sábado, 29 de agosto de 2020

Manuel Varela Pérez: ‘Todavía, a mis 90 años, soy un aprendiz de periodista’

Manuel Varela Pérez, periodista cubano.

Cuba Periodistas. “Me están cayendo todos los años juntos”, bromea Manuel Varela Pérez al cumplir este 26 de agosto nueve décadas de vida, mientras aguarda, impaciente, por responder a las primeras preguntas. Tiene muchísimo para contar. De su natal barrio de Pueblo Griffo, en la ciudad de Cienfuegos; de los días aquellos de lucha clandestina; y por supuesto, de los casi 70 años consagrados al periodismo.


***

viernes, 28 de agosto de 2020

La enferma que no se enferma: crónica desde un hotel sanitario

Bernardita García Jiménez.

Bernardita García Jiménez, Revista Late. La chilena Bernardita García, que llevaba cuatro años viviendo en California, narra la experiencia de aterrizar en Chile en plena era Covid 19, para enclaustrarse por dos semanas en un hotel sanitario de Santiago centro lleno de expatriados. En la monotonía de sus días encerrada, comiendo puré con arroz, peleando con el Wifi, y haciendo amistades que duran un día o dos, se le aparecen imágenes de una vida pasada.


***

Lo que Orwell y Camus pensaban sobre el periodismo

George Orwell y Albert Camus, periodistas y escritores.

Por Wolfgang Gil Lugo, Provavinci. Las biografías de Albert Camus y George Orwell presentan muchas similitudes. Ambos nacieron a comienzos del siglo veinte. Camus nació en 1913 y Orwell una década antes, en 1903. Los dos creían en el valor intrínseco de la persona, y rechazaban dogmas y dictaduras.


***


***

Cae la confianza en los periódicos como fuente de información sobre el Covid-19


Laboratorio de Periodismo. Una nueva encuesta hecha pública ayer por Reuters Institute, realizada del 13 al 19 de agosto, y centrada en Reino Unido, ha confirmado una tendencia que se venía observando en las últimas semanas: la caída paulatina de la confianza en los medios de comunicación como fuente de información sobre el COVID.


***

jueves, 27 de agosto de 2020

Crónica de Las Delicias

Hace 32 años compartiendo con mi esposa, mi padre, algunos hermanos y sobrinos. 

Rody Rivas Zambrano. Hay fotos que se convierten en auténticos tesoros para una persona. Como, por ejemplo, la que gráfica esta pequeña crónica en la que aparecen varios de mis hermanos, sobrinos, y mi padre; el señor de sombrero y el otro que está con sombrero soy yo, con unos 17 años.

El escenario es el río Quinindé que nace en territorio manabita, pero que se extiende hasta Esmeraldas. Este río pasa frente a la finca de mi padre donde nací un 16 de octubre de 1970. Unas hermosas tierras labradas con el duro y extenuante trabajo de gente que llegó a ese sitio cuando era todo selva y montañas casi inaccesibles.

De invierno había dos medios de transportes; la canoa de motor y las acémilas que por lo general eran caballos y mulas.

Cuando diluviaba era imposible salir al pueblo porque los ríos crecían tanto que lo cubrían todo; caminos, puentes, pastizales. En verano, si había suerte, llegaban los tractores y abrían los caminos para que pudieran llegar los carros.

El sitio en el que se hizo esta foto se llama Las Delicias. Es una pequeña comarca dedicada a la agricultura y ganadería. No sé qué tiene este lugar perdido en los parajes verdes del cantón Flavio Alfaro (Manabí) pero desde que tengo uso de razón no hay un día en que no lo recuerde. A los 5 años me perdía entre los frutales, cacaotales, potreros, platanales; aprendí a cabalgar los caballos mansos y nobles de mi padre; a los 12 ya ordeñaba el ganado y a los 15 me iba a los bailes y bailorios que, en muchas de las ocasiones, estaban a más de dos horas de distancia, siempre y cuando fueras a caballo porque, si no, eran casi tres horas "amasando lodo"....

Disfrutaba de los torrenciales aguaceros; me deleitaba viendo pasar los loros y papagayos que migraban de una montaña a otra y que con su aleteo mostraban sus hermosos plumajes....

En fin... Todos estos recuerdos se los debo a esta foto en la que centro siempre mi atención en la imagen en mi padre... Un campesino que, aunque con pocos estudios nos enseñó valores como el respeto, la lucha, la constancia y la humildad....

***

Rody Rivas Zambrano

***


El rol de medios y escuelas de periodismo frente a la crisis

Andrés Azócar y el rol de medios y escuelas de periodismo frente a la crisis.

Por Polet Herrer, Puro Periodismo. Después de una década de silencio, el exdirector de medios digitales en Copesa y Canal 13, Andrés Azócar, está de vuelta con Mediápolis, un podcast que realiza junto a otros tres periodistas para “hablar de periodismo y otras obsesiones”. En esta entrevista, aborda la profunda crisis de la industria y los aciertos y errores que han cometido las escuelas de periodismo para enfrentar la formación profesional frente un escenario cada vez más incierto. ‘El gran desafío es ser interesantes para las nuevas audiencias y sacarlas de las redes sociales’, dice Azócar.


***

Andrés Azócar, La Tercera. Volvió de un viaje por Turquía a mediados de marzo, contagiado con covid-19. El periodista Andrés Azócar relata aquí, en primera persona, cómo han sido sus dos semanas de cuarentena y qué enseñanzas le dejó el encierro.

***

‘Las condiciones laborales de los periodistas iberoamericanos’


culturasperiodisticas.com. La primera semana del mes de julio de 2020 ha sido publicado el artículo: Las condiciones laborales de los periodistas iberoamericanos. Diferencias temporales y geográficas en Brasil, México, Chile, España y Portugal en la revista Comunicación y Sociedad de la Universidad de Guadalajara (México). Junto a Carlos Arcila y David Blanco-Herrero presentamos un análisis estadístico longitudinal y comparado de los resultados de la primera (2007-2011) y segunda oleada (2012-2017) de encuestas del Worlds of Journalism Study sobre el perfil sociodemográfico y las condiciones laborales de los periodistas en España, Portugal, Chile, México y Brasil.


***