domingo, 4 de agosto de 2019

Juan Montalvo trasciende las fronteras de Ecuador, opina novelista

El escritor Alejandro Querejeta cerró una trilogía sobre Juan Montalvo.

Publica FM. La novela "Anhelo que esto no sea París", -dedicada a Juan Montalvo-, del escritor y periodista Alejandro Querejeta Barceló, fue relanzada este martes 30 de julio de 2019 en Quito. Su autor habló sobre este libro en el espacio Empezando el Día de Pública FM este viernes 2 de agosto de 2019. Querejeta comentó que fue una investigación que le llevó tiempo. Recordó que su relación con Juan Montalvo, escritor y político ecuatoriano es bastante vieja, desde 1990 cuando visitó la casa en Ambato.


***


sábado, 3 de agosto de 2019

La elección de hacer periodismo

Alejandro Domínguez, periodista mexicano.

Alejandro Domínguez, Milenio, México. "El buen periodista no es bueno, ni malo; tampoco es perfecto, pero trabaja cada día con la única misión de ser útil para la sociedad". En medio del ruido de las redes sociales, donde se reciben y comparten todo tipo de noticias, el papel del periodista es cada vez más necesario. Hacer periodismo no es salir en la tele, hablar en la radio, ni escribir en un periódico. Mucho menos publicar en redes sociales todo de lo que te enteras o subir videos con “información exclusiva”, sin confirmar, para ganar seguidores y monetizar tus publicaciones. Hacer periodismo es mucho más que eso. Se trata de investigar y ayudarle a la gente a entender lo que pasa y por qué pasa. 


***


viernes, 2 de agosto de 2019

Las despedidas…

Jenny Silva y Consuelo Moreta (derecha) hace, aproximadamente, 30 años.

La forma más directa de enfrentarse a la muerte, de saberla real, es lidiar con la partida de los seres queridos. En los últimos meses, las noticias del fallecimiento de mi hermano Vicente y de dos colegas muy queridas -Jenny Silva y Lorena Ávila-, me hicieron reflexionar sobre la vulnerabilidad de la vida.

Hay distintas etapas: cuando eres adolescente y tienes la agenda llena de los festejos cumpleañeros de tus amigos; cuando eres joven y celebras los triunfos de tus allegados (grados, viajes, nuevos empleos); cuando pasas a ser adulto asistes a bodas, ‘baby showers’ (término moderno para dar la bienvenida a los nuevos integrantes de la familia)… Cuando envejeces es momento plagado de repentinas despedidas.

A veces, cuando hablo con mis hijos empleo una metáfora para explicarles este inexorable paso del tiempo. Ellos, con mucho aplomo, se califican como “viejos”. Suelo decirles: “Ustedes nacieron cansados. Apenas están comenzando el día”. Se ríen con desparpajo, aunque entienden el sentido de equiparar la vida entera con un reloj en que las manecillas representan el paso de los años y te van ubicando en distintos momentos.

En mi caso, siento que estoy atravesando el ocaso. Si bien existen frutos de todo lo sembrado, es inevitable sentir un profundo dolor cuando los amigos se van. Lo decía Alberto Cortez: “Cuando un amigo se va// se queda un árbol caído// que ya no vuelve a brotar//porque el viento lo ha vencido.// Cuando un amigo se va //queda un espacio vacío //que no lo puede llenar// la llegada de otro amigo”.

Nada remplaza ese hueco en el que, apenas, quedan los resquicios del recuerdo, de momentos compartidos, de las últimas coincidencias y abrazos. Estos adioses sorpresivos nos llevan a querer con más intensidad y a desear reencuentros lejos del mundanal ruido…

Jenny Silva.
Roque Rivas Zambrano

***

Las historias no son propiedad privada

Elaine Díaz Rodríguez, directora del periódico Periodismo de Barrio.

Periodismo de Barrio, Cuba. El chofer entregó sus documentos y preguntó si había algún problema. Los policías dijeron que habían recibido una denuncia por robo en Guatemala, pueblo de Holguín que alguna vez fue próspero y ahora es los retales de lo que fue: desolación, jirones. En el auto, el reportero Jesús Jank Curbelo y una fotógrafa, los policías les piden bajarse. Cachean al reportero y la fotógrafa pide que la cachee una mujer así que nadie la toca. A la patrulla. Un policía dice que van a investigarlos por aquel robo porque, casualmente, las descripciones de los delincuentes eran las suyas; luego 15 minutos de silencio hasta la estación de Mayarí.


***


ADN Cuba. La Policía cubana detuvo en Holguín al reportero Jesús Jank Curbelo y una fotógrafa del medio independiente Periodismo de Barrio, tras lo cual los expulsaron de esa provincia. "Detuvieron a uno de nuestros periodistas mientras hacía su trabajo en Holguín. Lo detuvieron siete horas. Le registraron todas sus cosas. Le borraron los archivos de la laptop y de la cámara. Le obligaron a firmar una carta de advertencia", denunció en Twitter Elaine Díaz Rodríguez, directora de Periodismo de Barrio.

***

Elaine Díaz Rodríguez. Directora. Graduada de Periodismo en 2008. Profesora asistente de la Universidad de La Habana de 2008 a 2015. Especialista en servicios de información en la agencia Inter Press Service de 2011 a 2013. Nieman fellow (2014-2015) en la Nieman Foundation for Journalism de la Universidad de Harvard. Conferencista en las universidades de Columbia, Brown, Tulane, Harvard, Baruch College, University of Miami, Wright State, Northern Kentucky, Ohio State University, en el International Affairs Forum-Traverse City y en el Mid-Coast Forum on Foreign Relations, en 2014 y 2015. Miembro de Latin American Studies Association. Colaboradora en Global Voices Online desde 2010.

***

Esta historia forma parte de nuestra colaboración con el medio digital cubano Periodismo de Barrio. A través de esta alianza, nuestros lectores podrán conocer historias de Cuba distintas a las que aparecen en los medios de comunicación tradicionales. 

***


***

Cuba Periodistas. Estudiosos y críticos de la obra de Conrado Walter Massaguer lo inscriben como el pionero del diseño gráfico moderno. Su vida profesional abarcó con brillantez la caricatura y el periodismo, sin olvidar su trayectoria como editor de revistas.

***

Mónica Baró. periodista cubana.

A Mónica le apasiona contar historias de vida. Siente que Cuba y su contexto actual es el hábitat ideal para cronistas y narradores por las múltiples historias que ofrece. Para ella hacer periodismo en cualquier lugar del mundo implica tener una visión crítica de la sociedad y fiscalizar de forma permanente el poder. Reconoce que hay otras aristas como el entretenimiento, la cultura, pero no es lo que defiende, y por eso no labora hoy día con los medios de comunicación estatales.

***

El abogado y profesor villareño ganaría notoriedad en el ámbito jurídico y universitario, pero también en la prensa cubana de las décadas del 40 y 50.

***

Periódico. Las periodistas cubanas Luz Escobar y Elaine Díaz fueron incluidas en la iniciativa Mujeres Héroes del Periodismo, que impulsa la Fundación Internacional de Mujeres en los Medios (IWMF, por sus siglas en inglés), en reconocimiento a su labor informativa en la Isla. Reconocen su labor de informar en un país sin libertad de expresión.

***


***

El País. El diario español El País seleccionó a la periodista independiente cubana Mónica Baró Sánchez, una de las ganadoras de la más reciente edición del Premio Gabo, entre las 10 personas más destacadas del 2019 en América Latina.

***


***

Fernando Palarea, .El Dorsal. "Becarios, no" es una de las frases que más ha resonado en los últimos años en el panorama deportivo de nuestro país. Fue tras un enfado de Josep Pedrerol mientras dirigía "Punto Pelota". El presentador seguramente se olvidó de sus inicios, o quizás su paciencia se agotó por no contar con los recursos habituales, y sentenció a los jóvenes profesionales que se inician en este precioso oficio. Permítanme que, en esta ocasión, no les hable de deporte y sí de un pilar fundamental en nuestra sociedad: el periodismo.

***

Karla María Pérez González, estudiante cubana. 

ADN Cuba. La estudiante cubana Karla María Pérez González, expulsada de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas (UCLV), logró graduarse este año de la carrera de periodismo en Costa Rica. La joven reportera es parte del equipo de ADN Cuba.

***

Sadiel Mederos Bermúdez. En El Hueco, a las afueras de Santa Clara, en el centro de Cuba, las personas buscan sus propias alternativas para alimentarse en medio de la escasez. Lo mismo siembran una parcela de tierra que “desaparecen” racimos de plátano de las plantaciones ajenas; lo mismo hacen boniatillo que salen a pescar a la presa. Ricardo, por ejemplo, hace casabe. “Hay que improvisar, porque en la calle a veces ni con dinero encuentras comida… Y aunque yo pueda cultivar algunas boberías, sigo comprando más del 70 % de lo que mi esposa y yo comemos”.

***

Ismario Rodríguez y Jesús Jank Curbelo. Periodismo de Barrio entrevista a Fernando Pérez, director de cine y escritor cubano. Esta entrevista forma parte de La Revolución de los aplausos, una serie de conversaciones con actores de la sociedad civil, a raíz del diálogo que tuvo lugar el 27 de noviembre de 2020 en el Ministerio de Cultura.

***

miércoles, 31 de julio de 2019

Falleció Jenny Silva, periodista ecuatoriana


Conocí a Jenny Silva hace aproximadamente 35 años. Los dos éramos reporteros. Compartimos ideas como miembros del Frente José Peralta, trinchera desde la que luchábamos por los derechos de los periodistas. Siempre admiré su valentía y su simpatía. Hoy, la noticia de su partida me entristeció profundamente, al igual que la noticia del fallecimiento de mi querida colega Loren Avila. De las dos guardo los mejores recuerdos. Mi abrazo solidario para sus familias, especialmente, para Gustavo Isch, amigo y compañero del oficio. Su velación se está llevando a cabo en la Funeraria Memorial Necrópolis. Dirección: Av. Río Coca y Av. Eloy Alfaro.

***

Falleció Jenny Silva, periodista ecuatoriana
Expectativa. Ha muerto en la ciudad de Quito la periodista ecuatoriana Jenny Silva, quien laboró en varios medios de comunicación de Quito, en entidades públicas; a fines de los años ochenta fue parte de la Agencia Ecuatoriana de Noticias, AEN, en Quito, cuyo presidente era Luis Mejía Montesdeoca; estaba casada con el también periodista Gustavo Isch.

***
***


***




Asesinado a balazos el tercer periodista en México en una semana

Jorge Celestino Ruiz, reportero de 'El Gráfico de Xalapa', de Veracruz, México.

El País de España. México vive una semana especialmente violenta para la prensa. Nueve homicidios contra reporteros se han producido en lo que va de 2019. Este viernes fue asesinado a balazos el periodista Jorge Ruiz, en el municipio de Actopan, en el Estado mexicano de Veracruz (sureste de México). El reportero, que trabajaba para El Gráfico de Xalapa como corresponsal en esta localidad, ya había denunciado amenazas y había sido atacado en varias ocasiones.


***

El Comercio. El periodista Jorge Celestino Ruiz fue asesinado la noche del viernes 2 de agosto del 2019 en el violento estado mexicano de Veracruz (este), confirmaron autoridades locales, convirtiéndose en el tercer reportero ultimado en menos de una semana.

***

Animal Político. El comunicador había denunciado amenazas de muerte por lo que contaba con medidas de protección que no se cumplían, según la Fiscalía estatal.

***

América Economía. Jorge Ruiz, reportero del medio "El Gráfico de Xalapa", fue atacado por desconocidos mientras transitaba por una carretera de la localidad de Bocanita, en medio de un recrudecimiento de los ataques contra la prensa en el país latinoamericano.

***

Periodismo, morir en el golfo
24 Horas. Para ser periodista en México se requiere vocación de suicida. No hay nadie ni nada que detenga los asesinatos de los comunicadores en México. A lo largo y ancho del territorio nacional los periodistas caen muertos, y no hay autoridad que pueda explicar esta aberración.

***

Página 12. El crimen del reportero Jorge Celestino Ruiz en Veracruz cerró una semana trágica para los medios. Veracruz es un estado invadido por bandas dedicadas al narcotráfico y otros delitos. 

***

Edgar Nava López, periodista méxicano.

Infobae. Edgar Nava López, periodista y administrador de la página en Facebook La Verdad de Zihuatanejo,  fue ultimado a balazos por un grupo de sujetos al salir de una actividad para niños, organizada por el Ayuntamiento de Zihuatanejo, Guerrero, donde actualmente trabajaba. De acuerdo al diario local El Sur, Nava López también se desempeñaba como director de Reglamentos del Ayuntamiento de Zihuatanejo, Guerrero. Nava López es el segundo periodista asesinado en esta semana. La noche del martes se dio a conocer la muerte del comunicador del portal Guerrero al Instante, Rogelio Barragán, quien fue hallado con lesiones contusas en el rostro y una lesión en la cabeza, dentro de la cajuela de un vehículo.

***


Infobae. El periodista del portal Guerrero al Instante, Rogelio Barragán, fue hallado muerto dentro de la cajuela de un vehículo con varias "lesiones contusas en el rostro y una lesión en la cabeza, informó la Fiscalía del estado de Guerrero. Según informes de los vecinos de la zona, el automóvil había sido abandonado desde una noche antes del descubrimiento, sin embargo, hicieron el reporte ante las autoridades hasta la tarde del 30 de julio. "Tenía más de 10 años de trabajo periodístico, sobre todo de nota roja", dijo para la agencia AFP la representante de la organización Reporteros Sin Fronteras (RSF) Balbina Flores. Asimismo, señaló que el perfil de Barragán era el un reportero que "enfrentaba riesgos".

***

MVS, Noticias. El cuerpo sin vida del editor del portal Guerrero al Instante, Rogelio Barragán fue hallado esta tarde dentro de la cajuela de un vehículo con placas de Guerrero, abandonado sobre la calle 21 de marzo de la colonia Benito Juárez en el centro de Zacatepec, Morelos.

***

Infobae. Rogelio Barragán se convirtió en el octavo comunicador asesinado a causa de sus actividades periodísticas durante este año y el 11 en la administración de López Obrador.

***

Señales. Un periódico en la ciudad de Parral, en el norte de México, decidió dejar de publicar temporalmente su edición impresa después de que unos atacantes no identificados lanzaron bombas molotov contra el edificio del periódico. Un periódico decidió dejar de publicar temporalmente su edición impresa después de que unos atacantes no identificados lanzaron bombas molotov contra sus oficinas, informó el diario el miércoles.

***

Uniminutoradio. En lo corrido del 2019, 10 comunicadores han sido asesinados en ese país, hechos que lo convierten en uno de los más peligrosos para ejercer el oficio.

***

Infobae. El homicidio de Jorge Celestino Ruíz Vázquez, reportero del diario El Gráfico de Xalapa, sumó 14 periodistas asesinados en México en lo que va del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, con lo que persiste la situación de inseguridad en el país para ejercer el periodismo.

***

El Diario. México es el país del mundo que registra más asesinatos a periodistas sin estar en guerra: esta semana han matado a Rogelio Barragán, director de Guerrero al Instante. Las historias de Dulcina, Marichuy y Cynthia, tres reporteras de Sinaloa, relatan las dificultades para la profesión en el feudo del narcotráfico en México. Durante los primeros ocho meses de Gobierno de López Obrador, asciende a ocho el número periodistas asesinados.

***

Durante los años que estuve en México estudiando periodismo hubo una realidad que me impactó profundamente: la violencia impune en contra de los periodistas. En una de mis primeras clases universitarias, Elvira Hernández Carballido expuso el caso de la afamada reportera Lydia Cacho Ribeiro, quien denunció una red de pornografía infantil y pederastia por parte de empresarios y políticos de alto nivel. Su trabajo, publicado en un libro titulado “Los demonios del Edén”, le valió una detención arbitraria, violencia sexual y una persecución judicial infame desde 2004 hasta este año (cuando el Estado mexicano tras la llegada al poder de Andrés López, le pidió una disculpa pública).

***

El Imparcial. La Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) condenó este lunes los recientes asesinatos de tres periodistas en México y pidió una investigación exhaustiva por parte de las autoridades. La ONU-DH llama a que estos asesinatos sean debida y exhaustivamente investigados a la brevedad, y los responsables rindan cuentas ante la justicia. En dichas investigaciones deberán agotarse todas las líneas de investigación, incluida la actividad periodística, y tomar en cuenta las amenazas y ataques previos que se habían producido", explicaron en un comunicado.

***

La Razón. Horas antes de que el presidente de México arremetiera en su conferencia matutina contra cuatro medios de comunicación porque no le gustaba la cobertura que estaban realizando, sujetos hasta ahora no identificados entraron por la fuerza a la casa de la periodista Lydia Cacho, mataron a sus dos perras y se robaron archivos, cámaras, memorias digitales y una computadora con material relacionado con sus investigaciones.

***

El País. El Gobierno de México debe entender, de una vez por todas, que su primera obligación es proteger la vida de sus ciudadanos. La de todos.

***


Forbes. Desde hace años los periodistas están en riesgo; más vale que se tomen las providencias necesarias para remediarlo.

***

El Universal. Bruselas.  En el primer año de la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador, México se encamina a consolidarse como el país más mortífero en el mundo para ejercer el periodismo. De 25 asesinatos a informadores en el mundo, 10 han ocurrido en el país; supera a naciones como Afganistán, Paquistán y Somalia, según organizaciones

***

Vanguardia. México ocupa el nada honroso primer sitio respecto a homicidios de comunicadores. En lo que va del presente año, ha registrado diez asesinatos de esta naturaleza en diferentes entidades, siendo el más reciente el de Edgar Alberto Nava López, quien se desempeñaba como director del portal de noticias La Verdad de Zihuatanejo.

***

El periodista Arturo Jorge Ramírez fue asesinado en Oaxaca (Foto: Twitter/PDesplazadosMX).

Infobae. El profesor Arturo Jorge Ramírez, quien se desempeñaba como comunicador de la radio comunitaria magisterial Tu' un Ñuu Savi, (en castellano significa Palabra del pueblo de la lluvia) en el municipio de Huajuapán de León, Oaxaca, fue asesinado a golpes la madrugada del viernes, según informó el vocero de la sección 22 de la CNTE, Wilbert Santiago Valdivieso. De acuerdo a los reportes, Jorge Ramírez fue ultimado de forma violenta y brutal en la comunidad de San Andrés Dinicuiti, que pertenece a la región mixteca y donde era maestro de primaria.

***

Contra Réplica. El gobierno de México y la Oficina de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en el país, firmaron un acuerdo para impulsar el periodismo de investigación y favorecer la libertad de expresión en el país. Mediante el convenio de colaboración, se buscará impulsar la pluralidad del ecosistema mediático en el país, favorecer la libertad de expresión y contribuir al fortalecimiento de la paz, el desarrollo sostenible y los derechos humanos.

***

Los periodistas de México suelen estar expuestos a actos de violencia, que a menudo resultan ser mortales, pero la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador no ha adelantado acciones para garantizar su protección.

***

El Occidental. El 60% de los homicidios a periodistas se comenten en Veracruz, Tamaulipas, Guerrero, Oaxaca y Chihuahua y son en estas Entidades en donde deben de enfocar los esfuerzos tanto la federación como los mismos Estados, para reducir la violencia, concluyó Rodrigo Santiago Juárez.

***

Periodismo Hoy. Rodrigo Santiago Juárez, director general del Programa de Agravio a Periodistas y Defensores de Derechos Humanos de la CNDH, recordó que, con 152 periodistas asesinados, México se ha convertido en el país más peligroso para periodistas en el continente americano.

***

San Luis. Al felicitar a Quadratin San Luis Potosí por su primer aniversario, el periodista Héctor de Mauleón dijo que vienen tiempos negros para el periodismo en México y expuso que esfuerzos como los de esta agencia de noticias, es muestra de que hay periodistas que seguirán dando la guerra contra el poder. El también escritor, ante los invitados especiales de los tres órdenes de gobierno y poderes, además de representantes del sector empresarial, comercial y social, dijo que “Los periodistas estamos sufriendo el acoso y el asedio del poder, un poder vestido de militar, marino, policía federal, gobernador. Todos los días se lanzan ataques contra medios y periodistas y es un clima de hostilidad.

***

La Sexta. Sandra Sabatés entrevista a Lydia Cacho, periodista en el segundo país del mundo con más peligrosidad para los periodistas: México.

***

La Nación. Los periodistas de México viven expuestos a actos de violencia que con indeseada frecuencia se cobran sus vidas. En 2018, México se convirtió en el país sin guerra más violento para la prensa y en 2019 los asesinatos de profesionales de la información ya suman 12 víctimas, según la Comisión Nacional de los Derechos Humanos del país azteca.


***

El Universal. Desde la aparición de internet y de las redes sociales, los medios de comunicación en general, y los impresos en particular, navegan en aguas tempestuosas para tratar de llegar al buen puerto de la consolidación de un modelo de negocios acorde con la época presente, que les permita el desarrollo independiente de su labor: la de informar de manera imparcial sobre todos los temas de interés público.

***

El Universal. Si usted no tiene una respuesta para esta pregunta, dé vuelta a la página o brinque a otro click en su computadora o dispositivo electrónico. Es muy probable que se ubique entre los 4 de cada 10 mexicanos a quienes no importa si vivimos o no en democracia.

***

La Vanguardia. Una investigación muestra cómo se organizan virtualmente los reporteros que destapan los casos más graves de narcotráfico y feminicidio.

***

La Silla Rota. Del 7 al 10 de noviembre en la Ciudad de México en las instalaciones del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), la Conferencia Latinoamericana de Periodismo de Investigación (Colpin) realizará este año en México su evento de cada año y en esta ocasión La Silla Rota será parte de los panelistas y aliados del evento. Este evento reúne a lo mejor del periodismo de investigación en América Latina, con ponentes de varios países que exponen cómo realizaron los reportajes más importantes del año que exponen casos de corrupción, tráfico de influencias, conflicto de interés, violaciones a derechos humanos, y otros temas.

***

Dos países latinoamericanos, México y Brasil, aparecen en la lista de las 13 naciones que encabezan el Índice Global de Impunidad 2019 divulgado este martes por el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ).

***


martes, 30 de julio de 2019

Colegiales indagan sobre periodismo

Estudiantes de la unidad educativa Calasanz visitaron Diario La Hora.

La Hora de Loja. Portando un cuaderno y un lápiz, así llegaron varios alumnos de la unidad educativa Calasanz hasta las instalaciones de Diario La Hora para conocer el trabajo que se realiza en  cada uno de los departamentos que forman parte de este importante medio de comunicación. Los participantes mostraron mayor interés por el tema periodístico y a través de sus preguntas despejaron dudas sobre las redacciones, esto con la intención de ponerlas en práctica en la cátedra de Lenguaje y Comunicación, cuya docente los acompañó en el recorrido.


***