domingo, 23 de abril de 2023

Periodismo bajo amenaza (Editorial)

(Imagen de Fundación para la Libertad de Prensa, Colombia).

El País. De Rusia a Latinoamérica, China o el Magreb, la prensa está bajo amenaza. La violencia contra los periodistas, ejercida de múltiples formas a través del acoso, la censura gubernamental, la intimidación, la cárcel y el asesinato, sigue presente. En las últimas semanas se han dado varios episodios que no solo deben elevar la preocupación de autoridades locales y organismos internacionales, sino que exigen una condena unánime y una respuesta inmediata. La libertad de información no es una etiqueta vacía y tampoco basta con reconocerla sobre el papel o decretarla. El periodismo necesita de condiciones básicas para su ejercicio: una de ellas es la seguridad y otra el respeto del poder político y del resto de poderes. La amenaza más extendida para los reporteros llega del crimen organizado, las mafias, los carteles y la delincuencia. No obstante, a veces el peligro anida en los palacios de gobierno. La invasión rusa en Ucrania, donde el año pasado fallecieron 12 comunicadores, según la Federación Internacional de Periodistas (IFJ, por sus siglas en inglés), repercute también lejos de los frentes de guerra. El pasado 30 de marzo fue detenido en la región de los Urales el corresponsal de The Wall Street Journal, al que el Kremlin acusa de espionaje. La primera decisión del juez fue mantener a Evan Gershkovich en prisión preventiva, mientras su caso ha sido declarado alto secreto.


***

sábado, 22 de abril de 2023

Existen zonas silenciadas en el país donde la intimidación, hostigamiento e impunidad impiden el trabajo de la prensa

 
César Ricaurte, director de Fundamedios; Carlos Martínez de la Serna y Carlos Lauría, del Comité Para la Protección de los Periodistas (CPJ por sus siglas en inglés).

La Hora. Después de una reunión mantenida con periodistas, en la que se dialogó sobre la inseguridad para el ejercicio del oficio, el director de Fundamedios, César Ricaurte; Carlos Martínez de la Serna y Carlos Lauría, del Comité Para la Protección de los Periodistas (CPJ por sus siglas en inglés), expusieron esas inquietudes a la fiscal general, Diana Salazar; al secretario de la Administración Pública, Sebastián Corral y a la Secretaria de Comunicación, Wendy Reyes, con el objetivo de buscar la manera de mejorar las condiciones del ejercicio profesional. Durante el diálogo que mantuvieron con las autoridades, indicaron que la ola de inseguridad que vive el país tiene un especial impacto en el trabajo de los periodistas y medios de comunicación. En los últimos dos años se han registrado 3 asesinatos de periodistas en condiciones no esclarecidas, decenas de atentados con explosivos, amenazas constantes. El periodismo no es una víctima más de la situación de inseguridad que vive el país, sino que es un blanco directo de las acciones de los grupos de delincuencia organizada.


***

Carlos Lauría, periodista argentino y consultor senior para América Latina en el Comité de Protección de Periodistas (CPJ). Sugey Hajjar/ EL UNIVERSO Foto: El Universo.

Sugey Hajjar, El Universo. El incremento de hechos delictivos que propiciaron ataques a periodistas en las últimas semanas preocupa al Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ) (Committee to Protect Journalists en inglés). Carlos Lauría, consultor senior para América Latina del CPJ, junto a Carlos Martínez de la Serna, director de Programas del organismo, presidieron una delegación que visitó a Quito en los últimos días para conocer de cerca las posiciones de la sociedad civil, periodistas y autoridades sobre el ejercicio de la libertad de expresión. Hubo reuniones con la titular de la Fiscalía General, Diana Salazar, con Sebastián Corral, secretario de la Administración de la Casa de Gobierno y con la secretaria de Comunicación, Wendy Reyes. La expectativa era dialogar con el presidente de la República, Guillermo Lasso, pero por sus condiciones de salud, esto no se concretó.
***

BuzzFeed despide a 1,200 empleados y cierra su portal de noticias

BUZZFEED NEWS DICE ADIÓS. © Depositphotos.com.

emprendedor.com. Una mirada detrás del cierre de BuzzFeed News, el sitio que nació en 2006 y revolucionó el periodismo en línea. BuzzFeed, empresa que se volvió pionera en los medios digitales en los últimos 15 años, anunció este jueves que cerrará su rama de noticias y despedirá a 1,200 empleados. El director ejecutivo de la compañía, Jonah Peretti, informó a sus empleados que BuzzFeed News, la rama periodística, sería terminada. Destacó que la empresa enfocará sus esfuerzos a hacia el Huffington Post. Peretti remarcó que el modelo comercial de noticias adaptadas a las redes sociales se había vuelto insostenible. Esto provocará la reducción de un 15% de la plantilla, según filtró en Twitter el reportero del New York Times, Ben Mullin.


***

Nueva York (CNN). BuzzFeed News, el sitio de noticias ganador de un Premio Pulitzer que se volvió popular rápidamente en Internet hace aproximadamente una década, cerrará, anunció este jueves el CEO de BuzzFeed, Jonah Peretti. La medida fue parte de una ola de despidos en BuzzFeed, dijo Peretti en un memorando a los empleados, y la compañía recortó el 15% de su fuerza laboral, o 180 empleados. “Si bien se están produciendo despidos en casi todas las divisiones, hemos determinado que la empresa ya no puede continuar financiando a BuzzFeed News como una organización independiente”, dijo Peretti al personal.

***

Évole sobre su entrevista a Yolanda Díaz: 'No tuve mi mejor día, me equivoqué'

 
La directora del diario EL PAÍS, Pepa Bueno, junto con Jordi Évole (a la izquierda) e Iñaki Gabilondo, este jueves en el Ateneo de Madrid. INMA FLORES.

JESÚS RUIZ MANTILLA, El País. Los estudiantes de periodismo de todo el mundo saben lo que son las cinco “W”. En inglés vienen a responder a estas preguntas: qué, quién, dónde, cuándo, por qué… Son las que cualquier informador debía responder en el primer párrafo. Ya no. La ciudadanía se encarga de tres: quién, dónde y cuándo. “A los periodistas nos quedan el qué y por qué”, dijo Pepa Bueno este jueves en el Ateneo de Madrid, donde participó en un diálogo a tres organizado a medias entre EL PAÍS y la Fundación Ortega-Marañón con otros dos portentos del oficio: Iñaki Gabilondo y Jordi Évole.


***

viernes, 21 de abril de 2023

Disfruta de un encuentro virtual con la Escuela de Periodismo

Javier Moreno, director de la Escuela de Periodismo UAM-EL PAÍS, España.

El País. ¿Te gustaría formar parte del mundo del periodismo? ¿Conoces a alguien que quiera desarrollar su formación en la comunicación? Ahora tienes la oportunidad de descubrir todo lo que hay detrás de la Escuela de Periodismo UAM-EL PAÍS, que ofrece una formación de 22 meses en el periodismo de calidad. El director de la Escuela, Javier Moreno, presentará el máster de periodismo en unas jornadas abiertas virtuales que tendrán lugar el próximo jueves 4 de mayo a las 18:30 horas (hora española de Madrid) a través de la plataforma Zoom. Un encuentro moderado por la periodista de EL PAÍS Andrea Nogueira en la que los acompañara el periodista y subdirector de EL PAÍS América, Javier Lafuente, y la periodista Rocío Montes, parte del equipo de EL PAÍS en Chile, para charlar con los lectores sobre todo lo que ofrece este curso de postgrado y contar su experiencia en primera persona. 


***

Periodismo de soluciones puede ayudar a resolver los problemas del mundo


www.vozdeamerica.com. A menudo se critica a los medios de comunicación por publicar solo malas noticias. Pero hay un tipo de periodismo llamado “periodismo de solución”, que no solo se enfoca en los problemas, sino también en la manera de resolverlos. Desde Washington informa Katherine Rivera de la Voz de América.


***

jueves, 20 de abril de 2023

Periodismo para investigar las rutas de la corrupción

 

Consejo de Redación. Consejo de Redacción (CdR), con el apoyo de la Fundación Konrad Adenauer (KAS), abre convocatoria para el taller presencial ‘CdR/Lab Periodismo para investigar las rutas de la corrupción’, que se realizará en Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga. Esta formación tiene como objetivo fortalecer las capacidades de los periodistas para que tengan las herramientas y los conocimientos necesarios para hacer seguimiento a casos de corrupción en Colombia. Durante dos días los participantes serán guiados por dos capacitadores, que con su experticia periodística brindarán conocimientos para el cubrimiento de la corrupción en Colombia, teniendo como referente la guía periodística Pistas para investigar las rutas de la corrupción’. Los participantes se capacitarán en herramientas de acceso público para investigar la corrupción, aprenderán a hacerse las preguntas correctas para detectar “banderas rojas” en casos de posible corrupción, y podrán conocer algunos métodos y aprendizajes de los capacitadores.


***