lunes, 22 de marzo de 2021

Marcela Noriega: ‘La verdad está en el otro, no en el periodista’

 
Marcela Noriega, periodista ecuatoriana.

La Hora. “La crónica te pasa factura en tu propia vida”, dice Marcela Noriega en su última obra: ‘Vivir para contar’, material de su taller de crónica dirigido al público juvenil. Desde 2009, la periodista y escritora guayaquileña encontró en este género la oportunidad de desarrollar una escritura involucrada con la gente, que devino en grandes cambios no solo en su carrera profesional, sino también en su percepción del mundo. La principal enseñanza que le dejó el periodismo narrativo es el trabajo con la empatía: “Si no puedo sentir lo que el otro está sintiendo, no puedo escribir”, afirma. “Lo que hago es abrirme totalmente al sentimiento y que la historia me conmueva lo que me tenga que conmover”.

***


***

La periodista de TV que se suicidó en cámara para protestar contra el sensacionalismo

 
Christine Chubbuck, periodista norteamericana que se pegó un tiro frente a las cámaras en 1974.

Clarín. Esta historia empieza por el final y termina en una paradoja. El 15 de julio de 1974 por la mañana, tras haber presentado cuatro noticias en su programa Suncoast Digest, por la cadena WXLT-TV, Christine Chubbuck, periodista televisiva estadounidense, mira a cámara y lee: “Para continuar con las políticas del canal 40 de traerles lo último en sangre y sesos, ahora verán otra primicia: un intento de suicidio”. Saca una pistola que escondía en un títere, se apoya el caño detrás de la oreja derecha y, sin dudarlo, gatilla.


***

Canal Melodía

 


***

El analista Fernando Casado sostiene que se vendrá una "guerra de encuestas" en Ecuador para intentar posicionar que aún la elección no está definida.

***


***


***


***


***


***

Vicente Romero: ‘Existe un periodismo enfermo de objetividad’

Vicente Romero, periodista español.

Rebelión. “La obstinación en mantener la objetividad, en exponer los hechos sin pretender influir en ellos, convierte al periodista en un ser despiadado”, afirma el periodista Vicente Romero (Madrid, 1947) en el libro Habitaciones de soledad y miedo. Corresponsal de guerra, de Vietnam a Siria, publicado por Akal. Añade que en los reportajes sobre una hambruna o una epidemia no es suficiente con la calidad formal ni con la narrativa fría, ya que “hay cosas que se conocen mejor con el corazón”. El corresponsal en zonas de conflicto ha realizado más de 350 reportajes para los programas Informe Semanal y En Portada, de Televisión Española (TVE), además de crónicas para el Telediario de TVE. También ha publicado, entre otros libros, Tierra de zombis. Vudú y miseria en Haití (Akal, 2019); El alma de los verdugos (2008), sobre la represión de la dictadura argentina; y Palabras que se llevó el viento (2005). Romero trabaja actualmente en un nuevo volumen, Cafés con el diablo. Descenso a los abismos del mal.


***

domingo, 21 de marzo de 2021

Andrés Arauz y Guillermo Lasso participan en el Debate presidencial

 
Los candidatos Andrés Arauz y Guillermo Lasso expusieron sus programas de Gobierno de cara a los comicios presidenciales del 11 de abril del 2021.

Telesur. Los candidatos presidenciales de Ecuador Andrés Arauz y Guillermo Lasso comparecieron este domingo ante la población en un debate organizado por el Consejo Nacional Electoral (CNE), de cara a los comicios presidenciales del próximo 11 de abril. El debate tuvo una duración de 1 hora con 30 minutos y contó como ejes temáticos los siguientes temas: 1. Economía y empleo; 2. salud, vacunación, seguridad social y nutrición infantil; 3. Democracia e institucionalidad estatal: independencia de poderes, participación ciudadana y transparencia; 4. Educación, desarrollo humano y tecnología; 5. Relaciones internacionales, movilidad humana y desarrollo sostenible.


***

El Comercio. El debate presidencial obligatorio que organiza el Consejo Nacional Electoral (CNE) se inicia desde las 20:00 de este domingo 21 de marzo del 2021. Los aspirantes a ocupar el sillón en Carondelet, Andrés Arauz, de la alianza Unidos por la Esperanza (Unes); y Guillermo Lasso, de la alianza del movimiento Creando Oportunidades- Partido Social Cristiano (Creo-PSC), hablarán de sus propuestas para las elecciones de la segunda vuelta, que se realizará el próximo 11 de abril.

***

‘El periodismo realmente está en crisis’: Diego Salazar

 

Por Héctor González, Aristeguinoticias. El autor de ‘No hemos entendido nada’ advierte que a cada medio corresponde encontrar su propio modelo de negocio. A partir de su experiencia en distintas redacciones, Diego Salazar (Lima, 1981) abrió el blog nohemosentendidonada.com, tribuna desde la cual comenzó a analizar la crisis de credibilidad y negocio que enfrenta el periodismo. Hoy, su página se convirtió en un libro homónimo publicado por Debate y por medio del cual revisa las distintas aristas que tienen contra las cuerdas a una profesión que parece haber perdido del foco de su audiencia.


***



***


Conferencia de profesor Carlos Soria, honorario de la Facultad de Comunicación, inició proyecto que busca la actualización profesional de periodistas. 

***

Udep. Carlos Soria, profesor honorario de la Facultad de Comunicación, comenta sobre los cambios que deben plantearse los periódicos, para adaptarse a la presencia de los medios digitales.

***


***

El periodismo deportivo ‘no pertenece solo a los hombres’, claman mujeres periodistas francesas

 
Anne-Laure Bonnet, periodista francesa.

Infobae. "La inferiorización de las mujeres en las redacciones deportivas no es soportable más", denuncian este domingo 150 periodistas y estudiantes de periodismo, que firman una columna para que las mujeres "estén más representadas en la prensa deportiva". "No más que cualquier otro campo, el deporte solo pertenece a los hombres. Queremos estar en las primeras filas para contar, comentar, analizar, dirigir", escriben las firmantes de esta columna en el sitio internet del diario Le Monde.

***