martes, 29 de mayo de 2018

Mataron en México al periodista Héctor González Antonio: es el sexto reportero asesinado en lo que va del año

Héctor González Antonio, periodista mexicano.

Infobae.- El periodista Héctor González Antonio fue asesinado a golpes en el estado de Tamaulipas, México. El cuerpo se encontraba en un paraje de la colonia Estrella en Ciudad Victoria, la capital del estado. González Antonio era corresponsal del periódico Excélsior, uno de los más importantes del país. "Se abrió la carpeta de investigación correspondiente para las indagatorias que permitan la identificación y localización de los responsables de este homicidio", señaló la Procuraduría. Hace cinco días apareció muerta otra periodista y el 15 de mayo mataron a tiros uno más en Tabasco. Hace cinco días apareció muerta otra periodista y el 15 de mayo mataron a tiros uno más en Tabasco.


***

Un periodista mexicano es asesinado a golpes en Tamaulipas, México
El País.- El cuerpo del reportero Héctor González Antonio fue hallado en un camino de terracería en la zona fronteriza del país.

***

Otro reportero asesinado en México
Ciperchikle.- El periodista mexicano Héctor González Antonio fue encontrado muerto en una calle de Ciudad Victoria, Tamaulipas. Su cuerpo apareció golpeado, sin zapatos ni camisa, cuando todavía no se marchitan las flores de las coronas de la también periodista Alicia Díaz, asesinada en Monterrey la semana pasada. En este comunicado, la Red de Periodistas del Noreste (México), reclama que “el recuento no es ocioso y nuestra exigencia no se desgasta: demandamos de las autoridades de Tamaulipas y al gobierno federal una investigación clara y a fondo sobre el asesinato del corresponsal del periódico Excélsior”.

***


México necesita con urgencia un nuevo modelo de formación para periodistas
Puro Periodismo.- Es imprescindible comenzar por reconocer la herida más profunda de México, de donde emana la violencia que hoy se ha naturalizado. Después, reconocer que gran parte del periodismo mexicano lo ha hecho mal, que ha comunicado desde el miedo, desde el odio y la violencia. Y que, sin darse cuenta, ha sido atrapado por este ciclo violento que cada día se fortalece con las coberturas a favor de la guerra y no de la paz.

***

México: Firman acuerdo para protección de periodistas
El Universal.- El Tec de Monterrey y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional firmaron un acuerdo de colaboración para proteger la labor periodística.

***

Reporteros mexicanos dicen a candidatos que sin periodismo no hay democracia
EFE.- México es el país más peligroso de América para ejercer el periodismo, por lo que varios reporteros han decidido levantar la voz y exigir garantías para la profesión a los candidatos presidenciales, a quienes hoy recordaron que sin periodismo libre no hay democracia.

***

Romina Pons, periodista.

Periodista denuncia agresión en un Oxxo: ‘Pinche güera tu tiempo se acabó. Ahora que gane AMLO vales pura verga’
Sin Embargo.- La periodista especializada en música denunció, a través de su cuenta de Twitter, la supuesta agresión que sufrió mientras esperaba en una tienda de autoservicio.

***

'El periodismo y la política se parecen', aseguran reporteras candidatas
El Universal.- Mary Chávez y Verónica Trujillo dejaron el periodismo para ser candidatas de la alianza “Por México al Frente”; la primera para el Senado y la segunda para una diputación local.

***

Miradas de Reportero
Periodistas, ya tenemos quien nos estudie, pero poquito.

***



lunes, 28 de mayo de 2018

Teresa Fernández-Cuesta: ‘El periodismo se aprende en la calle’

María Teresa Fernández-Cuesta, periodista española.

CUV3.- En el periodismo, la actualidad manda. Condiciona cualquier entrevista, incluso cuando la protagonista es la propia periodista. Por eso, la corresponsal política de Telecinco Teresa Fernández-Cuesta tuvo que desconvocar en una ocasión la cita con esta redactora y hacerla en el único hueco libre, a la hora de comer, que le había dejado la búsqueda, con triste final, del pequeño Gabriel Cruz.


***

Ramón Arturo Rojas, periodista de Honduras.

La Prensa, Honduras.- Con casi 35 años trabajando en medios de comunicación social en la zona, el periodista Ramón Arturo Rojas ha logrado ubicar las virtudes y principales necesidades de la región de occidente en la agenda noticiosa nacional.

***

Jaime Serra, infografista catalán.

Señales.- El infografista catalán Jaime Serra, considerado el más influyente de los últimos 20 años, disertará en Córdoba el último día de este mes. Antes, habló con La Voz sobre la actividad y su futuro.

***



sábado, 26 de mayo de 2018

Colombia: Así funciona ‘La Esquina’, un periódico hecho por las prostitutas trans de Bogotá

La Esquina es un periódico comunitario escrito por trabajadoras sexuales (Fotos Camila Aztorquiza).

Infobae.- En el barrio Santa Fe, uno de los más peligrosos de la capital colombiana, las mujeres transgénero crearon una publicación para dar recomendaciones, denunciar sus problemas y echar a volar sus sueños.

El equipo de La Esquina (de izquierda a derecha): Ángel López, Alex Alean, Deysi Olarte, Mar García, Camila Aztorquiza, Marcela Agrado, Juan David Quiroga, Lorena Daza, Lorena Barriga, Sebastián Reyes, Olga Cabrales y Gina Alexandra Colmenares.


***

Comunicación popular en Popayán, una apuesta colectiva
En las instalaciones de la Asociación de Institutores y Trabajadores de la Educación del Cauca -Asoinca- la formación en comunicación y periodismo fue orientada, el pasado jueves 27, por integrantes de los medios de comunicación Nueva Colombia Noticias y la Agencia de Comunicación de los Pueblos Colombia Informa. Los participantes del taller hacen parte de organizaciones estudiantiles, sindicales y comunitarias.

***


viernes, 25 de mayo de 2018

Cuestión de método


En la guerra, el amor y la publicidad, todo se vale. Por eso, no es extraño que un conocido participante de un ‘reality show’ grabe un video, denigrando la figura de las madres solteras, lo difunda a través de sus redes sociales y, al siguiente día, aclare que era parte de una campaña publicitaria para una marca de pañales. 

Bratt Murgueitio fue quien protagonizó este episodio. En su intervención, que dura un minuto y 48 segundos, interpreta una canción a la que denominó “Me molestan estas mamás” y  dice cosas como: “eres un mal ejemplo, como una madre no tienes derecho. Por más que reces mereces lo peor y, aunque reces, ya no tienes solución”. 

Las reacciones surgieron apenas se viralizó el ‘post’. Los internautas sugirieron que el personaje en cuestión estaba incurriendo en el delito de odio y de discriminación., Murgueitio no solo se presentó con su mamá en un programa de televisión para explicar los motivos ocultos de esta publicación y presentar un nuevo ‘spot’ en el que se exaltaba a las “mamás 4x4”. Y cuestionaba: “si la defendiste tanto en las redes sociales, ¿por qué no hacerlo en la vida real?”.  Sin duda, la campaña tuvo impacto. 

Miles de personas compartieron y comentaron el contenido, acompañándolo de una retahíla de insultos y opiniones negativas. Una gran parte no se enteró de la segunda entrega y se quedó con la imagen del “machista” que quiso notoriedad a costa de las madres solteras. Un grupo afectado inició acciones legales contra Murgueitio, por las que podría enfrentar de 1 a 3 años de prisión, de comprobarse las acusaciones. 

Me pregunto: ¿si hay responsabilidad en el manejo de la información en este tipo de campañas? Si el uso de este método, que busca generar controversia, para vender un producto específico, realmente está justificado…

Roque Rivas Zambrano






Los drones ya están entre nosotros; parece ciencia ficción, pero no; es real


La Conversación.- Los drones pueden violar la privacidad de las personas por la posibilidad de equiparlos con todo tipo de sensores más allá de las cámaras tradicionales. Es por ello que la ética, la tecnología y la legalidad son un triángulo que debe ir paralelo a la rápida evolución que han tenido los drones.


***


***



jueves, 24 de mayo de 2018

Asesinada Alicia Díaz González, la quinta periodista mexicana en lo que va de año

Alicia Díaz González, periodista mexicana.

El País.- La reportera Alicia Díaz González, de 52 años, colaboradora de 'El Financiero' y 'Reforma' en la ciudad norteña de Monterrey, fue asesinada a golpes en su casa. Las autoridades han iniciado la investigación del suceso y, según medios locales, descartan el móvil del robo al no faltar cosas en la casa. Colaboradora del diario El Financiero y Reforma en su sección local, Díaz se convierte en la quinta periodista asesinada en México en lo que va de año.


***

México: Más dudas que certezas en homicidio de periodista
Telemundo.- Las líneas de investigación desde un robo hasta un ataque vinculado a su trabajo.

***

ONU condena homicidio de la periodista Alicia Díaz; exesposo es investigado
De acuerdo con el El Financiero de Monterrey, la comunicadora había recibido amenazas de su esposo.

***

Periodismo, profesión que matan en México
El Vigía.- Con el homicidio de la periodista, Alicia Díaz González, el quinto registrado en el año, México sigue destacando a nivel mundial como un país sin ley, incapaz de proteger a sus periodistas, a la libertad de expresión y al derecho a la información, el gobierno está en deuda, señaló la vicecoordinadora de Proceso Legislativo de su bancada en San Lázaro, Eloísa Talavera Hernández. 

***

En México, la violencia es una constante en el periodismo
El Momento.- En 2018, cinco periodistas han sido asesinados en México: Alicia Díaz fue muerta a golpes en su casa de Monterrey. Juan Carlos Huerta, fue asesinado en Tabasco. Leobardo Vázquez fue en Veracruz. A Pamela Montegro, Nana Pelucas, la acribillaron a balazos en Acapulco. Y a Carlos Domínguez lo asesinaron en Nuevo Laredo.

***



martes, 22 de mayo de 2018

Larisa Kejval: ‘La radio comunitaria ganó un lugar de legitimidad’

Larisa Kejval, doctora en Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Señales.- La investigadora y docente Larisa Kejval acaba de publicar "Libertad de antena", que atraviesa 35 años de vida del movimiento de radios comunitarias y aseguró que desde el florecimiento del proceso en los '80 -tras la recuperación democrática, entonces bajo la ilegalidad- se obtuvo "un estatuto de legitimidad y conocimiento que era impensado años atrás".



***