo, los medios y el Periodismo se contemplaban como algo prescindible.