martes, 27 de junio de 2023

Conservación...

 
Alexis Serrano, periodista ecuatoriano y Martín Carrapós, periodista argentino.

Alexis Serrano, Facebook. Con Caparrós, en su brevísimo paso por Quito. Charlamos por horas de periodismo, de nuestros políticos, de religión, de la crónica, de los colibríes que llegaban hasta su casa de Buenos Aires y de lo mucho que los extraña en Madrid, del gato que alimentaron él y su novia durante cuatro años y que nunca se dejó acariciar, de cómo son sus viajes ahora... Y comimos seco de chivo (le gustó, aunque no terminó el plato porque aún sentía el cambio de horario). Días en los que el oficio se vuelve más como la vida.


***

Newsroom, Infobae. El periodista y cronista argentino Martín Caparrós dio este domingo una clase magistral en el último día del XI Festival Gabo, que este año abordó temáticas tan diferentes como la inteligencia artificial o la regresión autoritaria en Centroamérica y sus consecuencias para el oficio, del que recordó: "No hay una sola forma de hacer periodismo indispensable". Caparrós copó el escenario del auditorio del Gimnasio Moderno de Bogotá, silenciado antes las palabras del "sabio", donde aprovechó la ocasión para reproducir una parte de su discurso de aceptación del Premio Ortega y Gasset a la Trayectoria Profesional, en marzo pasado, en el que hace una ferviente defensa de su oficio y del de los asistentes, el periodismo.

***

lunes, 26 de junio de 2023

El periodismo tiene memoria

 

Javier Orozco, El Sol de México. Recuerdo a un profesor universitario que en una de sus cátedras comento como se repiten los sucesos históricos cada determinado tiempo, lo que denominó la historia de las “S”. Y en efecto, después de ver la historia que se difunde por VIX, a cargo de N+ Noticias por la realización de “El Show” donde realizan la crónica periodísticamente sobre el asesinato del conductor Francisco Stanley y el proceso legal sobre las detenciones, testigos, audiencias y escuchar el testimonio de los principales involucrados, nos deja algo muy claro: la procuración de justicia en México no ha variado.


***

domingo, 25 de junio de 2023

Argentina: Periodismo universitario para La Matanza

 
El periódico impreso es el único de su tipo con alcance regional en Argentina. Lleva 18 años generando un espacio de formación y trabajo para los estudiantes de la Facultad.

Felipe Mendez Casariego, https://www.pagina12.com.ar/.  El 1, la publicación semanal de la Universidad Nacional de la Matanza, es el único periódico universitario del país con una tirada impresa que se difunde gratuitamente más allá del ámbito educativo. Salió en 2005 y desde ese entonces lleva ochocientas ediciones ininterrumpidas con información académica y regional para los habitantes de La Matanza. Con un staff formado exclusivamente por estudiantes y graduados de la misma casa, El 1 significa el primer trabajo para muchos estudiantes en una propuesta innovadora que integra las prácticas laborales al mundo académico. Hoy forma parte de un multimedio universitario que articula noticias digitales, radio por FM y streaming, televisión y redes sociales. Sin embargo, desde su equipo se mantienen fieles a la versión física del periódico y confían en su crecimiento.


***

El 'dueño' de las noticias

Martha Ruiz, periodista colombiana.

Martha Ruiz,https://www.lasillavacia.com/. De todas las malas noticias que hubo esta semana - y hubo muchas, como la implosión de un submarino con cinco personas adentro- la que me parece más triste es que Gabriel Gilinski se quede con El Heraldo, el periódico más influyente del Caribe. Según información de El País de España, este empresario (y su familia) aspira a controlar en un año el 50% de las noticias que se producen en Colombia. Ya compró El País de Cali y le envió el zarpazo a El Colombiano, pero empresarios antioqueños se le atravesaron. Si se reproduce el modelo de Semana, podríamos decir que estamos entrando de lleno en una era de periodismo corporativo. Un golpe más al pluralismo informativo de esta frágil democracia. De verdad, produce escalofríos.


***

¿Podemos salvar al periodismo local?

Cuando el periodismo local disminuye, aumentan los niveles de corrupción, decae la competencia política y se reduce la participación ciudadana.

Jan Werner Muller, https://confidencial.digital/.  Según un antiguo proverbio estadounidense, “la política es siempre local”; tal vez sea en parte por eso que le va tan mal a la política democrática -especialmente en Estados Unidos, pero no solo allí-. Para que un gobierno local funcione adecuadamente, debe haber periodistas locales que hagan rendir cuentas a los políticos y a los responsables de las políticas, pero el periodismo local viene colapsando en muchas partes del mundo. Es por eso más difícil para los ciudadanos conectarse con la vida civil, tanto local como, finalmente, nacional. No se difunden los problemas locales que podrían resultar significativos a mayor escala, y muchos de los efectos en terreno de las políticas nacionales pasan desapercibidos. Pero aunque no existe una solución única a la caída del periodismo local, no estamos indefensos. En distintos países hubo experimentos que sugieren formas de revitalizar la cobertura local. Todos fijan como prioridad la producción de noticias de interés público, cualesquiera sean los medios económicos disponibles, por sobre el rescate de enfoques comerciales anticuados.


***

sábado, 24 de junio de 2023

Nora Veiras, directora periodística de 'Página|12': 'El periodista que no se conmueve con lo que hace no es periodista'

 
Nora Veiras, periodista argentina.

Marcela Soberano, https://elplanetaurbano.com/. Cuando Nora Veiras se hizo cargo de la dirección periodística de Página|12 se rompió la matrix. ¿Cuántas periodistas que dirijan un diario conocés? La cuenta es fácil, te sobran tres dedos de una mano. Es periodista, se especializó en educación, tiene una maestría en Ciencias Sociales, es una presencia fuerte en gráfica, radio y televisión. Formó parte del mítico 6, 7, 8, compartió redacción con Ernesto Tiffenberg y aire con Mario Wainfeld, Sandra Russo, Quique Vázquez y Marcelo Zlotogwiazda. La trayectoria de Veiras es inabarcable; si no, preguntale a Google. Lo que un buscador jamás podrá decirte es cómo son esas charlas enfervorizadas en las redacciones, el olor a tinta, la ansiedad por ver el número cero de un diario, la convicción de que el periodismo es tomar partido, destapar ollas aunque el vapor te queme la cara y sentir eso que te come por dentro cuando te emociona una tapa. Nora Veiras lo sabe y lo transmite en este mano a mano con EPU. Se imprime ya.


***

viernes, 23 de junio de 2023

Conoce a los 15 finalistas del Premio Gabo 2023


Gabo. La lista de finalistas está compuesta por los tres mejores trabajos de cada una de las cinco categorías del concurso -Texto, Cobertura, Imagen, Fotografía y Audio-, elegidos entre una lista de 50 nominados, anunciada el pasado 15 de junio. Los cinco ganadores se darán a conocer en la gala del Premio Gabo, el 30 de junio en Bogotá, durante el 11º Festival Gabo.


***