El Comercio. “La violencia contra la prensa ha aumentado de forma preocupante” en Ecuador, reza en el informe de la ‘Clasificación - Mapa 2021 de la Libertad de Prensa’, que Reporteros sin Fronteras (RSF) ha hecho público a primera hora el martes 20 de abril del 2021 en París (23:00 del 19 de abril en Ecuador). “La Presidencia de Lenín Moreno (2017-2021) ha calmado las tensiones entre el gobierno ecuatoriano y muchos medios privados, después de los tres mandatos consecutivos de Rafael Correa (2007-2017), que resultaron dramáticos para la libertad de prensa y que estuvieron marcados por numerosos despidos, procesos judiciales por difamación, además de otras sanciones económicas contra los periodistas y medios demasiado críticos con el gobierno”, reza en el documento. “Los casos de intimidación y agresión a periodistas -sobre todo durante las manifestaciones-, así como los ataques a oficinas de medios de comunicación (de radio y televisión) siguen siendo comunes y se han intensificado desde 2019”.
martes, 20 de abril de 2021
Mapa 2021 de la Libertad de Prensa: ‘La intimidación y agresión a periodistas siguen siendo comunes’ en Ecuador
Christophe Deloire, secretario general de RSF.
Mapa 2021 de la Libertad de Prensa: ‘La intimidación y agresión a periodistas siguen siendo comunes’ en Ecuador
***
La pandemia también ha cambiado las redacciones: el periodismo tecnológico ha llegado para quedarse
20 Minutos. “Sumidos aún en la pandemia, y sin
perspectiva suficiente para conocer el impacto económico y social que deje a su
paso, podemos asegurar que esta ha sido, sin duda, un catalizador y acelerador
de la transformación digital de los medios”, así arranca Pepe Cerezo su informe
‘La transformación de las redacciones post-COVID’. El periodismo, como muchas
otras profesiones, se vio sumido en el teletrabajo cuando arrancó la crisis del
coronavirus. Un modelo que, pasado ya un año, no se ha terminado de marchar. Y,
según Cerezo, no parece que vayamos a despedirnos de él pronto: “El
confinamiento ha demostrado que trabajar de forma distribuida es posible. Un
efecto directo e inmediato de la pandemia pero que puede tener un carácter más
permanente de lo que se esperaría”. Claro que la COVID-19 tuvo alguna
consecuencia positiva para la industria periodística: con toda la ciudadanía en
su casa, ávidos todos de noticias frescas, el consumo de información se
disparó.
***
El lugar del periodismo

Olga Ruiz, periodista española.
Olga Ruz, El Periódico. Hace ya un tiempo alguien me preguntó qué lugar debería
ocupar el periodismo con respecto al poder. Frontal, esa fue mi respuesta.
Pensaba antes y pienso ahora que nuestro lugar es ese y no otro, aunque nuestra
historia más reciente nos sitúa al lado de los poderosos en demasiadas
ocasiones o, lo que es peor, detrás de ellos, atentos a cualquier migaja de
poder sobrante que puedan regalarnos. No todos, no siempre, pero sí muchos y sí
desde hace demasiado.
***
lunes, 19 de abril de 2021
Miradas del Ciberperiodismo en Iberoamérica
Lizy Navarro Zamora, docente.
Este libro se gesta por la necesidad de continuar la
reflexión en torno al Ciberperiodismo, área esencial en el siglo XXI y el
futuro, como única fuente para obtener información y orientación fidedigna.
Tema que está en continua evolución por el avance tecnológico que se vive día a
día; es cierto que es el área de informática-física quienes construyen las
innovaciones tecnológicas, pero los ciberperiodistas conocemos las
repercusiones sociales de las publicaciones. En este libro se presentan, en el
contexto de Iberoamérica, diferentes temáticas en torno a uno de los fenómenos
más importantes en el siglo XXI que es el Ciberperiodismo, en distintas
modalidades y miradas, desde el estado actual, las formas de enseñanza, las “Fake
news”, hasta casos específicos, temas propuestos por investigadores de gran
reconocimiento en Iberoamérica. Este proyecto, tiene el objetivo de integrar
precisamente grupos de investigación del Ciberperiodismo en las diversas
regiones de Iberoamérica para colaborar en otros espacios del mundo, uno de los
compromisos como investigadores sociales. Las fundamentaciones teóricas y
metodológicas son enriquecedoras y como lo dijo Manuel Castells, Internet es un
fenómeno muy joven de estudio, hay todavía grandes desafíos.
***
Periodismo cognitivo como estrategia en el aula de clases
Con base en los postulados de la ciencia cognitiva se propone
una forma innovadora de enseñar periodismo. El método descansa sobre tres
puntos clave: libertad de los abordajes narrativos, lúdica en la apropiación del
conocimiento y la posibilidad de rectificación en el proceso de evaluación.
Este artículo recoge los desarrollos de una experiencia que aplica ese método de
enseñanza en un aula de clases de periodismo, indagando primero por las
competencias y aptitudes con las cuales llegan los estudiantes, y proponiendo una
metodología flexible de orientación que acopla los contenidos, talleres y
tareas al perfil de cada grupo. La estrategia, escogida como la mejor
experiencia de innovación pedagógica en la Universidad del Norte del año 2007,
se renueva semestre a semestre con la retroalimentación de los cursos.
***
El periodismo como vocación
María Elena Gronemeyer F., Scielo, Chile. A pesar del poco prestigio de que gozan en
general los periodistas en nuestro país, a quienes se tilda de irresponsables,
ignorantes, superficiales, mentirosos, irreverentes e intrusos, ¿qué puede
movilizar tanto entusiasmo por esta profesión entre quienes la ejercemos o la
enseñamos? Aun asumiendo que estas críticas muchas veces se justifican
plenamente, el amor a un periodismo de calidad se sustenta en una fuerte
valoración de la verdad y un profundo anhelo de libertad y de justicia. Ese es
nuestro sesgo profesional, que tenemos que saber o aprender a conciliar con las
aspiraciones y deberes de los otros actores sociales, de manera que todos
juntos, en sintonía y con respeto mutuo, podamos servir al bien común.
***
swissinfo.ch,
Miami, 23 abr (EFE). Los Gobiernos populistas de corte autocrático que
proliferan en Latinoamérica están cercando al periodismo libre, que se
encuentra en retroceso, en una situación de "pérdida de espacio" que
es letal para la democracia, advirtieron este viernes destacados periodistas de
la región. Más necesario que nunca en esta época, el periodismo sufre una
pérdida de espacio en la región bajo el fuego de las mentiras y los
señalamientos de los Gobiernos que rechazan el escrutinio de los medios y la
crítica a su gestión, destacó el mexicano Juan Pardinas Carpizo, director
editorial del diario Reforma.
***
Elogio del periodista que duda
Màrius Carol, periodista español.
Miquel Molina, La Vanguardia. Uno de los rasgos distintivos del estilo
de Màrius Carol (Barcelona, 1953) es el empleo de citas. Siendo cierto que no
hace precisamente un uso moderado de las mismas, también es verdad que éste no
puede considerarse de ninguna manera irresponsable. Sus referencias literarias
se nutren de sus muchas lecturas, pero también de esa curiosidad insaciable que
en su etapa de director le llevaba a acercarse a las mesas de sus periodistas
para echar un vistazo a las últimas novedades editoriales llegadas a la
redacción. Si descubría uno interesante, se metía con él en su despacho y allí,
entre gestión y gestión, se entregaba a sesiones de lectura tan cortas como
provechosas. A él es posible que le comportara un estrés añadido, pero los
lectores de sus análisis salían sin duda ganando.
***
Suscribirse a:
Entradas (Atom)