sábado, 9 de noviembre de 2024

Guayas: periodismo en el epicentro del crimen organizado en Ecuador

Guayas es el mayor centro económico e industrial del Ecuador, pero también se ha convertido en el epicentro del crimen organizado.

https://www.periodistassincadenas.org. Guayas es el mayor centro económico e industrial del Ecuador. Su capital, Guayaquil, es la ciudad más poblada del país con 2,9 millones de habitantes, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), actualizados a septiembre de 2024. La provincia costera tiene varios puertos internacionales dedicados a las exportaciones e importaciones de productos hacia diversas partes del mundo. Lamentablemente, estos puertos también se han convertido en sitios donde opera el narcotráfico debido a la contaminación con droga de contenedores que transportan productos hacia Europa y Estados Unidos. Su conexión con el río Guayas la ha convertido en un sitio atractivo para las operaciones de las redes globales del narcotráfico. Guayas, como otras provincias del Ecuador, aún tiene rezagos de la debacle económica que causó la crisis sanitaria de la COVID- 19, hace menos de cinco años. Estudios del INEC muestran que la pobrez


***

¿Por qué las encuestas y quienes informan sobre ellas volvieron a pasar por alto el atractivo de Trump?

La gente mira una transmisión en vivo de ABC News que muestra los resultados de las encuestas en Times Square en Nueva York el día de las elecciones, el martes 5 de noviembre de 2024. (Foto AP/Yuki Iwamura).

Rick Edmonds, https://www.poynter.org/. El ciclo de noticias postelectorales está pasando a centrarse en qué esperar de un segundo gobierno de Trump y cómo cubrirlo. Pero persiste una importante pregunta periodística, que llevará meses de estudio para resolver: ¿cómo es posible que las encuestas y quienes informan sobre ellas no hayan captado el panorama general una vez más? Los apologistas dicen que las encuestas no salieron tan mal paradas. Identificaron correctamente los siete estados clave. Si se permite un margen de error, los resultados de esos siete estados se encuentran dentro del rango que la mayoría había pronosticado. Eso es mejor que en 2020, cuando las encuestas mostraban que Joe Biden ganaría, pero se sobrestimaba mucho la diferencia. Uno de los tres politólogos expertos con los que hablé dijo: “Todo depende de lo que entiendas por cerca”.


***

Nueva Siciedad. En los días previos a las elecciones, las encuestas apuntaban a una disputa pareja entre Donald Trump y Kamala Harris. Ni en 2016 ni en 2020 Trump había conseguido el apoyo mayoritario de los votantes estadounidenses. Pero esta vez las cosas cambiaron. La elección estuvo lejos de ser verdaderamente reñida. El electorado se desplazó significativamente hacia la derecha y el magnate neoyorquino atrajo a nuevos votantes. Mejoró sus resultados en casi todos los grupos demográficos. Una mayoría de estadounidenses quiere que vuelva a ser presidente y le otorgó, además, la mayoría en el Senado, mientras sigue en juego la composición de la Cámara Baja.

***

Le dieron un balazo en la pierna, su mujer lo salvó y se volvió un maestro del periodismo: Osvaldo Granados repasa su carrera y mira el presente

 
Osvaldo Granados, periodista argentino.

Infobae. “Sentí una bala quemando mi pierna”. El hombre que escribe esto es un periodista de años y sabe que una nota hay que empezarla con lo más fuerte. Entonces traslada esa lógica a su libro y, aunque está especializo en Economía, aunque va a contar una trayectoria periodística, aunque va a dejar ver mucho de la relación entre el periodismo y el poder, Osvaldo Granados abre 60 años de casta contando lo que le pasó en 1974, cuando presidía en la agencia Telam. Eran tiempos violentos.


***

viernes, 8 de noviembre de 2024

Correístas difunden los chats de Fernando Villavicencio y exponen conversaciones con más de 150 periodistas de Ecuador

Fotocomposición referencial: PlanV.

Revista Plan V. Priscila Schettini, actual candidata a la Asamblea por el correísmo, difundió el 6 de noviembre miles de chats y documentos del celular del excandidato presidencial Fernando Villavicencio, quien fue asesinado el 9 de agosto de 2023, en pleno mitin electoral. En su cuenta de la red social X, Schettini lanzó un video en el que desmiente un comunicado de la Fiscalía sobre esos chats. Estas conversaciones empezaron a circular desde el pasado 5 de septiembre cuando una cuenta anónima difundió un video que mencionaba que tienen en su poder el celular de Villavicencio. Uno de los primeros en difundir este mensaje fue el expresidente Rafael Correa. “Baia, baia. De ser cierto, se aproxima un terremoto”, escribió el pasado 5 de noviembre tras retuitear un posteo de la cuenta @MundoPolitico.


***
Primicias. La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) se pronunció con preocupación este 9 de noviembre por la filtración pública de casi 9.000 chats con conversaciones de mensajería instantánea que presuntamente pertenecen al teléfono móvil del asesinado candidato presidencial Fernando Villavicencio. La información procede, posiblemente, del teléfono celular que Villavicencio llevaba en el momento que fue asesinado en 2023, a once días de la primera vuelta de las elecciones extraordinarias, y cuya información fue extraída por el Buró Federal de Investigaciones (FBI) de Estados Unidos como parte de la asistencia que brindó a la Fiscalía de Ecuador en la investigación por este crimen.

***



***

jueves, 7 de noviembre de 2024

El cierre del Ferrodiario, un golpe al periodismo local ecuatoriano

Foto y captura de la pagina web del Ferrodiario.

Susana Morán, Revista Plan V. “El cierre del Ferrodiario generó un impacto (…) nosotros usamos este medio para dar nuestra opinión, para hacer escuchar nuestra voz porque en muchas ocasiones ni siquiera nos volteaban a ver, nada más nos venían a ver para el voto. El impacto fue abrupto y muy doloroso. Pero en cierta manera lo veíamos venir porque las amenazas eran constantes”. Nathaly Erazo, estudiante universitaria, describe de esa manera cómo los habitantes de Durán reaccionaron ante el cierre del Ferrodiario, considerado como el único medio local independiente de uno de los cantones más violentos de Ecuador. Este medio digital anunció, el pasado 10 de octubre, que debía cerrar sus operaciones por falta de seguridad. “Con profunda tristeza y gran preocupación, anunciamos el cierre definitivo de nuestro medio digital por situaciones que comprometen nuestra seguridad”, explicó el medio en un comunicado en su cuenta de X. “Hoy damos por terminado este proyecto periodístico. Ya no se pudo más. Toca seguir y reinventarse. ¡Gracias Durán por la confianza!”, escribió al mismo tiempo Charly Castillo, su fundador.


***

miércoles, 6 de noviembre de 2024

Reconocido periodista afirmó que el periodismo 'maquilló' la presencia de los narcos en el fútbol colombiano

El periodista afirmó que colegas y deportistas estuvieron involucrados "Crédito @Sisepuedecast/TikTok).

Jimmy Nomesqui Rivera, Infobae. Entre los 80 y 90, el narcotráfico protagonizó los principales problemas de Colombia, llegando a permear en diferentes contextos, siendo el fútbol uno de ellos, ya que es público que varios clubes recibieron dinero de cabecillas del cartel de Medellín, el de Cali y otras organizaciones inferiores. De manera directa o indirecta, algunos periodistas se vieron involucrados en este tipo de hechos, cabe recordar que, el comentarista Esteban Jaramillo fue capturado en noviembre de 1998 como parte del proceso 8.000, en el que se le vinculó por delitos de narcotráfico y enriquecimiento ilícito. En ese momento a Jaramillo se le señaló de recibir dinero del cartel de Cali, pero luego se comprobó que en realidad se trataba de pautas vendidas a Drogas La Rebaja, empresa fachada de los hermanos Rodríguez Orejuela.


***

lunes, 4 de noviembre de 2024

¿Quién es Jorge Navarrete, el periodista ecuatoriano que sale al exilio por amenazas de muerte?

El periodista ecuatoriano Jorge Navarrete (Foto captura). 

Primicias. El periodista Jorge Navarrete, que recientemente publicó un reportaje sobre la presencia en territorio ecuatoriano de cultivos ilícitos de hoja de coca cercanos a la frontera con Colombia, salió el 3 de noviembre de Ecuador tras haber denunciado amenazas de muerte de la guerrilla colombiana del Ejército de Liberación Nacional (ELN). ¿Quién es Navarrete? Se trata de un comunicador del portal digital La Posta, cuyo caso se conoció por organizaciones ecuatorianas de defensa de la libertad de prensa como la Red de Periodistas Libres (RPL) y la Fundación Andina para la Observación y Estudio de Medios (Fundamedios). Y este 4 de noviembre, el periodista indicó que ya había llegado a otro país para resguardar su vida. "He llegado a otro país, garantizando mi seguridad (...) Espero que pronto se resuelvan las amenazas, con la esperanza de volver pronto a Ecuador y seguir ejerciendo el periodismo con compromiso y verdad", indicó el reportero en la red social X.


***

 https://www.rfi.fr/. El periodista ecuatoriano Jorge Navarrete informó este lunes que huyó de su país por las amenazas de muerte que recibió luego de publicar un reportaje sobre los cultivos de hoja coca en la frontera con Colombia donde opera la guerrilla del ELN. "He llegado a otro país, garantizando mi seguridad (...) Espero que pronto se resuelvan las amenazas, con la esperanza de volver pronto a Ecuador y seguir ejerciendo el periodismo con compromiso y verdad", indicó el reportero en la red social X. Se desconoce a qué país viajó. El 22 de octubre, Navarrete publicó un reportaje en el medio digital La Posta sobre la existencia de narcocultivos en el norte de Ecuador, bajo el control de rebeldes del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y narcotraficantes. En un video el periodista denuncia cómo los niños son empleados como raspachines o recolectores que deshojan a mano las plantas de coca, muchos de ellos "probablemente de la comunidad (indígena) awa". También muestra miles de hectáreas de estos cultivos "a la vista" de las autoridades y un laboratorio donde se fabrica la pasta de coca, materia base de la cocaína.

***