lunes, 4 de enero de 2016

Tiempo Argentino volvió a los kioscos sin firmas

Señales.- Después de que la empresa editora decidiera en forma unilateral no sacar el diario del 2 de enero por primera vez en seis años, Tiempo Argentino volvió este lunes a los kioscos. Se trata de una edición sin las firmas de los periodistas y fotógrafos, en reclamo por el aguinaldo y las colaboraciones y comisiones adeudadas.

En estos momentos, además, estamos trabajando en el diario de mañana, que saldrá a la calle normalmente y con firmas. Lo aclaramos ante algunas versiones –muchas de ellas maliciosas- que aseguran lo contrario.

Aprovechamos para agradecer a todos aquellos que difundieron la carta pública del 31 de diciembre, en la que explicamos la situación que atravesamos los trabajadores del diario. Y los invitamos a la movilización que haremos el martes a las 17.30 a las oficinas que el Grupo 23 tiene en Puerto Madero.

sábado, 2 de enero de 2016

Medios: 'Se inició la caza de brujas en Argentina'


Halperín y Moyano quedaron fuera del aire

Los conductores de Tengo una idea y Sintonía fina fueron separados de la emisora “sin razones”.

Perfil.com, Argentina.- Los periodistas argentinos Jorge Halperín y Mariana Moyano fueron separados de Radio Nacional por decisión del Gobierno Nacional según explicaron en su cuentas de Twitter.

“Autoridades macristas nos separaron a Mariana Moyano y a mi de la programación de fin de semana de enero en Radio Nacional. No dieron razones”, publicó el conductor de Tengo una idea en la red social, mientras que su colega, a cargo del programa Sintonía fina aseguró: “Hoy se inició formalmente la censura y la caza de brujas en Radio Nacional. Es una información para los oyentes de esa emisora”.

Diferentes periodistas y oyentes de la emisora se hicieron eco de la decisión que proviene del titular del Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos, Hernán Lombardi.

***



Empresas mediáticas



El debate sobre las tácticas que deben emplear las empresas mediáticas para escapar de la crisis de los últimos años es constante.

Existen expertos que creen haber encontrado la solución para salir del atolladero.

Para Ramón Salaverría, profesor titular de Periodismo en la Facultad de Comunicación de Navarra, la clave se resume en una palabra: innovación. En su artículo publicado en ‘El Libro Blanco de la Prensa 2015’ explica cómo, dónde y por qué innovar en el campo mediático.

Salaverría afirma que los ciudadanos siguen valorando la credibilidad de los diarios, ya sea en sus versiones de papel o de internet. Esto es una ventaja porque -según él- los periódicos siguen siendo protagonistas del debate público y del paisaje informativo nacional, regional y local.

A pesar de conservar este poder, las formas de consumo editorial han cambiado radicalmente. Las encuestas demuestran que los lectores en lugar de ir al ‘kiosco’ por el diario impreso ahora consumen la información a través de sus móviles.

Ante este panorama, la única salida es apostar por la transformación del campo tecnológico, desarrollar nuevos productos y diseñar atractivas estrategias comerciales.

Salaverría recoge algunas de las tendencias innovadoras de los diarios españoles. Entre las más importantes están: el impulso del periodismo de datos, la experimentación con narrativas multimedia e improvisación en tecnologías multiplataforma.

El caso de innovación más exitoso en la industria editorial corresponde al ‘New York Times’, que en 2015 anunció que, tras alcanzar un millón de suscriptores en línea, el 32% de sus ingresos procedía de sus operaciones digitales.

La conclusión, a partir de los casos expuestos, el futuro no llega por sí solo, hay que innovar para ganárselo.

Roque Rivas Zambrano
roque@lahora.com.ec
roque1rivasz@gmail.com
salvataje@yahoo.com



***



Las 10 instituciones más confiables de América Latina


Infobae, Argentina.- Más allá de los cambios sociales producidos en los últimos años, no cambiaron las organizaciones que la gente ubica en lo más alto y en los más bajo de su confianza. La Iglesia es, por mucha diferencia, la institución en la que más confían los latinoamericanos. El 69% le tiene mucha o algo de confianza. En segundo y tercer lugar, aunque bastante lejos, están los dos medios de comunicación más masivos: la radio, con 49%, y la televisión, con 47 por ciento. Luego, con 44%, las Fuerzas Armadas y los bancos y siguen los diarios, con 43%, reveló Latinobarómetro en su informe "La confianza en América 1995 - 2015".

jueves, 31 de diciembre de 2015

¡Feliz año nuevo!


Quiero agradecer a todos los lectores que en el 2015 siguieron la pista del blog ‘Solo periodismo’ https://catedratico55.files.wordpress.com/2015/12/solo-periodismo-inicio.pdf, alojado en una plataforma que se cerró hace unas semanas atrás. El contenido, como saben, fue trasladado a dos nuevos blogs: 



Espero que el 2016 sea un año próspero para todos. Por mi parte, prometo novedades y documentos interesantes sobre el oficio que nos apasiona: el periodismo.

Un abrazo fuerte.

martes, 29 de diciembre de 2015

2015 fue uno de los años con más muertes de periodistas

El Instituto Internacional de Prensa informó que 98 comunicadores perdieron sus vidas por desempeñar su trabajo. Otros 35 trabajadores de prensa fueron asesinados en circunstancias poco claras.

Infobae, Argentina.- El Instituto Internacional de Prensa (IPI, por sus siglas en inglés) publicó un informe en el que da cuenta que 98 periodistas han muerto como resultado directo de su trabajo y otros 35 en circunstancias poco claras. Los números ratifican que este 2015 fue uno de los años más mortíferos para los periodistas de todo el mundo. 

En 2015, IPI añadió 98 nombres a su lista de comunicadores muertos por desempeñar su trabajo. Desde 1997 ha contabilizado cientos de trabajadores de prensa que fueron atacados debido a su profesión, ya sea por informes publicados o simplemente porque eran periodistas. 

En otros 35 casos, IPI continúa investigando si esos periodistas fueron atacados por desempeñar sus tareas. En un comunicado publicado el miércoles, el instituto afirma que este número "refleja un incumplimiento por parte de muchos gobiernos para investigar a fondo las muertes de periodistas, lo que permite que los casos se marchiten, queden en el olvido y den rienda suelta a que los asesinos maten de nuevo". 

"Mientras que el número de este año está ligeramente por debajo de la cuenta del año pasado, de 100 periodistas asesinados, el resultado final muestra una vez más que estos hechos se conocen muy bien y que se podría superar el trágico récord de 133 muertes en 2012", dijo el director de Promoción y Comunicaciones de IPI, Steven Ellis. 

"Hasta que todos los gobiernos se planteen en serio poner fin a este ciclo de violencia, los asesinos seguirán masacrando periodistas con impunidad", agregó. 

Del total de periodistas asesinados este año, 39 perdieron sus vidas a manos del terrorismo islámico, de los cuales al menos 31 fueron masacrados por el Estado Islámico y sus partidarios en Oriente Medio, África y Europa. 


Ese recuento incluye las ejecuciones de 16 periodistas en Irak; las masacres de ocho periodistas en las oficinas de París de la revista Charlie Hebdo en enero y cinco periodistas hallados muertos en Libia en abril; y los asesinatos de dos periodistas sirios en Turquía en octubre. Otros dos periodistas que murieron este mes fueron Ahmad Mohamed al-Mousa, en Siria; y Naji Jerf, en Turquía.


***

Cosecha Roja-Clases de Periodismo.- Un total de 110 periodistas fueron asesinados por ejercer su trabajo o por razones poco claras en el año 2015, de acuerdo con el informe publicado hoy por Reporteros sin Fronteras (RSF). Se precisa que 67 de ellos fueron atacados por su trabajo o fueron asesinados mientras informaban.

Estas 67 muertes elevan a 787 el número total de periodistas asesinados por la misma causa desde 2005. No ha sido posible establecer con claridad las circunstancias o motivos sobre la muerte de 43 reporteros. 27 periodistas ciudadanos y 7 trabajadores de medios.

***