martes, 8 de noviembre de 2016

Poco antes del cierre, un método estadístico de precisión le da la victoria a Hillary Clinton


Un sistema que cruza los datos del nivel de votación con las direcciones de los simpatizantes de cada candidato le otorga ventaja a la demócrata en siete estados clave.


lunes, 7 de noviembre de 2016

El mundo contiene el aliento mientras Estados Unidos vota


Pocas veces en las últimas décadas ha habido dos candidatos tan antagónicos, con un talante, una trayectoria y una visión tan distintas.

El País.- Estados Unidos entrará este martes en la dimensión desconocida, o vivirá sin ilusión un hito en su historia: situar por primera vez a una mujer al mando del país. Un hombre sin experiencia política -errático y xenófobo y con un olfato formidable para captar el ánimo de la clase trabajadora blanca- puede ganar este martes las elecciones presidenciales de Estados Unidos. Con el republicano Donald Trump el viraje sería abrupto: un salto a la incertidumbre. La alternativa es la esposa de un expresidente, una veterana de la política que ofrece continuidad. La demócrata Hillary Clinton confía en el apoyo masivo de la minoría latina para convertirse en la primera presidenta...


***

A un día de volver a hacer Historia
Clinton cierra la campaña donde los Padres Fundadores adoptaron la Declaración de Independencia.

***


***

El torbellino que ha cambiado la política estadounidense
El trumpismo, un fenómeno creado dirante años en la telerrealidad, a un paso de la Casa Blanca.

***

El problema no es Trump
Decenas de millones de estadounidenses apoyan a un candidato que no tiene causa, sino enemigos.

***

Las pioneras acarician el sueño de una vida
Las mujeres que rompieron otros techos de cristal y afrontaron en juventud el machismo en el mundo laboral siguen con emoción la gesta de Hillary Clinton.

***

El cisma que creó Trump
Si gana el candidato republicano, habrá un riesgo mayor para la democracia, porque intentará convertirse en el primer dictador de la historia estadounidense. El daño a la nación ya está hecho: un cisma político y social tan grave como el de la Guerra Civil.

***


Asesinado periodista de El Universo en un asalto


Robert Horacio Salazar Acosta, periodista de Diario El Universo, falleció esta mañana, víctima de un asalto en Guayaquil.

El Comercio de Quito.- Un listón negro marca la cuenta Twitter de Diario El Universo. ‘Hoy perdimos a nuestro amigo y colega Robert Salazar en manos de la delincuencia’, se lee en un link colgado a las 12:30 de este lunes 7 de noviembre del 2016.

El periodista de 26 años fue asesinado esta mañana mientras se dirigía al rotativo. El hecho ocurrió a las 09:50 en la ciudadela 9 de Octubre, en el sur de la ciudad.

Según la Dirección Nacional de Delitos contra la Vida, Muertes Violentas, Desapariciones, Extorsión y Secuestros (Dinased), el motivo del asesinato fue el robo. Salazar fue interceptado por dos hombres que se trasladaban en una bicicleta. El comunicador se habría resistido al robo de su teléfono celular y recibió un disparo.

“El disparo fue a la altura del hombro izquierdo. Quizá por la trayectoria del proyectil falleció casi de forma instantánea”, dijo el fiscal William Aguilar, quien acudió al levantamiento del cadáver. El sistema ECU 911 receptó algunas llamadas de auxilio de vecinos.

Al lugar llegó una ambulancia del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). Sin embargo, después de varios minutos de atención, los paramédicos confirmaron el deceso del comunicador. El sitio fue acordonado para las investigaciones. Hasta ahí llegaron familiares y colegas del periodista. La Unidad de Criminalística encontró una vaina calibre 22 en el lugar. 


***

Un disparo acabó con la vida de periodista guayaquileño

***

El Universo quemó la violencia, uno de los males que marcan al Ecuador

***

Se entregó condecoración a familia de periodista Robert Salazar
Con un recuento de “año duro” en el que cuatro valores del periodismo nacional partieron a la eternidad, el pasado jueves el Círculo de Periodistas del Guayas celebró el Día del Periodismo Ecuatoriano.

***

Hoy se recrea crimen de periodista Robert Salazar
A partir de las 09:45 de hoy se realizará la reconstrucción de los hechos dentro de la instrucción fiscal por el asesinato del periodista de Diario EL UNIVERSO, Robert Salazar, registrado el 7 de noviembre pasado, en la ciudadela 9 de Octubre.


***

Mamá de autor confeso de crimen pidió perdón a padre de periodista

***

Tribunal dicta 26 años de prisión para asesino del periodista Robert Salazar
El Universo.- Tras casi once meses del hecho, el asesino del periodista Robert Salazar fue condenado la tarde de este lunes a cumplir una pena de 26 años de cárcel. La sentencia fue dictada por el Primer Tribunal del Guayas.

***

Juez ratifica sentencia a asesino de periodista
En una audiencia de apelación, en segunda instancia, la Sala especializada de lo Penal del Guayas ayer ratificó la sentencia de 26 años de prisión para David Ricardo V.F., quien asesinó durante el robo de un celular al periodista Robert Salazar, el 7 de noviembre de 2016, en la ciudadela 9 de Octubre, en el sur.

***



sábado, 5 de noviembre de 2016

‘Las redes sociales no hacen periodismo ni son fuentes de información’

Antonio Rubio, periodista español.

Trece Bits.- Entrevista a Antonio Rubio, periodista, director del Máster de Periodismo de El Mundo y Universidad CEU San Pablo, así como del de Periodismo, Investigación, Datos y Visualización en la Universidad Rey Juan Carlos. También es el coordinador de Colecciones de Libros.com.

-¿Cómo crees que Internet ha cambiado el ejercicio del periodismo? ¿Ha sido quien lo ha matado o quien lo ha revitalizado?
Internet ha aportado cosas muy importantes y valiosas al mundo del periodismo, pero algunos periodistas y medios de comunicación han confundido la labor de esa herramienta y han convertido la profesión/medios en una gallina “clueca” donde sólo importa clicar.

-En tu caso, ¿cómo has visto tú que las redes sociales hayan cambiado la forma de hacer periodismo escrito?
Las redes sociales no hacen periodismo, ni escrito ni digital. Las redes sirven para publicitar lo que haces, escribes o buscar enlaces de temas interesante para profundizar en diversos temas. Es una herramienta, pero no el fin.

-Hay quien considera las redes todavía como una amenaza, ¿tú las ves así?
En un principio fui reacio a ellas, pero creo que si las utilizas con prudencia y distancia pueden ser útiles. Hay que ser conscientes de que las redes también son utilizadas por la otra parte, el adversario/enemigo, y que hay que dar la mínima información sobre tu persona o quehacer.

-¿Crees que se está aprovechando todo su potencial?
Lo importante es que cada uno sepa qué es lo que necesita de ellas y cómo utilizarlas.

-¿Por qué no conseguimos, según tu opinión, encontrar un modelo de negocio rentable para los medios online?
Es una verdad relativa. Mediapart, en Francia y con Edwy Plenel, a la cabeza ha logrado hacer un medio de nivel, prestigio y rentable. Lo importante es saber qué tipo de negocio queremos hacer. Y para eso es muy importante buscar nichos informativos y especializarse. Ahí está el futuro, la especialización.

-¿Están cambiando las reglas del juego los nuevos medios online?
Sí. Hay que tener en cuenta que muchos de ellos no dependen de la publicidad institucional y eso está dando otros bríos a la profesión y a los nuevos medios. Pueden llegar a ser más independientes.

-¿Cómo utilizas tú, personalmente, las redes sociales?
Las utilizo, fundamentalmente, para cuestiones profesionales y de docencia. Busco enlaces, especialistas que me puedan aportar algo y que me sirva para mis clases y para profundizar sobre la profesión. También las utilizo como una herramienta de “memoria periodística”, como diría el maestro Jorge Cardona, para recuperar cosas de ayer y relacionarlas con “el hoy”. No hay que olvidar que el presente tiene una base en el pasado.

-¿Eres más de Facebook o de Twitter?
De Twitter, aunque últimamente estoy experimentando en Facebook.

-¿A quién sigues?
A los que me pueden aportar algo profesional y personalmente.

-¿Qué sueles hacer antes de dar a publicar un tuit?
Pensarlo tres veces, verificarlo y documentarlo.

-¿El periodista, sea del medio que sea, cómo puede sacarles el máximo partido?
Las redes sociales no es periodismo. A veces alucino cuando veo que en tv dedican espacios a las tonterías que dice la gente, a los comentarios de los famosos… Ahí sólo hay temas orientativos y hay que tener mucho cuidado con lo que se dice, se sube… Falta la verificación. Una cosa es la percepción y otra muy distinta la constatación.

-¿Crees que pueden llegar a ser peligrosas dentro de una redacción? ¿Cuáles serían esos peligros?
Sí. Las redes no son fuentes, ni primarias ni secundarias. No hay que dejarse llevar por lo fácil, ni por lo rápido. Lo importante no es ser el primero (y luego rectificar por el error), lo importante es hacerlo bien.

-¿Qué formación en torno a las redes sociales reciben los periodistas del máster de El Mundo?
Primero enseñamos el oficio, ética, deontología y después aprenden y dominan las técnicas y las redes, pero siempre como elementos complementarios y nunca como una verdad absoluta. Para ello tenemos una gran periodista y excelente dominadora de las nuevas técnicas narrativas como es Carmela Ríos. [Puedes leer una entrevista con Carmela en TreceBits aquí]

-No crees que en una situación como la actual, la formación es el principal activo por el que puede apostar alguien que quiera ser periodista?
Siempre. Nosotros formamos para informar. Lo importante es conocer y practicar el oficio. Hay muchos que se llaman periodistas y no saben comunicar porque no han vivido, practicado y sentido “el oficio más hermoso del mundo”.

Frases

"Algunos periodistas han convertido la profesión en una gallina clueca donde sólo importa clicar".

"Antes de publicar un tuit hay que pensarlo tres veces, verificarlo y documentarlo".

***

viernes, 4 de noviembre de 2016

Periodismo innovador

Una de las palabras más utilizadas cuando se habla de los desafíos en el campo del periodismo es innovación. Este término es el pilar de proyectos exitosos que abren campos de discusión sobre las nuevas formas de ejercer el oficio. 

La Universidad Miguel Hernández de Elche, en España, llevó a cabo un ejercicio interesante: reunir las experiencias de 27 profesionales, vinculados al Máster de Innovación en Periodismo. José Alberto García Avilés, uno de los editores de la publicación (que está disponible en el portal Clases de Periodismo) explica que se trata de entrevistas que ofrecen una visión práctica sobre los procesos para innovar en los medios de comunicación y emprender nuevos programas.

Para él, “innovar consiste en detectar un problema o necesidad, encontrar una solución original y desarrollarla... Se trata de implementar un nuevo concepto, producto o servicio en un mercado concreto, de modo disruptivo, es decir, que esa innovación altere cómo se venían haciendo las cosas hasta ahora”.

En el libro, esta visión se complementa con concepciones de otros innovadores que, a partir de su propio trabajo, han detectado las claves para que una propuesta se materialice y tenga recepción por parte de los lectores o las audiencias. Alejandro Laso, responsable de El Confidencial, por ejemplo, apuesta por la revolución de los formatos. Afirma que la vieja fórmula de “titular+foto+texto”, no es suficiente cuando se puede hacer una visualización de datos, un storytelling o un vídeo. Por su parte Ana Ormaechea, consultora de medios con Prodigioso Volcán, cree que la clave está en no perder de vista al usuario. “Si el usuario está en Facebook, en Twitter o en el móvil, el medio tiene que estar ahí”.

Roque Rivas Zambrano
roque@lahora.com.ec
roque1rivasz@gmail.com
salvataje@yahoo.com


***


***


Crónicas (José Martí)

José Julián Martí Pérez

“La libertad es el derecho que tienen las personas de actuar libremente, pensar y hablar sin hipocresía”.

Crónicas

***

El Periodista


Revista Plan V.- Unos pocos años antes, un joven periodista proveniente de la capital, se había enrolado en dos medios locales. Con un presto sentido de gallardía, un poco de imprudencia también, pronto estuvo investigando asuntos que involucraban a poderosos políticos y mafiosos. El hampa se había tomado Manabí. Cuatro tiros por la espalda del periodista Héctor Toscano, sentado en el parque central del barrio Jocay, fueron la sentencia por haberse enfrentado a los oscuros intereses de la mafia manabita. Esto sucedía el 04 de diciembre de 1983 a las 14:00.


***