domingo, 5 de noviembre de 2023

Periodismo-Ecuador: Octubre, el mes con más amenazas de muerte en lo que va del 2023

 
Entre enero y octubre del 2023, la Fundación Periodistas Sin Cadenas ha registrado un total de 257 agresiones a la prensa.

Periodistas Sin Cadenas. Octubre es el mes que registra una mayor cantidad de amenazas de muerte contra hombres y mujeres periodistas en el Ecuador en este 2023. Esta es la información que se desprende del registro mensual de agresiones a la prensa realizado por la Fundación Periodistas Sin Cadenas. Entre enero y octubre de este año, se registran 48 amenazas de diferente índole contra periodistas. De este total, 26 son amenazas de muerte. Es decir que más de 50% de las amenazas registradas en nuestra estadística mensual son amenazas directas contra la vida de los comunicadores. Esta sumatoria se diferencia abismalmente de la cantidad de amenazas de muerte registradas a lo largo de los mismos meses en el 2022, pues entre enero y octubre del año pasado apenas se registran 8 agresiones de este tipo.


***

Muere el periodista José María Carrascal

 
José María Carrascal, periodista español.

El País. El reconocido periodista José María Carrascal ha fallecido a los 92 años en Madrid, según ha informado este viernes el periódico Abc. Fue presentador de informativos de Antena 3 durante la década de los 90. También fue corresponsal en Estados Unidos para varios medios de comunicación. Trabajó durante muchos años para el diario Abc, donde escribió el pasado martes la última de sus columnas, en la que analizaba la jura de la Constitución de la princesa Leonor. Ha escrito una veintena de libros, tanto de ficción como de análisis político, y ha sido galardonado con el premio Nadal gracias a la novela Groovy en 1972. En ella habla sobre una joven que se ve envuelta en un crimen tras llegar a Nueva York y decide unirse a una comuna hippie.


***

México, a la cabeza en asesinatos de periodistas

México, uno de los países con mayores índices de impunidad en crímenes contra periodistas. (France 24).

Mario Carbonell, https://www.france24.com/. En crímenes cometidos contra periodistas, “México es uno de los países con mayores índices de impunidad en América Latina, sólo seguido por países como Honduras, Colombia y Brasil. Pero en el mundo se encuentra a la par de Siria, que es un país en guerra”, señala Balbina Flores, representante en México de Reporteros Sin Fronteras. Además, según reporta la organización, el país "ostenta el triste récord del mayor número de asesinatos de periodistas en el mundo desde 2017". Y añade: "Desde esa fecha, México suma el 14% de todos los periodistas asesinados en el mundo".


***

Periodismo y lecciones de guerra

La periodista María Sahuquillo, corresponsal en Moscú, charla con militares en el Donbás, días antes de la invasión de Rusia en Ucrania.

Soledad Alcaide, El País. Es en los momentos graves de la historia cuando el periodismo se transforma: se toman decisiones sobre el trabajo, cambian las herramientas que se usan y el foco se pone en nuevas historias. El periodismo actual mutó con acontecimientos históricos como el 11-S, cuando se abrió el debate de las imágenes de víctimas en una sociedad aún sin redes sociales, o, en España con el 11-M, cuando aprendimos en carne propia que las fuentes oficiales podían mentir. Cuando está a punto de cumplirse un mes del conflicto entre Israel y Hamás, y tras la experiencia de la guerra en Ucrania, ya hay muchas cosas que en EL PAÍS no hacemos igual.


***


Luisina Colombo, Tiempo.  En el encabezado de las gacetillas de la Agencia Clandestina de Noticias, creada después del golpe del 24 de marzo de 1976, Rodolfo Walsh escribía: «El terror se basa en la incomunicación». Minutos antes del bombardeo más intenso desde el comienzo del conflicto, las redes sociales de periodistas palestinos radicados en Cisjordania o en el exterior se plagaron de mensajes de alerta: nadie podía comunicarse con Gaza. Ni los trabajadores de prensa, ni los voluntarios de la ONU, ni los médicos, ni las familias. Los cortes en las comunicaciones no son novedad, y desde la respuesta israelí al ataque de Hamas del 7 de octubre se habían intensificado, pero esta vez el silencio fue total. En la noche del viernes 27 de octubre, el único sonido pasó a ser el de las bombas y el terror fue la incomunicación.

***

viernes, 3 de noviembre de 2023

Más de 70 periodistas y estudiantes becados por la SIP

Inicia el segundo Diplomado en Periodismo SIP-CLAEP con la participación de 18 países.

https://www.sipiapa.org/. Más de 70 periodistas y estudiantes de periodismo de 18 países participarán en un diplomado que organizan la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) y el Consejo Latinoamericano de Acreditación de la Educación en Periodismo y Comunicación (CLAEP) de seis meses de duración. Este sábado comienza el Diplomado en Periodismo SIP-CLAEP, el segundo entre ambas instituciones y durará hasta el 27 de abril de 2024. Será dictado por académicos de universidades de Argentina, Colombia, Ecuador, México y Perú. Los participantes, 35 periodistas escogidos que trabajan en medios socios de la SIP y 35 estudiantes de periodismo, tendrán la posibilidad de adiestrarse con académicos de escuelas de Periodismo y Comunicación sobre periodismo emprendedor, nuevos modelos de negocio, ambientalismo, creatividad e investigación, entre otros temas.


***

La huella de Eliécer Cárdenas trasciende el tiempo

 
Eliécer Cárdenas, escritor.

El Mercurio. De una infatigable creatividad, a tal punto que escribió al menos 53 obras literarias, entre novelas, cuentos y teatro. Por eso y más, Eliécer Cárdenas Espinosa es considerado uno de los personajes más trascendentes de la Literatura ecuatoriana de los últimos tiempos. Bajo esa consideración, la Universidad de Cuenca, a través de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, la Prefectura del Azuay y el colectivo Casa Tomada decidieron conjugar esfuerzos para rendirle tributo. La mejor manera fue encaminar la I Bienal de Narrativa que lleva su nombre.

***

Al menos 38 periodistas muertos por ataques israelíes en Gaza

Como resultado de los ataques aéreos israelíes, han muerto 25 periodistas palestinos y 13 trabajadores de los medios.

Señales. Entre el 28 de abril y el 31 de mayo se reportaron 3.789 casos de violencia policial contra los manifestantes del Paro Nacional, según la ONG Temblores. Se han reportado ataques contra las casas de 35 periodistas, producto de los que han muerto decenas de sus familiares. El Sindicato de Periodistas Palestino informó este miércoles que al menos 38 periodistas y trabajadores de los medios de comunicación han sido asesinados por los ataques israelíes en la Franja de Gaza. "Desde el 7 de octubre, 25 periodistas palestinos y 13 trabajadores de los medios han muerto como resultado de los ataques aéreos israelíes", señaló el ente a través de un comunicado publicado en redes sociales. A su vez, la organización apuntó que se han reportado ataques directos contra las casas de 35 periodistas, producto de los cuales han muerto decenas de sus familiares mientras resaltó el caso del periodista de Al-Jazeera, Wael Dahdouh, a quien le asesinaron su esposa, dos de sus hijos y su nieto pequeño.


***