lunes, 27 de mayo de 2019

Perfil. Pedro Jorge Vera: letras con pasión y responsabilidad

Pedro Jorge Vera, periodista, escritor y docente de la FACSO.

Vanessa Hidalgo-Karina Rengifo, estudiantes de sexto semestre en la FACSO. Mass Comunicación. Pedro Jorge Vera, es novelista, periodista, cronista, dramaturgo, poeta y político comprometido con la lucha social, coherente en su vida, obra e ideales. Guayaquileño nacido un 16 de junio de 1914, en el seno de una familia de intelectuales y con legado de lucha social. Su padre, el doctor Alfredo Vera Benavides, fue fiscal de la Corte Superior y defensor de la honra del pueblo de Guayaquil. Su madre, Leonor Vera Almendares, era hija del comisario de Guerra en Gatazo y diputado por Los Ríos. Pedro Jorge creció rodeado de los ideales de responsabilidad social y lucha por el pueblo. A sus 12 años, siendo estudiante del colegio Vicente Rocafuerte, se cobijaba bajo la bandera comunista y salía a las huelgas a defender sus ideas. Fue expulsado del centro educativo y reincorporado, al cabo de un tiempo, para graduarse en el año 1932.


***

Luis Eladio Proaño, periodista y catedrático.

El Universo. Luis Eladio Proaño, quien fue periodista, catedrático y consultor político, murió la noche del miércoles a los 85 años. El velatorio de sus restos se efectúa desde ayer en la capilla El Girón de la capital. Hoy, al mediodía, se oficiará una misa y luego su cuerpo será cremado en el Jardín de los Valles.


***

Jorge Aguirre Chárvet, Revista Siempre y Facebook. Con gran pesar hago trascendente a través de mi muro el fallecimiento, este miércoles 21 de mayo, del maestro, colega y entrañable amigo, el doctor Luis Eladio Proaño Rosero, a los 85 años de edad, tras una larga y dolorosa enfermedad. Poseedor de títulos de cuarto nivel en Comunicación y Filosofía, ejerció el magisterio universitario y en la última etapa de su vida se desempeñó como analista y consultor político. Le sobrevive su heroica y sacrificada esposa, Celia Debali, nacida en Uruguay, pero nacionalizada ecuatoriana, quien veló por su bienestar hasta el último momento de su vida. A mediados del año pasado murió José Francisco, hermano del doctor Proaño y viven aun sus dos hermanas: Bertha y Enma, esta última Sor Teresa de Sales de la Orden Católica de la Visitación.

***

domingo, 26 de mayo de 2019

Universidad Central elige a los nuevos representantes para Consejo Directivo


Katherine Narváez y Emily Sandoval, sexto semestre de la FACSO. Mass Comunicación. El próximo 13 de junio se llevará a cabo el sufragio, en el que estudiantes y docentes decidirán cuáles serán los representantes para esta dignidad en cada Facultad. 


***


300 temas indispensables para el periodismo


En este informe, el lector podrá encontrar una reflexión sobre la dificultad que enfrentan los estudiantes para encontrar temas de investigación. Con este trabajo se abre un espectro más amplio para el análisis académico, que evidencia la relevancia del periodismo y su capacidad para vincular la teoría con la realidad social.

Roque Rivas Zambrano, catedrático de la Facultad de Comunicación de Social de la Universidad Central.*

PALABRAS CLAVES

Periodismo. Investigación. Facultad de Comunicación Social. Periodistas. Estudiantes de periodismo. Comunicación Social.

ABSTRACT

In this report, the reader can find a reflection on the difficulty that students face to find research topics. This research opens a spectrum for academic analysis. It evidences the importance of journalism and its ability to link theory with social reality.

KEY WORDS

Journalism. Research. Social Communication School. Journalists. Journalism students. Social comunication.

“Tengo la certeza de que no hay hombre más libre que un reportero”. Juilio Scherer, periodista mexicano.

INTRODUCCIÓN

Uno de los momentos más desafiantes para los estudiantes universitarios es la selección del tema de tesis. Escoger un problema social para investigar y elaborar un texto que condense los conocimientos adquiridos durante la carrera y que evidencie la capacidad crítica de los nuevos profesionales parece ser, para muchos, una misión casi imposible. El resultado de esta realidad se traduce en trabajos incompletos que ocupan espacio en perchas que probamente nadie más consultará. Como catedrático, con aproximadamente 25 años de experiencia, me he dedicado a elaborar una lista que pone a disposición de los alumnos 300 temas de periodismo, que no han sido suficientemente explorados y cuyo debate se hace indispensable en una sociedad en la que el oficio se ha puesto en tela de juicio.

Las grandes temáticas que abarcan estas propuestas tienen que ver con los nuevos conceptos del periodismo, la historia de la Facultad en la que se preparan a diario los reporteros (Facso); el origen de las asignaturas de periodismo e Impresos; la utilidad de las bibliotecas digitales o virtuales; los gremios como la Unión Nacional de Periodistas (UNP) o el Colegio de Periodistas de Pichincha y su trayectoria; los géneros periodísticos y sus técnicas; las nuevas plataformas digitales: radios (comunitarias o corporativas), canales universitarios, periódicos, revistas, blogs, entre otros. Las emergentes formas de capacitación a través de Internet también forman parte de este paraguas, así como los clubes de periodismo en escuelas y colegios. Los problemas sociales como femicidio, niñas madres, curas pedófilos, violencias y conflictos, migración y las consecuencias de fenómenos naturales deben ser indagados desde el campo del saber. Al igual que el papel de las mujeres periodistas, los desafíos de las redes sociales, las noticias falsas y la ética, la función del humor a través de la caricatura; las campañas políticas, las encuestas, las organizaciones internacionales, entre otros temas, que serán descritos, con mayor profundidad, a continuación.


***

Jerezana parte a Arizona para un internado sobre periodismo investigativo
Pulsoestudio. La joven de 22 años investigará el manejo de las ayudas federales en reservas indígenas de los Estados Unidos.

***

Hacia dónde va el periodismo en América Latina: Un estado de la cuestión crítico
Este artículo pretende exponer las principales tendencias que han aparecido en América Latina en los últimos años alrededor del ejercicio periodístico y que señalan claramente que algo está cambiando en la profesión.

***


El periodista que inventó el crucigrama
El País. Hace ya más de un siglo que el periodista Arthur Wynne inventó las palabras cruzadas en el diario New York World.

***

El primer crucigrama del mundo lo hizo A. Wynne
El Telégrafo. Pese a que tuvo antecesores en esta práctica, los lectores del New York World demandaban los juegos, por lo que al inglés se le atribuyó el invento.

***

Green Blood: Una salida a la censura minera contra el periodismo
Somos el Medio. En los países en donde operan gigantes corporaciones transnacionales dedicadas a la minería, buscan ocultar las formas poco transparentes y legales con las que obtienen los permisos o licencias para operar. La censura y silencio parece ser una de las principales herramientas para que los proyectos mineros sean exitosos, es decir, para poder extraer los minerales es necesario que todo lo que rodea a cada proyecto este resguardado. En estas condiciones los Estados juegan el papel de guardias de seguridad, ocultan la información de las licencias y cuando se hace necesario dificultan el acceso a la información de quienes la buscan y de esta manera evitar que se encuentre la irregularidad detrás de las operaciones de las empresas, esto es uno de los casos que ocurren en Guatemala.

***


Estudiantes de periodismo organizan Foro Taller 'El periodismo de Investigación en la era Digital'
UPInforma. El Auditorio Gil Blas Tejeira de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad de Panamá, fue el escenario, para un conversatorio y exposición del  foro informativo, acerca del perfil  del Periodismo Investigativo  en la era digital. La periodista de Telemetro, la licenciada Celaida Castillo, presentó las conferencistas de Francisco Morales, Karen Abrego, Dorcas De La Rosa. La profesora Elizabeth Arona, señaló de la importancia del periodismo digital en la actualidad.

***


viernes, 24 de mayo de 2019

Periodismo e Internet: Adaptarse o morir


Como catedrático de periodismo enfrento una realidad que estremece: la falta de curiosidad que demuestran mis estudiantes y colegas. En el campo que nos compete, las cosas se han transformado completamente, obligándonos a adaptarnos o morir en el intento. A pesar de esto, la mayoría de facultades y escuelas de periodismo continúan con planes de estudio obsoletos en relación con las demandas actuales. 

Miguel Ormaetxea, periodista español con más de 40 años de experiencia, habla de la necesidad de reinventar el periodismo. En un artículo, publicado en ‘Media-tics’, destaca el trabajo realizado por el ‘Nieman Lab’ de Estados Unidos, donde se consultó a expertos en el oficio y en medios digitales sobre lo que ocurrirá durante el 2019. 

Las predicciones apuntan al desarrollo de cuatro áreas básicas: datos, noticias locales, redes sociales y modelos de negocios. En Norteamérica hay educadores consientes de esto y han trabajado, junto con sus alumnos, en proyectos que los ayudan a explorar los desafíos de la profesión ante los avances tecnológicos. 

Cheryl Phillips, de la Universidad de Stanford, creó un laboratorio de periodismo computacional, en el que llevó a cabo un ejercicio: encargó a la clase la tarea de armar y limpiar registros públicos. 

Así sucedió con Tim Franklin, de la Escuela de Periodismo Medill, quien creó la ‘Iniciativa de Noticias Locales’, donde los estudiantes se convirtieron en proveedores de historias locales para agencias de noticias. Hay ejemplos similares en cuanto a modelos de negocios y redes sociales. 

Las aplicaciones reales demuestran que es nuestra responsabilidad, como profesores, crear programas en los que las nuevas generaciones saquen provecho a estas grandes temáticas que marcan, desde ya, la dinámica del periodismo del futuro.  

Roque Rivas Zambrano


***

Miguel Ormaetxea, Media-Tics. Los medios de comunicación tradicionales están agonizando, salvo excepciones. Los medios digitales puros están muy lejos de haber encontrado un modelo estable y con futuro. La comunicación corporativa o política están siendo revolucionadas hasta sus raíces con las redes sociales, el marketing digital y el estallido de nuevas formas de información. Pero las facultades y escuelas de periodismo están ancladas en sus planes de estudio en el mundo que se desvanece, especialmente en España, pero también en otros países. Una situación aberrante e insostenible.

***

Storybench. No es ningún secreto que el periodismo se encuentra en una encrucijada. Con la tecnología y los hábitos de consumo de los medios de comunicación cambiando constantemente, la industria ha sido empujada a un estado de agitación casi perpetua. Los periodistas de todo el mundo están descubriendo qué tomar de las prácticas tradicionales, qué dejar atrás y qué necesitan inventar. Deben, para citar a Brad Pitt en "Moneyball" , adaptarse o morir.

***


***

Inútiles facultades de periodismo
Ramón Reig, El Correo de España. En una de las tertulias de Hora 25, en la cadena SER, volví a escuchar una canción que ya conozco. Se llama sobran las facultades donde se enseña periodismo porque los que en ella se forman no se forman, es decir, no llegan a las empresas preparados con las exigencias que éstas demandan. Podría estar de acuerdo si no fuera porque tampoco los medios, en su generalidad, llegan hasta los receptores preparados para las demandas que los públicos exigen. ¿Qué es la crisis del periodismo? La lejanía progresiva de la profesión con respecto a sus destinatarios, escribir para periodistas y políticos sin que se enfaden demasiado los que están arriba del todo porque para eso son los dueños del negocio. Y jubilar muy prematuramente a los mejores y más veteranos para ahorrar dinero.

***


FACSO: ¿Qué tan útiles son los talleres optativos?

Roque Rivas Zambrano, docente de la FACSO, dicta taller sobre periodismo la última semana.

David Almeida y José Cedeño, sexto semestre en la FACSO. Mass Comunicación. La eliminación de las Actividades Optativas en la nueva malla curricular causó diferentes opiniones de quienes conforman la Facultad de Comunicación Social (Facso). Estudiantes y docentes tienen una visión distinta de la importancia de estas asignaturas.


***


Guadalupe Fierro: ‘Ser periodista tiene ciertos riesgos de seguridad personal’

Guadalupe Fierro (centro), presidenta de la Unión Nacional de Periodistas del Ecuador.

Michelle Tituaña y Tifanny Lanche, sexto semestre de la FACSO. Mass Comunicación. En Ecuador, el periodismo después de la década de la Revolución Ciudadana va resurgiendo. Hacer periodismo no es cosa de cobardes, pues se corre peligro al revelar información que no le conviene al poder, dice Guadalupe Fierro, presidenta de la Unión Nacional de Periodistas del Ecuador, durante una entrevista al periódico Mass Comunicación de la Facultad de Comunicación (Facso) de la Universidad Central (UCE).


***

Protesta de octubre


***