sábado, 25 de febrero de 2017

Muere una periodista que cubría en Mosul la ofensiva contra el ISIS

La reportera Shifa Gardi falleció tras estallar una bomba al paso de su convoy. Su cámara está herido.

El País.- La reportera kurda Shifa Gardi murió este sábado en la ciudad iraquí de Mosul mientras cubría la ofensiva del Ejército iraquí contra Estado Islámico (ISIS, en sus siglas inglesas), según ha confirmado la agencia de noticias para la que trabajaba, Rudaw. Gardi falleció menos de una hora después de su última conexión en vivo al hacer explosión una bomba al paso de su convoy mientras viajaba para informar de la última ofensiva contra el reducto yihadista en el oeste de la ciudad. La explosión provocó heridas su cámara, Yunis Mustafa...


***



Comparativa de las fotografías premiadas los últimos 10 años


MIQUELPELLICER.COM.- “Menos poesía y más realidad”. Con esta contundente frase se resume el enfoque que desea que tome el World Press Photo su presidente Lars Boering. Y la fotografía premiada en la edición de 2017, que corresponde a todas las imágenes publicadas en 2016, así lo demuestra: el asesinato del embajador turco Andrey Karlov por un policía a finales de diciembre impactó tanto a los miembros del jurado que descartaron muchas otras...


***



Protestas en la antesala de los Oscar


Una de las fiestas previas a la entrega de premios se transforma en un mitin político en el que Jodie Foster, Michael J. Fox y Wilder Valderrama, entre otros, han lanzado un duro mensaje contra Trump.


***

Los favoritos, las sorpresas... la quiniela de la gala
Un repaso a los favoritos y a las posible sorpresas de los galardones de la Academica de Cine de Hollywood.


***



viernes, 24 de febrero de 2017

Elecciones: Odio ‘online’


La coyuntura política generó severos enfrentamientos entre usuarios de redes sociales. Insultos, ataques, discusiones violentas dominaron estos espacios, convertidos en plataformas para evidenciar el descontento ante el proceso electoral que vivió el Ecuador desde el domingo pasado. 

El conteo de votos fue uno de los detonantes. A raíz de que el CNE desglosó los resultados por provincia, muchos se concentraron en atacar a Manabí, donde Lenín Moreno obtuvo el 53, 82% de los votos frente a 17, 96 que consiguió Guillermo Lasso. 

Frases como “No vuelvo a Manabí a dejarles un dólar”, “Devuelvan los atunes”, “Manabí te mereces otro terremoto” o “Ni el terremoto les acomodó las neuronas”, circularon a través de Twitter y Facebook. En estos mismos circuitos se difundió un audio en el que se ofende a los manabitas. Estas declaraciones se le atribuyeron a César Monge, director nacional del movimiento Creo. 

Los agravios generaron diversidades de respuestas, concentradas bajo una etiqueta que se convirtió en tendencia: #ManabíSeRespeta. 

Este enfrentamiento es un ejemplo del discurso de odio que se reproduce en las redes sociales. Recientemente, en el portal Clases de Periodismo, se publicó un artículo en el que se comenta que, según estudios científicos, un individuo tiene aproximadamente 60 mil pensamientos al día, de ellos la mayoría son negativos. 

Las redes sociales son sitios que estimulan a quienes las emplean a publicar constantemente lo que están pensando. Expertos en el tema coinciden en que el anonimato es una de las condiciones por las que la gente expresa rencor, dice mentiras y se aprovecha de la “libertad de publicar” para violentar derechos. La falta de una regulación de estos espacios (y de consecuencias para los que atacan) es otro aliado del creciente y peligroso odio “online”.

Roque Rivas Zambrano
roque@lahora.com.ec
roque1rivasz@gmail.com
salvataje@yahoo.com


***

Un periodista ‘limpiavidrios’

Dalton Herrera, periodista.

Dalton Herrera, Santo Domingo, República Dominicana.- Son las 8:00 de la mañana de un domingo nublado y la esponja empapada de agua y shampoo cae sobre el vidrio de un carrito público que circula entre las avenidas John F. Kennedy y Máximo Gómez. Era mi primer cliente del día y ya era recibido con un insulto del conductor.

El chofer encendió el parabrisas y me tumbó la esponja al pavimento; aceleró y me lanzó el vehículo casi encima. Cuando creí que la situación no podía empeorar más, miro hacia mí alrededor y veo que mis nuevos compañeros “limpiavidrios” me observan con detenimiento. Hasta ese momento, el miedo y la vergüenza ya eran mis amos supremos.

“¿Tú no eres de este país, verdad. Tu pareces venezolano y que nunca has limpiado vidrios”, me dice uno de ellos. Me sorprende su afirmación. Aun así, no lo pienso mucho y respondo que sí para seguirles la corriente. En ningún momento se imaginaron que en el puente peatonal, ubicado en esa intersección, se encontraba el fotógrafo Víctor Ramírez, mucho menos sospecharon que yo era un periodista. 

A pesar de que yo portaba un pantalón jean con grandes agujeros, un t-shirt  negro que con el tiempo se volvió gris, el tenis roto y una gorra deformada; no parecía formar parte del conglomerado de “limpiavidrios” que siempre trabajan bajo sol y sereno, y que utilizan a diario las mismas franelas desmangadas, bermudas desgastadas y las chancletas que dejan al descubierto sus dedos mugrientos.

Mi acento dominicano pasó desapercibido ante la percepción de que yo era un extranjero. Irónicamente, para ellos yo no invadía su espacio, por el contrario, se ofrecieron a ayudarme...


***



jueves, 23 de febrero de 2017

Reportajes famosos

Rosa de Bustos, periodista española.

Los relatos periodísticos escritos con una voluntad de estilo por parte de su autor han sido y son denominados de varias maneras: reportajes literarios, reportajes novelados, reportajes creativos, relatos novelados, relatos de realidad, relatos de no ficción, historias de vida, reportaje humano, buen periodismo, periodismo informativo de creación y, por supuesto, nuevo periodismo y, más recientemente, periodismo narrativo, entre otras. En realidad se trata de los mismos textos. Es decir, de aquéllos relatos, bien escritos, que nos muestran una parte de la realidad, que es extrapolable al resto. Son historias que ayudan a conocer mejor el mundo y, especialmente, al ser humano: su protagonista con infinitos rostros. Son historias buscadas, entendidas y mostradas a través del lenguaje, que nos hacen sentir que hemos estado allí...


***



El CNE ratificó la segunda vuelta con el 99,5% del conteo


El Comercio.- El Consejo Nacional Electoral oficializó la información. El 2 de abril se realizará la segunda vuelta electoral para la Presidencia. El titular del organismo electoral, Juan Pablo Pozo, señaló que se había escrutado el 99,5% de actas al momento del anuncio.


***

América Latina: EEUU prometió trabajar con el futuro líder de Ecuador y felicitó al CNE
 “Aplaudimos los esfuerzos del Consejo Nacional Electoral y el trabajo de las misiones de observación internacionales”, comunicó el Departamento de Estado de EEUU.

***

Arrojan atunes fuera de la sede de CREO y Banco de Guayaquil
Con las consignas "Esto no es pagado, Lenin se lo ha ganado!", y "¡fuera Lasso, fuera!" unas treinta personas se manifestaron esta mañana en Quito. La manifestación se dio en los exteriores del movimiento CREO y el Banco de Guayaquil, al norte de la capital.

***

Ecuador se despide de Correa. ¿Y ahora?


***

La ‘guerra sucia’ se libra en redes sociales
Mario González, redactor, politica@elcomercio.com.- La campaña sucia mutó. En la década de 1990, cuando esta estrategia electoral se popularizó, se hacía a través de la prensa amarillista y los programas de televisión que ponían en escena rumores políticos sin contrastar, según Iria Puyosa, inves­tigadora y consultora en comunicación política y estrate­gias de redes sociales. Ahora -agrega- esta actividad se ha mudado a las redes sociales.

***