lunes, 11 de noviembre de 2019

Lina María León: 'Estas generaciones necesitan apasionarse por el periodismo'

Lina María León Cárdenas, directora del programa de comunicación social-periodismo de la universidad del Quindío, Colombia.

Crónica. La directora del programa de comunicación social-periodismo de la universidad del Quindío, Lina María León Cárdenas, expresó en el marco de la semana de la comunicación que “estas generaciones necesitan apasionarse por el periodismo, la comunicación y el contexto actual laboral de la profesión”.  


***


domingo, 10 de noviembre de 2019

México otorga asilo político a Evo Morales

Evo Morales, expresidente de Bolivia.


El País. México ha otorgado asilo político a Evo Morales por razones humanitarias tras su renuncia como presidente de Bolivia este domingo, fruto de las protestas y las presiones de los militares. Así lo ha informado el canciller, Marcelo Ebrard, quien explicó que el asilo se da después de que Morales haya aceptado el ofrecimiento del Gobierno de Andrés Manuel López Obrador. México ha pedido que se den garantías para que Morales pueda abandonar su país.

México otorga asilo político a Evo Morales

***

Qué pasó en Bolivia: cronología del golpe de Estado
Página 12. La sucesión de hechos que forzaron la renuncia de Evo Morales. El proceso que terminó con la destitución del presidente boliviano comenzó tras las elecciones del 20 de octubre. A partir de entonces la violencia opositora y la presión internacional de la derecha fue en aumento hasta que los militares y la policía le quitaron su apoyo al mandatario.

***

Horas de rabia y tristeza por el golpe de Estado en Bolivia
Pressenza. La cronología dirá que un 10 de noviembre de 2019 Evo Morales Ayma, presidente constitucional de Bolivia, renunció a su cargo. La historia contada por los aparatos de fabricación de sentidos comunes de la derecha, los medios privados dominantes, no insistirá en el hecho que Evo debió abandonar la presidencia para intentar parar la masacre que hordas fascistas estaban ejecutando contra funcionarios de gobierno y sus parientes, militantes de su partido y mujeres con atuendo andino.

***

Nacional y Popular. En un comunicado emitido el sábado, Naom Chosmky alertó que el centro de operaciones de la embajada de Estados Unidos en La Paz (capital boliviana) ha dejado entrever dos planes en el país suramericano: “el ‘plan A’, un golpe de Estado, y el ‘plan B’, el asesinato de Morales”, indicó. 

***


***

Publimetro. Evo Morales renunció este domingo a la presidencia de Bolivia tras permanecer más de 13 años en el cargo. Esta decisión se produjo después de que las Fuerzas Armadas y la Policía de su país le pidieran su renuncia a la jefatura del Estado. “Renuncio a mi cargo de presidente para que (Carlos) Mesa y (Luis Fernando) Camacho no sigan persiguiendo a dirigentes sociales”, dijo Morales a través de la televisión, aludiendo a los líderes opositores que convocaron protestas en su contra, desatadas el día siguiente de los comicios del 20 de octubre.

***

Metroecuador. "Mi pecado es ser indígena, dirigente sindical, cocalero", exclamó, al término de sus "trece años, nueve meses y 18 días" en el poder desde que tomó posesión el 22 de enero de 2006.

***

Cosecha Roja. Forzado por las Fuerzas Armadas, Evo Morales renunció a la presidencia y denunció un golpe cívico político y policial. Estas son las claves de su discurso.

***

Río Negro. El ahora ex presidente boliviano denunció públicamente este domingo que la policía "tiene instrucción de ejecutar una orden de aprehensión ilegal" en su contra, tras la dimisión que presentó en horas de la tarde con el propósito de detener la ola de violencia registrada en ese país.

***

El Tiempo. Evo Morales, quien hasta este domingo era el presidente latinoamericano en funciones con más tiempo en el poder, renunció presionado por las denuncias de fraude y tras perder el apoyo del ejército y la policía, luego de tres semanas de protestas en Bolivia contra su reelección. Pudiéndose retirar de la carrera presidencial con un alto índice de popularidad, Evo Morales se empeñó en seguir en el poder, aún cuando en un referéndum en 2016 la población se manifestó en contra de su reelección.

***

Laicismo. Católico pero muy cercano también a las iglesias evangélicas, el extremista prometió “llevar a Dios de vuelta al Palacio Quemado”, y tuvo encuentros con el canciller de Bolsonaro antes de las elecciones. También está involucrado con el escándalo de evasión fiscal Panamá Papers.

***


***

Infobae. El ex presidente de Bolivia, Evo Morales, pidió asilo político a México a unas horas de haber renunciado al cargo. El canciller, Marcelo Ebrard Casaubón, confirmó que el ex mandatario aceptó el ofrecimiento hecho el fin de semana por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador para refugiarse en tierra azteca. 

***


sábado, 9 de noviembre de 2019

Riccardo Ehram, el periodista que derribó el Muro de Berlín con una pregunta

Riccardo Ehram, periodista corresponsal de la agencia estatal italiana ANSA en Berlín Este.

Infobae. “Riccardo, ¿che cazzo hai fatto?” (Riccardo, ¿qué carajo hiciste?), gritaba al otro lado de ese teléfono negro el embajador de Italia en la RDA, Alberto Indelicatto. “Todos los periodistas me dijeron que has sido tú quien causó todo esto”, seguía el diplomático diciendo a Riccardo Ehrman, el corresponsal de la agencia estatal italiana ANSA en Berlín Este. “Riccardo, e un casino” (es un desastre). En el “reto” del embajador había una mezcla de enojo y orgullo. La consulta del corresponsal de la agencia italiana ANSA a un portavoz del gobierno de Alemania Oriental hizo que decenas de miles de alemanes orientales forzaran el paso hacia el lado Occidental. Había caído la pared más simbólica del siglo XX.


***


viernes, 8 de noviembre de 2019

Periodismo como pasión


Hace días escribí una propuesta para investigar la historia de la Facultad de Comunicación Social (Facso) de la Universidad Central. Después de preguntar a docentes, autoridades, técnicos y personal administrativo sobre una memoria de la institución y conseguir respuestas evasivas o fragmentadas, pensé que es fundamental hacer una arqueología de los hitos de esta institución en la que se formaron las primeras generaciones de periodistas del país.

Identifiqué dos momentos trascendentales: el surgimiento de la Escuela de Periodismo en 1938, y de la Escuela de Ciencias de la Información en 1963. Preceden a la formación de la Facultad como tal en 1985. Es curioso ver que la motivación inicial terminara convirtiéndose en apenas una asignatura de la carrera de Comunicación Social. Este desplazamiento progresivo provoca que el periodismo sea visto como una profesión menor, que deja pocos réditos económicos y que, con la apareción de las nuevas plataformas tecnológicas, está en riesgo de desaparecer.

Una de las razones de haber perdido la perspectiva es que la mayoría de jóvenes no sienten pasión por este oficio, muchas veces desde la misma Academia relegado. Recuerdo una escena de la película argentina El secreto de sus ojos, en el que Pablo Sandoval, el asistente de Benjamín Espósito, un agente judicial retirado, hace una reflexión y le dice: “Una pasión es una pasión. Se puede cambiar de todo: de cara, de familia, de novia, de religión, de Dios. Pero hay una cosa que no se puede cambiar, Benjamín. No se puede cambiar la pasión”.

Cuando uno siente ese apasionamiento por el oficio, está convencido de que nunca va a desaparecer y que, a pesar de todos los obstáculos, es posible seguir haciendo un periodismo comprometido y beneficioso para la sociedad...

Roque Rivas Zambrano


***


Rafael Correa: ‘Si es necesario me presentaré, pero pasará lo mismo que con Lula’

Rafael Correa, el miércoles pasado en Ciudad de México (Héctor Guerrero. El País).

El País. Rafael Correa (Guayaquil, 56 años) dejó de ser presidente en mayo de 2017, pero nunca ha abandonado la arena política de su país, gobernado ahora por quien fuera su vicepresidente, Lenín Moreno, a quien acusa de haber traicionado su legado y con quien está enfrentado. Las protestas que hace semanas convulsionaron el país sudamericano incentivaron esa tensión. EL Gobierno de Ecuador acusó a Correa, que vive en Bruselas y que enfrenta una treintena de procesos judiciales en su país, de estar detrás de las protestas contra Moreno. El mandatario ha estado esta semana de visita en México, donde ha coincidido con el presidente electo de Argentina, Alberto Fernández, con quien se reunió y a quien considera el baluarte a partir del cual impulsar un nuevo eje progresista en América Latina. Durante la conversación con El País el miércoles, el exmandatario asegura que no descarta recurrir a la misma fórmula de Cristina Fernández en Argentina y presentarse a las elecciones de Ecuador como vicepresidente de un candidato afín. El exmandatario ecuatoriano analiza el panorama político de Latinoamérica tras varios procesos electorales y manifestaciones populares en la región. 


***

Andrés Arauz y Rafael Correa será el binomio presidencial con el que el correísmo participaría en las elecciones del 2021. Foto: Captura de pantalla y Archivo/ El Comercio.

El Comercio. El correísmo planteará ante la coalición progresista Unión por la Esperanza (Unes) a su binomio presidencial integrado por Andrés Arauz Galarza y Rafael Correa. Lo hará este martes 18 de agosto del 2020. Así lo confirmó a este Diario la directora nacional de Fuerza Compromiso Social (FCS), Vanessa Freire, la tarde del lunes 17 de agosto del 2020.

***

El Comercio. En seis días concluye el periodo oficial de los procesos de democracia interna, conocidos también como elecciones primarias, en donde los partidos y movimientos políticos que participarán en los comicios generales del 2021 definen sus precandidatos para la contienda.

***


Lula sale de prisión: ‘Quisieron encarcelar una idea y las ideas no se encierran’

El expresidente brasileño Lula da Silva, tras salir de prisión (LEO CORREA AP).

El País de España. Lula da Silva abandonó este viernes la prisión en la que ha pasado más de un año después de que un juez ordenase horas antes su liberación. El expresidente de Brasil, que llevaba 19 meses encarcelado por corrupción y al que la justicia impidió concurrir a las últimas elecciones, ha vuelto a pisar la calle. La decisión del magistrado llega un día después de que el Tribunal Supremo decidiera por la mínima, seis a cinco, revocar un criterio establecido hace tres años -y crucial en las investigaciones de Lava Jato-, de modo que ahora los condenados solo entrarán en prisión cuando la sentencia sea firme, no tras la condena en segunda instancia. La liberación se produce después de que el Tribunal Supremo aprobara este jueves que los condenados solo entrarán en prisión cuando la sentencia sea firme.


***


El País. Centenares de simpatizantes acuden al lugar donde está detenido el expresidente a la espera de su liberación.

***

La ciudad de París decidió el jueves otorgar la ciudadanía de honor al expresidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, que purga actualmente una pena de cárcel por corrupción, y saludó su compromiso con la reducción de las "desigualdades sociales y económicas" en su país.

***

Página 12. El ex presidente de Brasil lleva 526 días preso y desafía con su optimismo y convicción. "No porque un juez haya sido un canalla, tenés que juzgar a toda la justicia por causa de ese error", señala.

***

Con el presidente electo, Alberto Fernández, como anfitrión, el II encuentro del “Grupo de Puebla” comenzó este sábado en Buenos Aires y se extenderá hasta mañana domingo, bajo el lema "El cambio es el progresismo.

***


Greenwald y un periodista de derechas se golpean en un programa de la radio brasileña

En vídeo, la pelea entre los periodistas. (VÍDEO: PÁNICO).

El País. Augusto Nunes lo golpeó cuando el columnista de 'The Intercept' lo llamó cobarde por haber insinuado que cuidaba mal a sus hijos. Una escena deprimente protagonizada por dos periodistas sacudió Brasil y las redes sociales de buena parte del mundo. Augusto Nunes, de 70 años, comentarista de la radio Jovem Pan, y Glenn Greenwald, director de The Intercept Brasil, se pelearon en directo y la discusión terminó con agresiones físicas de Nunes hacia el periodista y abogado estadounidense. 


***