lunes, 12 de septiembre de 2022

La Fundación Gabo publica ‘El hormiguero’: la investigación más completa sobre medios nativos digitales latinoamericanos

 
Con un mapeo de 1.521 medios nativos digitales de 12 países, el nuevo libro digital gratuito ofrece la caracterización más amplia y completa hasta la fecha sobre la realidad de los medios en América Latina.

Fundación Gabo. ‘El hormiguero: informe sobre el estudio de medios nativos digitales latinoamericanos 2022’ es el nuevo libro de la Fundación Gabo, que recoge la investigación más amplia y completa dedicada a caracterizar los medios digitales en la región. Un mapeo total de 1.521 medios identificados en 12 países: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Nicaragua, Perú y Venezuela, que permite vislumbrar la dimensión del trabajo y la dedicación de miles de profesionales en contextos tan diversos como cambiantes. 


***


***

‘El periodista es el único instrumento que se necesita para luchar contra las noticias falsas’

 
Los ponentes de la mesa redonda y el director general de Servimedia (Foto de Jorge Villa). 

Servimedia. La labor de comprobación y verificación del periodista profesional es la mejor herramienta para luchar contra los bulos y la desinformación. Además, la verificación de las informaciones puede servir como “enganche” para recuperar la confianza del público general, especialmente los jóvenes, en los medios de comunicación tradicionales. La mesa redonda estuvo moderada por el director general de Servimedia, José Manuel González Huesa, y contó con la participación del secretario general de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), Amancio Fernández; la fundadora y CEO de Maldita.es, Clara Jiménez; la directora del periódico '20 Minutos', Encarna Samitier; y el director del periódico digital 'The Objetive', Álvaro Nieto. Por su parte, la portavoz del Gobierno y ministra de Política Territorial, Isabel Rodríguez, clausuró el acto con un discurso.


***

domingo, 11 de septiembre de 2022

Periodistas despiden a Alberto Fontevecchia, fundador del Perfil

Alberto Fontevecchia, periodista argentino.

Perfil. Con mucho dolor, definieron al fundador de Editorial Perfil como un "hombre dedicado con mucha pasión a los medios" y un "pilar del periodismo independiente". Este sábado 10 de septiembre falleció a los 93 años Alberto Fontevecchia, fundador de Editorial Perfil y una figura que marcó el periodismo en Argentina. Tras una larga trayectoria, logró conocer a destacadas figuras de diferentes ámbitos, que enviaron sus condolencias a través de las redes sociales.


***

Los retos del periodismo

 

Mario Gensollen. Academia.edu. Las notas mueren pasadas algunas horas. Algunas un par, máximo veinticuatro. Al día siguiente la información se olvida, renueva, refuta o amplía. El periodismo navega en el vasto mar de lo efímero. La letra caduca pronto. Las páginas de papel periódico que no van a la basura algún día quizá envuelvan porcelana o limpien algún vidrio. ¿Acaso podemos generalizar la mortalidad prematura del texto periodístico? No en todos los casos.


***

sábado, 10 de septiembre de 2022

La importancia del periodismo ético en la era digital

Una encuesta reciente reveló que el 81% de los estadounidenses confían en los medios de comunicación locales.

La Hora de Esmeraldas. La tecnología digital ha transformado la forma en que los periodistas producen y distribuyen los contenidos informativos. También les ha obligado a reevaluar su ética profesional y su código de conducta, sobre todo en lo que respecta a la veracidad, la privacidad, la transparencia, la equidad, la integridad y el respeto a las personas. En este entorno tan dinámico, es importante que los periodistas se adhieran a un estricto conjunto de normas éticas en su trabajo, no sólo porque es lo correcto, sino porque es la única manera de mantener la confianza de los lectores. Los periódicos siempre han ocupado un lugar especial en la sociedad como fuentes fiables de información imparcial. Una encuesta reciente reveló que el 81% de los estadounidenses confían en los medios de comunicación locales como fuente neutral de información. Sin embargo, mantener esta confianza es cada vez más difícil con el auge de las redes sociales y otras plataformas digitales que permiten compartir las noticias más rápido que nunca. Además, los consumidores esperan hoy más transparencia y responsabilidad de las marcas a las que apoyan con su atención y lealtad.


***

UPN y CNN impulsan la formación de futuros profesionales de periodismo mediante convenio internacional

El periodismo móvil está ganando más presencia en la actualidad.

Perú 21. En la cuarta edición del programa Sprint Week CNN, la cadena informativa resaltó que la tecnología cambió la forma de contar noticias, generando la posibilidad de relatar historias desde dispositivos digitales. “El periodismo móvil está ganando más presencia en la actualidad porque abarata los costos de producción, permite trabajar desde cualquier lugar y produce reporteros autosuficientes”, explicó Francho Barón, corresponsal internacional, reportero y especialista en capacitación de CNN. CNN capacitó a veintiún estudiantes de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad Privada del Norte (UPN) en técnicas de periodismo móvil, métodos, herramientas y recomendaciones para crear contenidos de valor en plataformas digitales.


***

jueves, 8 de septiembre de 2022

Conozca algunos retos de la prensa en la era digital

 
La llamada democratización de los medios ha incrementado las posibilidades de tergiversar la realidad. | Foto: EFE.

Telesur. Las condiciones que impone la era digital han replanteado las bases del periodismo y exige aplicar nuevos métodos. Este jueves 8 de septiembre se celebra el Día Internacional del Periodista en medio de un contexto matizado por los cambios cada vez más vertiginosos en las formas de transmitir la información a partir de las contradicciones y ventajas que plantea la polémica era digital.La rapidez en la movilidad y el alcance de los contenidos, la divulgación de noticias falsas, y los denominados “haters” constituyen algunas de las variables que condicionan las maneras más actuales de ejercer el periodismo.

***