jueves, 27 de julio de 2023

De panelista a conductora: así fue el debut de Alejandra Jaramillo como presentadora de ‘Siéntese quien pueda’ (Univisión)

 
Alejandra Jaramillo y su compañero de panel Álex Rodríguez presentaron juntos la emisión de 'Siéntese quien pueda' (Univisión) del miércoles 26 de julio. Foto: instagram.com/alexrodrigueztv.

El Universo. ¡Conductora por un día! Solamente por la emisión del miércoles 26 de julio, la ecuatoriana Alejandra Jaramillo dejó vacía su silla como panelista para convertirse en la presentadora del noticiario de farándula Siéntese quien pueda (Univisión). Esto se debió a que la conductora original del espacio, la mexicana Stephanie Himonidis (más conocida como Chiquibaby), debió ausentarse de esa transmisión. La popular Caramelo compartió la conducción del programa, que se transmite en Estados Unidos diariamente a las 13:00, con su compañero Álex Rodríguez, periodista español.


***

Un estudio desvela las tres causas por las que los periodistas abandonan la profesión y las tres etapas vitales más críticas


Laboratorio de Periodismo. Una reciente investigación realizada por el periódico digital suizo “Republik” ha revelado que las principales causas por las cuales los periodistas abandonan la profesión son el estrés, la falta de perspectivas y las altas expectativas de rendimiento de un periodista que tienen los editores. 

La investigación se llevó a cabo ante el elevado número de periodistas que están dejando su profesión en Suiza, dos cada semana, una cifra importante para un país como Suiza. Los periodistas citaron asimismo tres momentos críticos en su carrera que pueden desencadenar su decisión de abandonar:

- El periodo post-educativo, cuando los recién graduados no pueden encontrar trabajo y pesa el desánimo el tiempo de formación de la familia.
 
- Cuando se sufre la dificultad de conciliar en torno a los 50 años.

- Cuando surgen preocupaciones sobre la posibilidad de mantenerse en la profesión hasta la edad de jubilación.


***

miércoles, 26 de julio de 2023

Periodistas del medio digital La Posta salen del país tras graves amenazas

Andersson Boscán, periodista de La Posta.

Fundamedios. Fundamedios tuvo acceso a una carta redactada por los comunicadores en la que se detallan las diferentes amenazas a las que han sido expuestos. Según indicaron desde octubre de 2021 recibieron una primera amenaza del crimen organizado, e incluso las hijas de Boscán y Velásquez fueron fotografiadas. Sin embargo, explican que tras una investigación denominada: El Gran Padrino en la que supuestamente se involucra al cuñado del presidente, Guillermo Lasso, en una trama de corrupción y narcotráfico, estas amenazas se intensificaron. Las fuentes, que los periodistas atribuyen a “inteligencia extranjera”, les adviritieron que un grupo operativo de la mafia albanesa llegó al país en los últimos días de la semana pasada con la orden de atentar contra sus vidas y de otras personas. Esa información fue corroborada por fuentes policiales del medio.


***

El Universo. El medio digital La Posta informó hoy, 25 de julio, que los periodistas Andersson Boscán y Mónica Velásquez (esposa de Boscán) salieron del país por “concretas y preocupantes” amenazas de seguridad. Luis Eduardo Vivanco, que fundó el medio junto a Boscán, asegura en entrevista con EL UNIVERSO que la vida de sus colegas peligraba si se quedaban en Ecuador.

***

Óscar Martínez habló sobre coberturas seguras con nuestra Red de Periodismo

Óscar Martínez charla con Susana Morán en el auditorio de la UCG, en Guayaquil (Foto: Galo Paguay; Fundación Periodistas Sin Cadenas).

Fundación Periodistas Sin  Cadenas. La Fundación Periodistas Sin Cadenas (FPSC) culminó con éxito la primera edición de las Jornadas por un Periodismo Seguro. La cita tuvo lugar en Guayaquil, entre el 30 de junio y el 1° de julio, en las instalaciones de la Universidad Casa Grande. El auditorio de la UCG recibió a una treintena de reporteros de siete provincias ecuatorianas que cubren zonas vulnerables del territorio ecuatoriano. El propósito: compartir experiencias e intercambiar miradas sobre los obstáculos, los dilemas éticos y las amenazas que enfrenta el periodismo en Ecuador.


***

Amenazas y violencia contra la prensa se desbordan en Ecuador

 

Fundación Periodistas Sin Cadenas. Los miembros de la Fundación Periodistas Sin Cadenas rechazamos categóricamente el incremento acelerado de la violencia en contra de la prensa en Ecuador. La plataforma digital La Posta informó que dos de sus fundadores, Anderson Boscán y Mónica Velásquez, dejaron el país por cuestiones de seguridad. Este episodio se suma al autoexilio previo de tres periodistas en menos de cinco meses. Estos hechos no son casos aislados. Son el resultado de la ausencia de políticas públicas estructurales, de la negligencia reiterada por parte de las autoridades de Gobierno para contener los actos violentos y de su desidia absoluta para brindar condiciones seguras al trabajo de la prensa.


***

martes, 25 de julio de 2023

Ecuador: Periodistas huyen del país por amenazas del narcotráfico

Ecuador atraviesa una crisis de seguridad ciudadana ante la respuesta del Estado a las bandas del crimen organizado que han tomado fuerza y control en amplias regiones del país para traficar cargamentos de droga.

https://www.vozdeamerica.com/. ​​​​​​​La crisis de inseguridad de Ecuador ha llevado al gobierno del país andino a decretar estado de excepción en algunas zonas del país. El asesinato de un alcalde este domingo disparó las alarmas, los motines en las cárceles también persisten. Dos periodistas del medio de investigación La Posta abandonaron el país de manera urgente para garantizar su seguridad luego de recibir amenazas de muerte, según anunció el martes dicho medio de comunicación. Andersson Boscán, cofundador del medio de comunicación, y la periodista Mónica Velásquez huyeron ante “concretas y preocupantes amenazas a su seguridad personal y familiar” a razón de sus investigaciones, informó el diario en un comunicado.


***



***

EXPRESO, periodismo que se reinventa

EXPRESO apuesta por el tema audiovisual y pronto estrenará su set audiovisual para la creación de contenido. Foto de EXPRESO.

Giannella Espinoza, Expreso. A quién no le dijeron que el periódico moriría en la década del 2010 y que con mucha suerte y paciencia su existencia alcanzaría el 2020. Pues bien, pasamos esas fechas apocalípticas y aquí estamos. No nos mató Facebook, no nos mató Twitter, no nos mató TikTok, no nos mató el “periodismo ciudadano”, ni las ‘fake news’, ni siquiera una cuarentena por pandemia... y, tampoco lo hará la inteligencia artificial como algunos han empezado a especular.

¿Cómo lo logramos? El reto que asumió EXPRESO ha sido entender a la tecnología como una oportunidad de reinvención y de diversificación. Así, por ejemplo, las redes sociales pasaron de ser las ‘archienemigas’ a ser una fuente de fidelización y de generación de importantes ingresos, así como las plataformas indispensables para la captación de nuevos lectores locales, nacionales e internacionales.

El periodismo digital y los avances que supuso la instantaneidad, no solo dio paso a la cultura de la convergencia y el indispensable valor agregado, sino que abrió el camino para un sinnúmero de formatos con los que hoy se cuentan las historias más allá del texto: ‘storytelling’ en hilos de Twitter, carruseles de Instagram, infografías interactivas, memes, galerías, pódcast, explainers y videoanálisis para plataformas como YouTube o Facebook, videos para Reel y TikTok pensados en la verticalización de las pantallas y en la comodidad y cercanía que demandan los usuarios.

La noticia, la crónica, el reportaje, la entrevista, el análisis y la investigación siguen siendo los pilares de EXPRESO, pero su presentación ya no es la misma. Las nuevas plataformas hoy permiten enriquecer esos contenidos atesorados por los lectores.

En el camino del enriquecimiento de las noticias, Diario EXPRESO ha encontrado en el video otro de sus pilares para comunicarse con sus lectores y ofrecer más opciones de exposición a sus anunciantes.

Es por esto que este año estrenará su set audiovisual para fortalecer la producción de videos en vivo y on-demand (modalidad de difusión de contenidos que le permite al usuario acceder en el momento que quiera).

Otro de los planes en camino es un pódcast a dúo entre dos de los columnistas más leídos, así como un segmento de análisis político para millennials. Ambos se suman a productos digitales ya existentes como Shot Expreso, MicroDosis Legal, En Un Bit, Qué hacer en Guayaquil, Vibrando Alto, Explainer, Minuto Expreso; Pelota, patada y puñete, entre otros que se pueden encontrar a diario en nuestras redes.

Más allá de la firme apuesta de crear contenidos audiovisuales, el verdadero reto radica en lograr transmitir con acierto la identidad del Diario, al tiempo que redescubre el periodismo a sus lectores habituales y abre las puertas a nuevas generaciones.

Estas decisiones ayudan a que este Diario siga innovando e invirtiendo en su equipo periodístico, el verdadero músculo de esta empresa, y en más recursos que faciliten alcanzar el objetivo de siempre: servir con información verificada y seguir construyendo credibilidad.


***

Diario EXPRESO cumple su primer medio siglo de existencia en tiempos de revolución digital y posverdad.EXPRESO

Expreso. ¿Para qué sirve un periódico en la época de la revolución digital de las comunicaciones? Se dice que cualquier persona con un teléfono móvil conectado al internet, una tecnología básica al alcance de casi todo el mundo, se convierte en un potencial periodista.


***