miércoles, 20 de junio de 2018

Estudiantes de periodismo de cuatro países se unen para contar el Mundial de Rusia


Casildaplus.- El Mundial de Rusia interpela a todos, no solo a los fanáticos del fútbol. Interpela, en particular, a los periodistas que se cuestionan cada cuatro cómo cubrir la popular cita deportiva ante los avances y cambios permanentes que la tecnología ofrece a los medios de comunicación. Esta es la pregunta que se hicieron desde distintas entidades educativas que se ocupan de la formación de periodistas, que decidieron emprender un proyecto conjunto para contar el Mundial.


***

Un periodista entró al vestuario argentino tras la derrota: la triste escena que vio
Marcelo Benedetto logró ingresar al vestuario del combinado argentino tras la goleada de Croacia. Describió con detalles una escena íntima del plantel. "Voy a contar algo muy curioso. Me perdí cuando estaba yendo a la zona mixta, donde los jugadores pasan después del partido y hablan con los periodistas, y terminé en el vestuario argentino. Vi a muchos jugadores llorar y a algunos integrantes del cuerpo técnico intentando consolarlos", relató Benedetto.

***

La emocionada carta de un periodista argentino sobre Messi
 “Creyeron que Cristiano era grande, pero estaban hablando de su pequeñez, que es justo lo contrario de Messi, quien al haber recibido el premio al mejor jugador del último Mundial, ni lo quiso agarrar”, escribe Ale Mellincovsky.

***

Cobertura de la Copa Mundial: Nuevos formatos y más competencia por la publicidad
SIP.- Los anunciantes vacilan ante las nuevas opciones que ofrecen los medios no tradicionales, mientras que el periodismo ensaya nuevas formas de atraer a lectores.

***

Argentina: Furioso por la derrota, tiró el televisor por la ventana
Crónica.- Luego de que Francia le ganara 4 a 3 al seleccionado argentino, un argentino se descontroló, puso reggaetón y lanzó el artefacto desde su balcón a los gritos e insultos.

***


El Salvador: El Faro, dos décadas iluminando al periodismo de investigación

Equipo de El Faro junto a miembros de la Fundación Gabriel García Márquez.

The New York Times.- El pasado 14 de mayo se cumplieron veinte años de la primera edición de Elfaro.net, el primer diario exclusivamente digital de América Latina. Durante estas dos décadas de vida ha recibido algunos de los premios más prestigiosos del periodismo internacional y se ha consolidado como una referencia en las narrativas documentales de la violencia.


***



lunes, 18 de junio de 2018

Universidad Central: ‘Las elecciones se deben realizar con total imparcialidad’

Fernando López Romero, docente de la Facso

Lenin Panchi, sexto semestre. Mass Comunicación.- Las elecciones que se realizarán en la Universidad Central del Ecuador, el presente año, deben ser analizadas con rigurosidad para evitar problemas de corrupción. A continuación, se presenta la información ofrecida por el profesor y ex decano de la Facultad de Comunicación Social (Facso), Fernando López Romero, sobre las jornadas electorales. 


***



Entre dioses de la cancha, demonios mediáticos y mercaderes de deseos

Omar Rincón, periodista colombiano.

Revista Cero Setenta.- Omar Rincón, crítico y ensayista, se puso en modo mundialista y escribió sobre los dioses de la cancha, los periodistas no periodistas que dirán lo mismo de miles de maneras y las mafias del fútbol.


***

Señales.- Expresó el periodista y ensayista Omar Rincón, y sumó: "para muchos que son anti-Kirchneristas Lanata es un buen periodista porque tiene una mirada de odio claramente establecida". Rincón estuvo en la ciudad de Salta y dialogó con la periodista Marinela Pereyra, del Diario El Tribuno. El periodista colombiano sostiene: “Hoy se requiere buen periodismo porque abunda la posverdad”.

***

Macri, el Papa, Clarín y Lanata
Señales.- El Gobierno tiene que cuidar que no exista ningún abuso de posición dominante que, con el tiempo, termine dándole la razón al Papa. Lanata, en medio de varios conflictos cruzados.

***

Omar Rincón: ‘Se requiere buen periodismo porque abunda la posverdad’
El Tribuno.- Omar Rincón, ensayista, periodista, oriundo de Maripi, Colombia, disertó en el tercer Encuentro de Ciencias de la Comunicación (Encic) que se desarrolló desde el jueves pasado, Día del Periodista, en la Universidad Nacional de Salta (UNSa). 

***

El periodismo en la región ha mostrado una gran valentía
Un periodista colombiano y otro venezolano describen la prensa de sus países y la región.

***

Las ideologías en el periodismo
En Colombia 'todos somos de derecha', hasta lo que llaman 'izquierda', y no nos damos cuenta.

***

El periodismo, ¿gran perdedor de las elecciones?
Jorge Eduardo Espinosa-especial para El Espectador.- En este texto, un periodista hace el examen crítico al papel que jugaron los medios de comunicación en las pasadas elecciones, en particular durante las últimas semanas, cuando solo quedaban dos candidatos: Iván Duque y Gustavo Petro.

***



Un diario hecho por chicos para chicos


Periódico 12, Argentina.- Se reúnen dos veces por semana para traer las noticias que más les impactan y las trabajan con sus propias voces. La periodista Jéssica Fainsod los acompaña, les pregunta, les propone, pero no corrige. Los lápices de colores desparramados sobre recortes de diarios y las hojas blancas en las que los pequeños periodistas comenzarán a plasmar sus ideas tapan casi toda la superficie de la mesa que, apenas se nota, es de madera. Madera manchada con restos de tinta y pintura. Alrededor de ella se reúnen semanalmente niños de 7 a 11 años para realizar Cordones Desatados, un periódico bimestral hecho por chicos y para chicos.


***

Argentina: Estudiantes entregaron trabajos de comunicación a instituciones
El Diario.- Un grupo de representantes de diferentes instituciones y organismos gubernamentales recibieron el viernes último las conclusiones que estudiantes de la carrera de Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Pampa elaboraron sobre el ámbito de la Comunicación para profundizar los vínculos de las trabajadores de las entidades locales y de éstas con la comunidad.

***


domingo, 17 de junio de 2018

Aron Pilhofer sobre el periodismo: ‘La transparencia es lo que nos permite diferenciarnos de toda la basura que hay en internet’

Aron Pilhofer, académico especializado en innovación periodística de la Universidad de Temple.

Infobae.- Trabajó como periodista y ocupó cargos directivos en "The Guardian" y "The New York Times". Es experto en innovación digital y dicta clase en la faculta de Comunicación de Temple University, en Estados Unidos. De vista a Argentina, habló con Infobae sobre el futuro de los medios. Desafíos y oportunidades.


***



sábado, 16 de junio de 2018

A mi padre


PADRE, ¿DÓNDE ESTÁS? Te busco en todas partes, en cada espacio, en cada objeto que palpaste, te busco en mi sueños, pero no te veo. No veo tu cara, tu cuerpo grande y ya desgastado, ya con medio siglo...

***

María Scherer.- Desde hace muchos años supe que algún día estaría sentada aquí, mordiéndome las uñas mientras escribía este texto. Lo temí apenas lo advertí...

***

Hace poco me preguntaste por qué digo que te tengo miedo. Como de costumbre, no supe darte una respuesta, en parte precisamente por el miedo que te tengo, en parte porque para explicar los motivos de ese miedo necesito muchos pormenores que no puedo tener medianamente presentes cuando hablo...

***

Roque Eudaldo, autor del texto; mi padre Roque Vicente Rivas Vera y mi hijo Roque Alejandro.

¡Papá...!

Vivió 76 años y todos los dedicó a la agricultura. Por la práctica obsesionada de este oficio estableció una relación sabia y entrañable con la naturaleza. Usó siempre métodos ancestrales. Sabía cómo mantener los terrenos y nunca usó los agroquímicos.

Guiado por la luna conocía cuándo sembrar para asegurar una cosecha extraordinaria y cuándo cortar la madera para que nunca se apolillara. En sus propiedades hay viviendas construidas hace más de cincuenta años y está en perfecto estado. Fue un trabajador descomunal. Su jornada fue más allá de seis a seis.

Era realmente incansable. Tuvo seis propiedades. En ellas mantuvo cultivos de pastizales, cacaotales, cafetales, platanales y frutales. Mantuvo casi siempre más de cien cabezas de ganado res, con un promedio de 40 vacas paridas. También caballerizas, chancheras y gallineros. Nunca le faltó alimento para mantener a su numerosa prole. Fue, además, un guía espiritual y ético descomunal. Toda su vida practicó una honradez acrisolada con el ejemplo. En la zona fue considerado un gran líder.

Fue también gran conversador. Compartió a la mesa con sus hijos donde les hablaba de valores. En esos tiempos felizmente no había la televisión que cortó la comunicación familiar.

El vivió entre 1924 y el 2000, pero al final de sus años fue afectado por el mal de Parkinson, una enfermedad que fue arrastra hacia los recuerdos del pasado. Sus últimos años vivió una especie de alucinaciones. Desde el balcón de su casa decía que veía sus caballos y su ganado. Hoy mi homenaje para ese gran papá...

***

La Crónica.- Mi padre era un gigante en mi vida, un gigante de dimensiones épicas, que es el tamaño que tiene el mundo en la infancia…

***


***