lunes, 12 de febrero de 2024

Innovación docente y fotoperiodismo desde la perspectiva de género


Academia.edu. Uno de los principales retos de la formación universitaria para futuros profesionales de la información pasa por la necesidad insoslayable de entrenar la mirada periodística. El arte de encontrar y narrar historias de interés social en una suerte de diálogo permanente con nuestro tiempo se torna uno de los grandes ejes de la práctica profesional del periodista. El presente trabajo recoge el diseño y la puesta en marcha de un Ciclo de Mejora en el Aula (CIMA) que da cuenta del entrenamiento de la mirada periodística a través de la fotografía. El ciclo, aplicado a la asignatura obligatoria Fotoperiodismo del Grado en Periodismo de la Universidad de Sevilla, se articula en torno a la pregunta: ¿Cómo hacer un buen fotorreportaje? A fin de estructurar los contenidos procedimentales y conceptuales, se ofrece un mapa de contenidos seguido de una secuencia de actividades diseñadas para trabajar el fotorreportaje en el aula universitaria. Todo ello sin olvidar la perspectiva de género desde el conocimiento situado como garantía de calidad informativa. Los resultados del CIMA arrojan una evolución positiva en las destrezas del alumno. Palabras clave: fotoperiodismo, periodismo, docencia universitaria, desarrollo profesional docente, género.


***

Hugo Coya sobre el periodismo: 'Se necesita vocación y estar abierto a la innovación'

 

Hugo Coya, gerente general de Del Barrio Producciones. Fotos: Julio Reaño/@Photo.gec.

Gestión. Hugo Coya es camaleónico: periodista, productor, escritor, ejecutivo. Hoy es gerente general de Del Barrio Producciones, cargo que ocupa tras un largo camino de experiencias que van desde las coberturas periodísticas en calle, hasta la publicación de libros. ¿Qué no he hecho?, se pregunta el empírico Coya.


***

Periodismo en decadencia

Alfredo Vignolo, columnista de Expreso, Perú. 

Expreso. Lectores, televidentes y radioyentes estamos siendo partícipes de un periodismo que avergüenza, solo visto en la época del fujimontesinismo, cuando se hipotecó la pluma y se inclinó la cerviz. Han pasado los años y nada ha cambiado, cada vez estamos peor, se pisotea la vida privada de las personas, sin descaro son seguidas con cámaras, sin desparpajo se difunden audios privados, la noticia se ha convertido en mercancía corriente, todo se transa, se compra o se vende, sin rubor.


***

domingo, 11 de febrero de 2024

Recordando a Gabo: ¿Al periodismo solo puede matarlo él mismo?


Nilson Murgas Cubillos, especial para El Universal. Hace 27 años, Gabriel García Márquez afirmó que el periodismo era el mejor oficio del mundo. Lo dijo en Los Ángeles, Estados Unidos, Ese 7 de octubre la sala estaba a reventar. Periodistas de toda Latinoamérica hablaban sobre el futuro del periodismo en la 52a. Asamblea de la Sociedad Interamericana de Prensa, SIP, y se encontraron con un Nobel de Literatura remozado que recién había empezado la aventura de presidir la Fundación para un Nuevo Periodismo. Habló largo. Leyó su discurso, en medio de la ovación, y al día siguiente lo que quedó en las portadas, en los cotilleos de los asistentes, en las efemérides del evento, fue únicamente la sentencia, el calificativo latoso y archirrepetido de que... el periodismo es el mejor oficio del mundo. Lo cierto es que aquella noche Gabo hizo mucho más que acuñar una frase con la que se vende el oficio en las facultades de comunicación y en las salas de redacción. Abrió una ventana que de una labor muchas veces condenada, criticó la inclusión excesiva de la tecnología en el quehacer periodístico y puso el dedo en la llaga en la formación universitaria de periodistas.


***

Grupo de medios canadiense anuncia 4.800 despidos

 
Los Bell Media Studios en el centro de Toronto aparecen en la foto el 8 de febrero de 2024

Señales. La mayor empresa de medios y telecomunicaciones de Canadá dijo que pondrá fin a varios noticieros de televisión y realizará otros recortes de programación después de que su empresa matriz anunciara 4.800 despidos y la venta de 45 de sus 103 estaciones de radio regionales. En un memorando interno dirigido a los empleados de Bell Media, dijo que estaciones de noticias como CTV y BNN Bloomberg se verían afectadas de inmediato. Las estaciones de radio que se venden se encuentran en Columbia Británica, Ontario, Quebec y el Atlántico canadiense. En el memorando, firmado por el vicepresidente de televisión local, radio y Bell Media Studios, Dave Daigle, y por el vicepresidente de noticias de Bell Media, Richard Gray, se informa de otra serie de medidas. La primera es acabar con los noticieros del mediodía de lunes a viernes en todas las estaciones de CTV, excepto Toronto. Además, terminarán con los informativos de las 6 p.m. y las 11 p.m. que se emiten en las estaciones CTV y CTV2 durante los fines de semana, con la excepción de aquellos noticieros que se emiten en Toronto, Montreal y Ottawa. Anteriormente, la empresa matriz de Bell Media, BCE Inc., anunció que recortaría el 9% de su fuerza laboral. La empresa, en una carta abierta firmada por el director ejecutivo Mirko Bibic, dijo que se eliminarían 4.800 puestos de trabajo "en todos los niveles de la empresa". Menos del 10% del total de recortes de empleo se producen específicamente en Bell Media.

sábado, 10 de febrero de 2024

Una matriz para descifrar los atributos del periodismo ante la implantación de la IA


https://laboratoriodeperiodismo.org/. La Inteligencia Artificial (IA) está permeando cada aspecto de nuestra vida cotidiana, remodelando desde la forma en que consumimos entretenimiento hasta las estrategias detrás de la contratación laboral. No obstante, es en el periodismo donde la IA promete una revolución aún más profunda, cuestionando los cimientos mismos de la práctica profesional y ética.  El profesor José A. García Avilés introduce un marco de análisis que examina los atributos de la inteligencia y de la estupidez humana y artificial, para tratar de arrojar luz sobre cómo la IA está transformando el periodismo de forma más disruptiva de lo que podamos imaginar.


***

Laboratorio de Periodismo. El periodismo se encuentra ante un punto de inflexión, marcado por el creciente riesgo de caer en un efecto de “bloqueo” debido a su dependencia de la inteligencia artificial (IA) proporcionada por las grandes compañías tecnológicas. Este fenómeno podría comprometer seriamente la autonomía y la sostenibilidad de las organizaciones de noticias, empujándolas hacia una mayor alineación con las lógicas del sector tecnológico y las compañías de plataformas. Así lo advierte el nuevo informe del Tow Center, “Artificial Intelligence in the News: How AI Retools, Rationalizes, and Reshapes Journalism and the Public Arena, a cargo de Félix M. Simon, que profundiza en las complejas relaciones entre el periodismo y la IA.

***

Fabiola Calvo: 'Necesitamos que las periodistas lleguen a cargos importantes'

 
Fabiola Calvo Ocampo fue la fundadora de la Red Colombiana de Periodistas con Visión de Género de Colombia, creada en el año 2007.

El Espectador. Fabiola Calvo Ocampo es periodista, escritora, docente, investigadora, ha trabajado en temas de paz y tiene un doctorado en Sociología y Ciencias Políticas con la Universidad Complutense. Se presenta a sí misma como una mujer con experiencia en temas organizativos desde los 14 años, trabajando con grupos culturales, asociaciones de periodistas como Reporteros Sin Fronteras. En 2007 fundó la Red Colombiana de Periodistas con Visión de Género, tras regresar de su exilio a causa del conflicto colombiano, articulándose con algunas periodistas del país que encontraron un interés y necesidad del espacio. “Algunas me dijeron que no había problemas de desigualdad en las salas de redacción y que no lo veían importancia”, recordó Calvo.


***