sábado, 22 de agosto de 2020

Álvarez-Pallete: ‘La pandemia ha hecho inaplazable la necesidad de un pacto digital’


Media-Tics. El presidente de Telefónica, José María Álvarez-Pallete, participó el 23 de julio en la presentación del acto España Digital 2025, donde destacó el compromiso del Gobierno y de los agentes sociales para impulsar la digitalización de España. “En menos de cinco meses hemos realizado un viaje al mundo digital tan acelerado como improvisado. Ahora toca acometer una verdadera transición digital”, ha asegurado Álvarez-Pallete, quien ha añadido que “el impulso a la digitalización es la segunda mejor noticia, después del acuerdo europeo alcanzado en la madrugada del pasado martes y del papel que éste asigna a la transición digital dentro de la recuperación económica y social europea”.


***

Pandemia de corruptos

connectas.org. Decenas de millones de dólares destinados para mitigar la pandemia en Latinoamérica han terminado en los bolsillos de políticos, sus familiares y colaboradores cercanos. En especial, a través de compras con precios inflados de insumos médicos y alimentos, los corruptos se han aprovechado de las deficiencias de los sistemas de transparencia y de los organismos de control. Por estos abusos ya se adelantan procesos penales contra ministros, expresidentes, gobernadores, alcaldes y empresarios. Pese a la denuncia ciudadana y el papel del periodismo, es mucho lo que falta por descubrir. Los sistemas de salud en la región cargan con una tradición de constante saqueo. Por años, ha sido un sector útil para pagar favores políticos y corrupción sostenida sin mayor sanción. Una de las razones de fondo para que el virus se diseminara fuertemente en una región con las defensas bajas en sus organismos de protección sanitaria.


***

connectas.org. Por décadas, los servicios de atención médica en América Latina recibieron millones de dólares que se dilapidaron en obras a medio hacer o se fugaron en sobrecostos, desfalcos, licitaciones arregladas, desvíos de fondos, entre muchas prácticas que, por ser frecuentes, se volvieron en paisaje y una forma habitual como los gobernantes lograron respaldos para sus gestiones. Muchos años antes de que llegara la pandemia, el saqueo continuado tenía en cuidados intensivos la atención de salud en la región.

***

connectas.org. Aunque Ecuador fue uno de los primeros países en América del Sur donde el coronavirus provocó el pánico, la pandemia dejó intactas las redes de corrupción, como una que operaba en la provincia de Manabí, al oeste, donde el asesor de un diputado, funcionarios públicos y contratistas del Estado arreglaron una licitación para la construcción del proyecto hospitalario de Pedernales, reportó el portal Primicias. Este es tan solo uno de los numerosos “elefantes blancos” diseminados por este territorio estragado por la enfermedad.

***

Leila Guerriero: El periodismo tiene que cuestionar y hacer pensar

Leila Guerriero, periodista argentina.

Jesús Alejo Santiago, Milenio. Hace unos cinco años, la periodista argentina Leila Guerriero empezó un ejercicio de escritura en el diario El País sobre temas muy diversos, algunos de ellos coyunturales, y una buena cantidad de los textos culmina con alguna referencia literaria que termina por concretar la idea plasmada en el artículo. Así fue como el editor de Libros del Asteroide, Luis Solano, le propuso armar un libro con las columnas más literarias que se pudieran recopilar, lo que ya se concretó con la publicación de Teoría de la gravedad, en donde se pierde la línea entre el periodismo y la literatura, aunque en “Leila no se puede diferenciar un oficio del otro”, anota Pedro Mairal en el prólogo. 


***

asisucede.com.mx. Leila Guerriero, periodista, editora y escritora argentina, fue la invitada en Voces y Letras, iniciativa que dedica un espacio para el acercamiento con gente oriunda de diversos lugares y disciplinas. Guerriero compartió con el público cibernauta algunas de sus experiencias como integrante del gremio periodístico, quienes, como ella lo mencionó, muchas veces se tienen que autofinanciar sus proyectos. “Hay pocos espacios de publicación que se siguen sosteniendo y buscan propiciar un periodismo bien hecho, serio, que busca generar una buena comunicación”, dijo.

***

viernes, 21 de agosto de 2020

Alerta roja para el periodismo verde: 10 muertos en 5 años

Foto: Jason Hobby. niemanstoryboard.org.

 elperiodista.clRSF. Con motivo del “Día del sobregiro de la Tierra”, establecido este año el 22 de agosto, Reporteros sin Fronteras (RSF) publica datos alarmantes sobre periodistas que trabajan en temas ambientales: al menos diez de ellos han sido asesinados y se han registrado más de 50 violaciones de la libertad de prensa relacionadas con este asunto en menos de cinco años en todo el mundo.


***


***

La Inquierda Diario. El pasado miércoles 18 la Fundación Ambiente y Medio, con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), lanzó Periodistas Ambientales, una nueva plataforma on line para la formación y el intercambio profesional de periodistas ambientales de América Latina. “El periodismo se encuentra día a día frente a la batalla contra la desinformación”, indica Luciana Dorigo, directora ejecutiva, en diálogo con LID.

***

jueves, 20 de agosto de 2020

Louisa May Alcott: La extraordinaria historia de la autora de ‘Mujercitas’

‘Mujercitas’ de Greta Gerwig es la versión más reciente de la novela de Louisa May Alcott llevada al cine.  

bbc.com. Laura Plitt. BBC Mundo. Al igual que la última versión de "Mujercitas" de la actriz y directora de cine estadounidense Greta Gerwig estrenada recientemente, la novela original escrita por la estadounidense Louisa May Alcott hace más de 150 años, fue un éxito rotundo.


***


***

Una rubia, mi papá y el periodismo

Genaro Mejía, periodista mexicano.

Genaro Mejía, Ídigo. Un instinto secreto me hizo voltear hacia la ventana y distraerme de la explicación que daba mi profesor de matemáticas esa mañana. Lo que pasó caminando por el pasillo, casi flotando, como un hechizo, era una rubia, alta y esbelta, de ojos verdes que sonreía a diestra y siniestra como si tuviera sonrisas para regalar hasta la eternidad. 

Era mi segundo semestre en la prepa y nunca había visto una mujer tan distinguida, que caminara con ese porte y esa seguridad. Mi yo adolescente de solo 16 años ya no pudo entender nada el resto de la clase. 

Ese mismo día averigüé quién era ella: la nueva maestra de periodismo para uno los talleres extracurriculares que nos obligaban a tomar tres veces a la semana. Hasta ese día no sabía qué taller tomaría: había desde música andina y danza clásica hasta futbol americano. 

Siguiendo mi curiosidad por la rubia, entré a la clase muestra de periodismo para ver si, además de la maestra, también me gustaba de qué iba aquel taller. Fue entonces que ocurrió: me quedé hipnotizado al escucharla hablar de lo que era su profesión, su oficio. 

Habló con tanta pasión de lo que hacía, de buscar datos, entrevistar personas, viajar y conocer lugares que sentí un vértigo en la panza y supe que yo quería dedicarme a eso el resto de mi vida. 

Esta es la versión más romántica de porqué me convertí en periodista. Me encanta contarla cuando se puede porque es chusca y provoca risas entre quienes la escuchan, pero existe otra versión de los hechos que me llevaron hasta el periodismo. 

La verdad es que desde niño me refugié en los libros ante mi extrema timidez, mi incapacidad de relacionarme con los demás y mi miedo ante el abuso de varios de mis compañeros. En ese entonces no se hablaba de bullying, pero créanme yo era el niño más burlado y humillado de mi generación. Tenía todo para serlo: gordito, de cachetes inflados y el más nerd entre los nerds. 

Esa timidez y amor por los libros me distanciaron desde siempre de mi papá, quien esperaba de su hijo primogénito a alguien más parecido a él: dicharachero y macho, de esos que se meten debajo de los autos a ensusiarse de grasa, que aman las herramientas y que tienen todas las respuestas. Yo, lejos de eso, era retraído, escribía poemas y le hablaba a los árboles. Lo decepcioné. 

Fue en la prepa, al enterarme que existía este oficio llamado periodismo, que había llevado a tantos escritores, como Gabo y Juan Rulfo, a ser famosos escritores, que encontré el camino que me llevaría a “ser alguien”, sobre todo, alguien que mereciera ser amado por mi padre. 

Los años, la vida y la terapia me enseñaron esta verdad, pero también me enseñaron que mi padre siempre me amó, aunque yo sintiera que no. También con los años me di cuenta de que me parezco más a mi papá de lo que jamás pensé. 

Hoy, que inicio este espacio semanal en Reporte Índigo para contar historias de y para emprendedores, me parece buen momento para reconocer que gracias a ese sentimiento de desamor me hice periodista. Y también es un gran momento para decir: Gracias, papá.


***


***

miércoles, 19 de agosto de 2020

Principios claves en los medios de comunicación

 

entreperiodistas.com. Los medios de comunicación para ejercer su función de informar y educar se rigen por unos principios básicos que los convierten en un vehículo para la transmisión de los hechos, las ideas y opiniones; son además instrumentos que sirven a la comunidad para cuestionar, investigar y denunciar los abusos del poder político, económico, militar y religioso. Gracias a los medios de comunicación los ciudadanos de una nación democrática disponen de un espacio para enterarse de lo que ocurre en el mundo y en su entorno más cercano, al mismo tiempo, que pueden expresar sus pensamientos e inconformidades con respecto al sistema en que el viven, protestar y reclamar sus derechos.

Principios claves en los medios de comunicación

***