lunes, 30 de marzo de 2020

Morir en la casa: la dramática realidad del coronavirus en Ecuador


Roxana Toral, Perfil. Cumplió 42 años a inicios de marzo. Amaba su profesión. Era periodista. Pero sobre todo adoraba a su familia. Hincha del equipo guayaquileño Emelec, Víctor Hugo Peña Black inculcaba esa pasión a sus dos pequeños hijos. Se mostraba orgulloso de su esposa Sandy y hablaba siempre con mucha admiración de su madre.  Pero su vida se apagó. No es solo una estadística. No es solo un número de esos que ya no consigue llevar la cuenta el gobierno de Ecuador, saturado por la cantidad de contagios por coronavirus. Es la triste realidad que hizo que una persona estuviera durante días con síntomas, pero la mandaran a su casa, donde finalmente murió.  1890 contagios detectados y 57 fallecidos, según las cifras oficiales. Sin embargo, las historias de muertes en domicilios se multiplican. Planean una fosa común para enterrar a los infectados. 


Víctor Hugo Peña Black, periodista ecuatoriano.


***

Olmedo Méndez Tacuri, periodista de radio Universal Guayaquil.

Fundamedos. Entre el 25 y 27 de marzo, dos periodistas que presentaron síntomas del Covid19 murieron en la ciudad costera de Guayaquil (sur del Ecuador). Olmedo Méndez Tacuri, de radio Universal Guayaquil, se realizó la prueba que dio positivo; mientras que Víctor Hugo Peña, coordinador de noticias del canal Ecuavisa, no logró someterse al examen.

***

La Silla Rota. Los periodistas ecuatorianos Olmedo Méndez Tacuri de Radio Universal y Víctor Hugo Peña del medio Ecuavisa, fallecieron estos 25 y 27 de marzo, respectivamente, en la ciudad de Guayaquil, por lo que el Relator Especial de la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH), Edison Lanza, lamentó los fallecimientos y pidió a las instancias correspondientes a implementar medidas de protección de acuerdo con el contexto de contingencia por el coronavirus. El covid-19, hasta el momento, ha dejado en Ecuador más de mil 900 casos confirmados y 58 muertes

***


Metro Ecuador. El periodista Ángel Sánchez Mendoza, exdirector de noticias de diferentes medios, ha fallecido. La muerte del reconocido comunicador ocurrió este lunes 30 de marzo, en Guayaquil, debido al coronavirus.

***


***


El Mostrador. Un emocionante momento se vivió en la televisión ecuatoriana cuando el reportero de la estación RTS, Carlos Julio Gurumendi, no pudo contener sus sentimientos y comenzó a llorar mientras se encontraba realizando un despacho en vivo, con información respecto al coronavirus. El periodista no alcanzó a entregar ninguna información y pidió disculpas por lo sucedido mientras lloraba desconsoladamente. El presentador del noticiario, se puso en los pies de su colega y dijo: "Los periodistas también somos seres humanos".

***

Periodista Digital. El periodista del diario El Mundo, Carlos Segovia, no ha podido contenerse y en ‘Al Rojo Vivo’ (laSexta), ha roto a llorar recordando esta cifra.

***

Perfil. Soldados se han apoderado de esquinas en los barrios pobres de Guayaquil. La alcaldesa está respondiendo a un comité de emergencia dirigido por el ejército. Cientos de infractores del toque de queda han sido detenidos. En ningún lugar ha afectado más el coronavirus en América Latina que en Ecuador y en ninguna otra parte más que en el centro comercial costero de Guayaquil, donde hay un bloqueo militar. La ciudad y sus alrededores son hogar de 70% de los más de 1.200 casos confirmados. La alcaldesa y otros cuatro jefes de suburbios han dado positivo. Veintinueve ecuatorianos han fallecido. 

***


El Comercio. Cristina Hidalgo, la actual Miss Ecuador dio positivo para covid-19. Así lo informó a través de una publicación en su perfil de Instagram este sábado 28 de marzo del 2020. "Hace días atrás empecé a tener varios síntomas", contó la modelo guayaquileña de 22 años. "Fiebres muy altas, dolores de cuerpo, cansancio, dificultad para respirar, entre otras cosas", relató. Días después sus padres empezaron a presentar los mismos síntomas.

***

Maggy Ayala Samaniego, EFE. Ecuador se convirtió rápidamente en el segundo país de Latinoamérica, después de Brasil, en registrar las cifras más altas de contaminación y fallecidos por la covid-19, pero si se toma en cuenta su pequeña población (17 millones de habitantes), en comparación a la del gigante ‘suramericano’, se podría considerar el primero per cápita, por lo que se han desatado todas las alarmas.

***

UNP demanda protección para periodistas

La Unión Nacional de Periodistas (UNP) lamenta profundamente el fallecimiento de los colegas Víctor Hugo Peña, de Ecuavisa, y Olmedo Méndez Tacuri, de Radio Guayaquil en el cumplimiento de su trabajo a cuyos familiares, amigos y medios de comunicación expresa solidaridad y sentidas condolencias.

La UNP valora en alto grado el trascendental servicio profesional del periodismo para asegurar el derecho de información de los ciudadanos con su cobertura de la pandemia del coronavirus, aún a riesgo en algunos casos de su salud y vida.

La institución anima a los colegas a mantener el esfuerzo por ofrecer a los ciudadanos la información veraz, verificada y contrastada que les sirva para formar su propia opinión y tomar sus decisiones con un conocimiento profundo de los hechos, lejos de las noticias falsas, bulos y rumores.

En esta hora difícil para la humanidad y Ecuador, la Unión Nacional de Periodistas reitera a los medios de comunicación colectiva rodear a los periodistas y personal de apoyo de máximas medidas de seguridad para que las coberturas sean con menos riesgo para sus vidas.

Exhorta al gobierno nacional, a través de la Secretaría Técnica del Comité de Protección para los Periodistas, elaborar de forma ágil y poner en práctica protocolos que garanticen seguridades a la misión del periodismo.

Ante el silencioso terremoto epidémico, cuyo fin es incierto, es preciso fortalecer medidas de seguridad, sin dilación alguna, para que el periodismo cumpla su servicio de mantener informada a la comunidad sobre los duros momentos que asolan al país.

Mgs. Mariana Velasco, presidenta de la UNP del Ecuador.


***





***



Mi coronavirus
Cosecha Roja. Pablo Solana volvía a Buenos Aires a través de una de serie de escalas incómodas, que con el cierre de aeropuertos se volvieron imposibles. Cuando logró llegar, un amigo le ofreció refugio para hacer la cuarentena. A los pocos días lo supo: tenía coronavirus. Este es su relato desde el hospital.

***

España: La Asociación Mundial de Periódicos y Editores reclama financiación para garantizar la información de calidad
 “Se nos exige más que nunca y tenemos menos medios que nunca”, asegura el presidente de la entidad, Fernando de Yarza.

***


domingo, 29 de marzo de 2020

La crisis del coronavirus: El mundo en hibernación busca salidas

La Iglesia de la Candelaria en Río de Janerio, Brasil.

El planeta, para un extraterrestre que aterrizase estos días, ofrecería una imagen extraña, entre apacible e inquietante. Más de un tercio de la humanidad está en casa, privada de la libertad de moverse, tan esencial y que todos damos por hecha. Las calles, vacías, como las carreteras sin coches. Los cielos claros, sin aviones. Las fronteras, cerradas. ¿Los líderes? Encerrados también y gestionando como pueden -primero cada uno por su cuenta, atolondradamente, casi siempre tarde pese a las señales- la mayor crisis que seguramente les habrá tocado afrontar en sus vidas. ¿Los ciudadanos? Desconcertados por el virus que se detectó en China el pasado diciembre y que ha matado a más de 28.900 personas y afectado a unos 200 países. Angustiados por su salud y la de sus prójimos, y por el batacazo económico que, según la unanimidad de los expertos, se avecina. El mundo ha entrado en hibernación.


***



Miquel Pellicer. La agencia de comunicación en la que trabajo como director de Innovación Digital, hemos publicado ‘10 consejos para comunicar en tiempos de coronavirus‘. Es una reflexión extensa que podemos condensar en diez claves principales:

1. Recuerda: Vivimos en este mundo.
2. Piensa en la comunidad.
3. Evita los cambios de discurso.
4. Fomenta la participación.
5. Utiliza un lenguaje sencillo.
6. Ayuda a tomar decisiones.
7. Ofrece certezas.
8. Ponte en modo real time marketing.
9. Prioriza los contenidos de salud.
10. Haz visible al presidente o presidenta.

La Global Alliance for Public Relations & Communication Management publica una guía que incluye 12 recomendaciones de comunicación durante la pandemia. Este organización internacional cuenta con más de 270.000 profesionales de la comunicación de todo el mundo. Su objetivo en estos momentos es recordar a gobiernos, empresas, organizaciones e individuos que “la forma de gestionar la comunicación es clave de cara a la opinión pública para ayudar a superar esta crisis global”.

Entre estas recomendaciones encontramos, según recoge Dircom:

1. Antes de comunicar, debemos pensar en el impacto del mensaje más allá de nuestra organización.
2. No debemos ocultar el impacto de la pandemia. Tenemos que ser realista en nuestras comunicaciones, que deben estar basadas en los hechos.
3. Tenemos que utilizar un lenguaje sencillo, que no dramatice la situación.
4. Las comunicaciones deben ir acompañadas de un mensaje de esperanza.
5. Difundir buenas prácticas y ejemplos de otras organizaciones.
6. Identificar y legitimar las emociones de las personas.
7. Hay que dar prioridad a los mensajes de fuentes oficiales.
8. Debemos evitar compartir noticias falsas. Tenemos que ser críticos con las fuentes de información.
9. No saturar las redes con mensajes.
10. No debemos perder el tiempo criticando la comunicación de las administraciones públicas sino tratar de cooperar con ellos para mejorar.
11. Hay que apoyar el trabajo de los medios de comunicación que proporcionan una información precisa.
12. A veces, el buen humor es un antídoto contra la crisis, siempre que no frivolicemos con la situación.


***


***


***

Anthony Fauci sobre el coronavirus en EEUU.

Infobae. El especialista, que integra el grupo de élite para contener la pandemia liderado por el vicepresidente Vice Pence y participa de todas las conferencias de prensa del equipo junto al presidente Donald Trump, explicó que las estimaciones sobre la letalidad del coronavirus en los EEUU plantea distintos escenarios, el más grave vaticina hasta 200.000 muertos. “Viendo lo que tenemos ahora, yo diría entre 100.000 y 200.000 casos, pero no quiero atenerme a ese estimado. Perdón, me refería a muertes”, dijo Anthony Fauci en diálogo con el programa State of Union de la cadena norteamericana CNN.

***

Infobae. El mandatario, que prolongó las recomendaciones de distanciamiento social hasta fines de abril, explicó que “lo peor que podría pasar” sería reabrir la actividad “demasiado pronto”.

***

Infobae. El organismo internacional insistió en que las vías habituales de contagio son las gotitas de la tos o estornudos de una persona infectada y por eso recomendó mantener la distancia social, el lavado de manos y las superficies cercanas a los enfermos.

***


sábado, 28 de marzo de 2020

Teletrabajo, una opción en medio de la crisis del coronavirus

El temor a la cuarentena está provocando que las empresas se replanteen la opción de utilizar el teletrabajo.

Dialoguemos. El sistema o medida, tanto para empleadores como para trabajadores, debe cumplir con sus obligaciones desde su casa o desde cualquier espacio alternativo para evitar aglomeraciones y evitar la propagación del COVID-19 con el objetivo de cuidarnos a nosotros mismos y proteger la salud de todos.


***


***

Los Reyes durante una videoconferencia con el presidente de Mercadona (Casa Real).

AirPods, tablets, teléfonos... El teletrabajo de Felipe y Letizia y sus colegas europeos
 Vanitatis. El coronavirus o cómo hacer que la vida de un continente entero prácticamente se paralice. Y con ello, el habitual trabajo de los royals europeos, que estos días han tenido que echar mano de todas las nuevas tecnologías a su alcance para que al menos las tareas que se pueden hacer desde su despacho no se queden pendientes. Es el caso de los reyes Felipe y Letizia, quienes, salvo alguna reunión puntual del monarca con el Gobierno o la visita que hacía este jueves al hospital instalado en Ifema, pasan muchas horas trabajando entre las paredes de Zarzuela, desde donde realizan llamadas de teléfono y videoconferencias, como la que mantenían con Juan Roig, presidente de Mercadona, y su equipo, en lo que suponía la reaparición gráfica de la Reina tras su cuarentena. 

***

La periodista María Rodríguez informando desde La Moncloa (TVE).

María, reportera: ‘Hay cansancio y paranoia, pero el telediario no puede faltar’
20 Minutos. Mañana, tarde y noche, la reportera de TVE María Rodríguez se cuela en directo en las pantallas de toda España para contar desde La Moncloa las últimas noticias de la pandemia del coronavirus, un cometido que defiende a pesar del cansancio, el riesgo y la inevitable "paranoia" porque "el telediario no puede faltar".

***

Tania Orbe, Universidad San Francisco de Quito.

Necesitamos tener periodistas vivos para cubrir la situación emergente
Tania Orbe, Universidad San Francisco de Quito, Dialoguemos. La emergencia sanitaria ha sacado a la luz una conciencia de grupo, porque los periodistas también somos personas y necesitamos seguir ciertos protocolos de seguridad para poder seguir trabajando. Eso significa que no toda la redacción está en un espacio físico, no todos los programas están transmitiendo, sino los que realmente necesitan seguir al aire.

***

El crudo relato de un médico ecuatoriano en uno de los epicentros del coronavirus en América Latina: ‘No hay sistema sanitario que soporte una emergencia como esta’

El médico neurólogo Luis Yépez.

Infobae. Cada día al centro de emergencias del hospital Los Ceibos en Guayaquil llegan unas mil personas. La situación, como en otros lugares del mundo, es de total descontrol. En una sola semana las 600 camas del centro de salud más grande de Ecuador han sido ocupadas por pacientes con coronavirus o con sospechas de estar contagiados. “No hay sistema sanitario que soporte esta afluencia de pacientes en una emergencia como esta. Este tipo de cosas no se ven nunca. Realmente es algo que no importa todas las armas que tengamos para afrontarlo, es demasiado”, advierte Luis Yépez, médico a cargo del área de neurología del hospital Los Ceibos, en conversación telefónica con Infobae.

Gente hace cola para cobrar su pensión mensual antes de un toque de queda impuesto por el gobierno.


***

El filántropo Bill Gates, en una imagen de archivo (Ian Langsdon, EFE).

El País. El fundador de Microsoft y mayor filántropo del mundo en salud global contestó a 31 cuestiones a través de una red social, entre ellas, sobre el mensaje que lleva años repitiendo sobre los microbios como enemigos y el nuevo fondo de donantes creado para acelerar tratamientos contra la Covid-19.

***


Infobae. En una entrevista, el presidente Jair Bolsonaro, de Brasil, puso además en cuestión las cifras de muertos por COVID-19 del estado de San Pablo, al compararlas con las de Río de Janeiro. En el país ya hay 92 fallecidos y 3.417 infectados.

***


***



***


viernes, 27 de marzo de 2020

Periodismo de calidad en tiempos de alarma


Fernando de Yarza López-Madrazo, El Economista. En el plazo de muy pocas semanas, España y el mundo entero se han sumergido en una pesadilla. La primera epidemia global en más de cien años ha provocado una psicosis colectiva sin precedentes, que aumenta día a día a través del miedo que provoca la incertidumbre sobre el presente y el futuro. Nuestros allegados enferman y mueren. Los recuerdos de los encuentros con amigos y familiares quedan lejanos. El confinamiento multiplica la ansiedad. Una situación que parece no tener fin.


***


Fernando de Yarza López-Madrazo, Infobae. En el plazo de muy pocas semanas, el mundo entero se ha sumergido en una pesadilla inimaginable. Una epidemia global que ha provocado una psicosis colectiva sin precedentes y que aumenta día a día a través del miedo que provoca la incertidumbre sobre el presente y el futuro. Allegados y no allegados a nosotros que enferman y otros que por desgracia mueren. Los recuerdos de los encuentros con amigos y familiares quedan lejanos. El confinamiento multiplica la ansiedad. Una situación que parece no tener fin.

***


***

AMI. WAN-IFRA ha creado coronanewsroom.org, una web con todo tipo de recursos para compartir las experiencias de los periodistas y sus mejores prácticas, recursos de todo tipo para estar puntualmente informados en cada momento e iniciativas que se están realizando en el mundo de la prensa y que puedan servir de ejemplo e inspiración.

***


***

AMI. A pesar de que los medios de comunicación están sufriendo también las consecuencias del coronavirus y se las tienen que ingeniar para poder seguir desarrollando su trabajo, los periodistas de todo el mundo siguen al pie del cañón para informar acerca de la enfermedad. La labor periodística se torna más social que nunca.

***

Desde la FIP dirigimos estas recomendaciones a todxs nuestrxs afiliadxs en más de 140 países y aconsejamos compartirlas con colegas y al interior de sus organizaciones.

***

WAN-IFRA. En un seminario web de WAN-IFRA el jueves, Roger Renni, Director y Consultor Senior de Seguridad en Objetivos Clave, y el Dr. Kane Mortlock, Paramédico Activo en Apoyo de Emergencia del Estado, Australia, e Instructor de Objetivos Claves, ofrecieron asesoramiento experto para periodistas que trabajan durante el COVID- 19 pandemia.

***

Cosecha Roja. Después de unos días de encierro en nuestras casas por la pandemia del Covid-19 comenzamos a sentirnos extrañadxs, incómodxs, ansiosxs. Algo de lo inédito nos conmueve, no podemos encontrarnos con nuestros seres queridos, no hay posibilidad de abrazos y la lejanía nos duele. El futuro se nos presenta como incierto.

***


Diario Democracia. El 10 de diciembre de 2019 llega una paciente al hospital central de Wuhan, con una infección rara desconocida en pulmones. Tres días después, se suman casos y se descubre que trabajadores de un mercado de animales exóticos de Wuhan se constituían en los primeros portadores de este virus desconocido hasta el momento.

***


Salud, confianza y periodismo: un ‘Plan Coronavirus’ para los medios

Un grupo de periodistas entrevistan a un familiar de uno de los residentes a las puertas de la residencia de ancianos Monte Hermoso en Madrid, el 18 de marzo de 2020 (EFE-EPA).

Euractiv. La actual pandemia de coronavirus golpea nuestra infraestructura democrática. Al igual que los bancos durante la crisis financiera, ¿serán rescatados los medios de comunicación? Para eso, las instituciones y los gobiernos deberían actuar a corto plazo, al tiempo que siguen trabajando en políticas a medio y largo plazo. En esta carta abierta a la presidenta de la Comisión Europea, medios y expertos, en representación personal, además de eurodiputados y exeurodiputados piden a la Comisión que apoye la confianza en la tarea pública, y que ayude a respaldar a los medios en estos tiempos difíciles.


***

Josefina Licitra, periodista argentina

Josefina Licitra, Señales. Recién, mientras almorzaba, tuve la pésima idea de encender el televisor. En la pantalla de Telefe había un ¿informe? ¿qué era eso? titulado “El periodismo en tiempos de coronavirus” en el que se elevaba el oficio periodístico a una categoría proto heroica, acompañando las imágenes de backstage -con noteros, productores y camarógrafos haciendo su trabajo- con una música y una estética que hacían pensar en una corresponsalía en Kosovo. Me dio tanta vergüenza esta auto celebración, y me dio tanto asco también, que pensé en escribir esto, y acá estoy.

***

Página 12. En medio de cuestionamientos de gobernadores y legisladores por su política frente a la pandemia de coronavirus, el presidente brasileño Jair Bolsonaro sigue con su enfrentamiento con la prensa. El mandatario insultó a periodistas que lo esperaban a su salida del Palacio da Arvolada en Brasilia. "¿Qué mierda están haciendo acá? No es que dicen que hay coronavirus, por qué no se quedan en su casa haciendo cuarentena", les gritó Bolsonaro en un video que compartió su hijo Eduardo en Twitter. Antes recibió el saludo de un puñado de seguidores.

***


Cosecha Roja. Más de la mitad de la población de México vive de la economía informal. Por la cuarentena, con ayuda de sus hijas, Rolando y Carlos venden por internet lo que antes llevaban a la plaza. ¿Qué va a pasar con quienes no pueden hacer eso?

***

Nunzia Locatelli, periodista italiana.

La Nación. La periodista italiana Nunzia Locatelli le envió una carta a los argentinos, en la que destaca que " su espíritu solidario los salvará del coronavirus ". Además, en diálogo hoy con Radio Rivadavia, Locatelli sumó una serie de consejos, desde su ciudad natal, Bérgamo, el foco de infección más grande de Italia.

***

miércoles, 25 de marzo de 2020

Primer fallecido por Covid-19 en Quito

Los casos Covid 19 aumentan en el país.

Radio La Calle, Quito. Un hombre de 48 años de Quito es el fallecido número 29 por Covid-19, informó la tarde de este miércoles, el Servicio Nacional de Gestión de Riesgos. Además, la cifra de casos por contagio de Covid-19 en Ecuador llegó a 1.211. De los casos, el mayor número se concentra en Guayas con 885. Le sigue Pichincha con 108. Carchi presenta dos casos y Pastaza, uno. En total, 21 provincias tienen contagios. Tres provincias todavía no presentan casos. De los casos confirmados, 1.028 están estables en aislamiento domiciliario, 87 hospitalizados estables y 64 hospitalizados con pronóstico reservado. Existen 1.692 casos con sospecha, 1.387 casos descartados y tres personas recuperadas.


***

La Hora. La secretaria de Gestión de Riesgos, Alexandra Ocles, confirmó un nuevo aumento de casos de coronavirus en Ecuador. Según el reporte de la tarde hay 1.211 contagiados en el país. En la mañana se informó que había 1.173 casos confirmados a escala nacional. También se registró la muerte de un paciente, siendo el total de fallecidos 29 de personas. El último deceso fue de un hombre de 48 años, en Quito. Estaba en una unidad de cuidados intensivos.

***

Casos de Coronavirus en Ecuador marzo 25, 17:00: hay 1211 contagiados y 29 fallecidos
El Universo. La secretaria de Gestión de Riesgos, Alexandra Ocles, actualizó este miércoles la cifra de contagiados por coronavirus en Ecuador. Se trata de 1211 personas que han dado positivo por COVID-19, mientras 29 han fallecido por la enfermedad. Un hombre de 48 años, que murió en Quito, se convirtió en la más reciente víctima mortal. Hay 1387 casos descartados y tres recuperados.

***


República. Organizaciones internacionales de prensa han pedido este miércoles a los líderes europeos que protejan el libre flujo de información y que garanticen la libertad de los medios a medida que los Estados se esfuerzan por abordar la pandemia de Covid-19. Además, piden a la UE que declare el periodismo y el libre flujo de información como servicios esenciales para contener la pandemia en Europa.

***


Plural Noticias. El columnista de Medios Roberto Ruiz dedicó su espacio de los miércoles a reflexionar sobre el trabajo de los periodistas en los tiempos del coronavirus. En contextos de aislamiento, como en la guerra, la gente se vuelca a escuchar y ver información en los medios de comunicación. En este sentido “a través de los medios, estamos metidos todo el tiempo dentro del problema, y con la intención de no generar cierta psicosis evitamos hacer críticas para no sumar más miedo”. “Tenemos que evitar esa lógica” decía Ruiz en ese sentido.

***

El Caribe. Miguel Guerrero. El periodismo sufre una transformación desde el momento mismo en que intereses económicos ajenos a ella se interesaron por la propiedad de los medios. El fenómeno resultó en una mejoría técnica de periódicos y estaciones de televisión y en una importante ampliación de oportunidades para los profesionales del área. Pero las noticias dejaron de ser el insumo principal para darle paso a otro componente que cada día aumenta su poder de influencia en los contenidos de los medios. 

***


Metro Libre. Ejercer el periodismo en tiempos de pandemia por el Covid-19, es un acto arriesgado, pero necesario, que deja ver el sacrificio de los comunicadores y su sentido de responsabilidad social, según Jorge Iván Ramos del Colegio Nacional de Periodistas.  No obstante, explicó Ramos, esta labor podría comprometer la integridad del equipo de noticias, pues están expuestos a contraer la enfermedad. En medio de las calamidades y crisis sociales, los profesionales de la comunicación se adaptan para ejercer su labor y apoyar a la comunidad con datos veraces que promuevan la calma.

***