jueves, 5 de septiembre de 2024

Daniel Barredo: 'En este contexto de transición del periodismo, es clave que la universidad sea cada vez más innovadora y más investigadora'

 
Daniel Barredo, docente español.

Daniel Barredo, con experiencia docente en varios países, advierte sobre la necesidad de adaptar los estudios de periodismo a los rápidos cambios.

***


***

Ecuador-Agosto: Los acosadores de periodistas siguen operando en la impunidad


Fundamedios. En agosto, la libertad de expresión y la prensa en Ecuador se vieron afectadas por amenazas y agresiones verbales. Fundamedios registró 12 agresiones contra periodistas y medios de comunicación durante el mes, lo que representa un aumento en comparación con julio y eleva el total anual a 141 agresiones. Este mes, los principales perpetradores de los ataques fueron agresores no estatales, como empresarios y familiares de funcionarios, con 6 casos reportados. Sin embargo, los agresores estatales también continuaron con sus actos, registrándose 3 casos en agosto. Además, el espacio digital se mantiene como el ámbito donde se generan la mayoría de las agresiones.


***

miércoles, 4 de septiembre de 2024

Gerardo Albarrán: 'Para hacer periodismo no se pide permiso'

Gererdo Albarrán, periodista mexicano.

https://miquelpellicer.com/. Soy periodista, miembro del consejo directivo de la Organization of News Ombudsmen y he sido el primer Defensor de la Audiencia de un medio electrónico comercial en México. Soy director de Saladeprensa.org. He sido miembro también del consejo editorial de la edición mexicana de Le Monde Diplomatique, del Committee to Protect Journalists. Como autor, he publicado los libros: Croniques de la Gouvernance 2007, (Institut de recherche et débat sur la gouvernance, Paris, 2007); Explorando el ciberperiodismo iberoamericano (ITESM-CEM/CECSA, Grupo Patria Editorial, 2002); Internet, el medio inteligente (ITESM-CEM/CECSA, Grupo Patria Editorial, 2000); Los presidentes en su tinta (Ediciones Proceso, 1998); Crónica de una campaña (Plaza & Janés, 1997); Hasta siempre, Heberto (Centro de Estudios de la Revolución Democrática, 1997) y La muerte del cardenal (Planeta, 1994).


***


***


***

Gerardo Albarrán de Alba, https://fundaciongabo.org/. El subdirector del periódico me llamó a su oficina para ordenarme eliminar unos párrafos de mi columna semanal. Específicamente, aquellos en los que yo cuestionaba prácticas viciadas de algunos medios y de muchos colegas. Traté de defenderme.

-¿Por qué? ¿Acaso no es cierto lo que he escrito?
-Sí, pero perro no come perro –me increpó.

No borré nada y opté por no pubicar el texto. Dejé de escribir esa columna, que era más un divertimento personal que una pieza periodística de coyuntura. Era mediados de los 80 y yo era entonces un joven jefe de redacción de un diario nacional. Hoy todavía no puedo sacarme de la cabeza la imagen bestial y canibalezca de caracterizar mi profesión.

***


***

¿Para qué diablos estudiar periodismo?

 
Reinaldo Spitaletta, periodista colombiano.

Reinaldo Spitaletta, El Espectador. Ser periodista, en otros tiempos incluso más agitados que los de ahora, creaba una aureola de libertad, de defensa de los oprimidos, de ser la voz de aquellos que el poder silenciaba. Había ejemplos significativos que, a su vez, motivaban a las nuevas generaciones a interesarse por un oficio (hubo hipérboles como la de ser el “oficio más bello del mundo”) que pujaba por establecer, como cualquier filósofo, qué era la verdad. No era para héroes, pero sí para gente sensible que, ante todo, tuviera claros los significados y alcances de la libertad de pensamiento. Una profesión, surgida de los aposentos intelectuales de la Ilustración, que se fue perfilando como un símbolo de la libertad y los derechos adquiridos en lizas históricas, algunas muy sangrientas, visibilizó a los protagonistas de gestas obreras (como la de los Mártires de Chicago), de huelgas, en las que, por ejemplo, hubo reporteros como John Reed, que alcanzó a estar del lado de la historia de los humillados.


***

martes, 3 de septiembre de 2024

El futuro no es del todo sombrío: el presidente de Poynter, Neil Brown, habla sobre un nuevo informe sobre el estado del periodismo

 
Neil Brown, presidente de Poynter.

Tom Jones, https://www.poynter.org/. Despidos. Compras. Reducciones de personal. Vientos económicos en contra. Reorganizaciones. Fatiga informativa. Desconfianza. Falta de confianza. Éstas son algunas de las palabras y frases que muchas personas utilizan hoy en día para describir el estado del periodismo y el negocio de las noticias. Pero ¿es realmente tan malo? ¿Es todo un montón de pesimismo con una fuerte dosis de pesimismo? En realidad, no. Si bien es exagerado decir que estos días son sol y arcoíris para el periodismo, ciertamente no todo es tormenta y nubes oscuras. Éste es un tema importante en un nuevo informe, el primero de su tipo, del Instituto Poynter que examina las tendencias actuales en la industria de las noticias y los medios. El proyecto, “OnPoynt -Valores en ascenso: tendencias y tracción en el periodismo y la industria de las noticias” , se publica hoy y fue producido por Poynter en conjunto con Magnet Media.


***

Hacia un futuro del periodismo centrado en la audiencia

 

https://adepa.org.ar/. Desde despidos masivos y disminución de ingresos hasta falta de confianza en los medios, represión de la libertad de prensa y más, la industria de las noticias enfrenta hoy una gran cantidad de desafíos. Pero en lugar de resignarse a la derrota, algunos periodistas están tomando la iniciativa de reorientar la industria hacia lo que creen que será un futuro más próspero: centrándose en las audiencias en primer lugar. “El periodismo debe y puede reinventarse, y la única manera de hacerlo es hacerlo juntos”, dijo Mattia Peretti, miembro del ICFJ Knight Fellow durante una sesión del Foro de Cobertura de Crisis de IJNet.


***

domingo, 1 de septiembre de 2024

La reinvención del periodismo: medios digitales, posverdades y otras circunstancias

 
Adriana Amado, docente, investigadora y analista de medios argentina.

Academia.edu. El periodismo ya no es lo que era, aunque cabe preguntarse si alguna vez fue eso que creía ser. Hay que decir que los modelos que orientaron la profesión desde los manuales de estudio y libros de estilo nunca se encarnaron de manera tan definida en las redacciones. Pero con el cambio de siglo la convergencia digital redefinió sus herramientas, a la vez que transformó sustancialmente esos medios de comunicación en que se desarrolló el periodismo durante dos siglos. En esa mutación, el periodismo fue perdiendo el privilegio de ser el principal productor y distribuidor de información que ejercía desde la modernidad. Y no es el único cambio.


***


***

Adriana Amado es doctora en Ciencias Sociales. Ha escrito extensamente sobre medios, comunicación pública y desinformación. Como investigadora principal, forma parte del estudio Worlds of Journalism. También fundó infociudadana.org.ar, una ONG que trabaja para mejorar la información pública.

***

***