sábado, 5 de noviembre de 2022

'Perro come perro': radiografía descarnada de la profesión periodística

El periodista Rubén Arranz analiza las miserias del periodismo en su última novela 'Perro come perro' (B.N.).

Roberto Marban, El Debate. "Los periodistas no saben escribir novelas". Se lo escuché a alguien en un periódico hace varios años, en aquellos tiempos de bonanza en los que las editoriales sepultaban las redacciones con sus últimas novedades, muchas de ellas escritas por compañeros. En este caso, la supuesta ficción que acaece en Perro come perro (Círculo de Tiza) sirve para envolver una gran dosis de realidad sobre la que Rubén Arranz sabe y mucho. La crisis del periodismo, el derrumbe de los medios de comunicación, la dictadura del clic y otros pecados del gremio. La historia habla de un periodista en horas bajas por su manera de ver y vivir su oficio. Alfredo deja su corresponsalía en Uruguay, donde vive de manera plácida y monótona su labor en una agencia de noticias, para encontrar respuestas. La búsqueda de la verdad se convierte en obsesión tras enterarse desde su exilio uruguayo de la noticia del suicidio de Juan Vega, maestro y mentor. Gracias al relato que de él se nos ofrece, no resulta difícil empatizar con Vega. Uno de esos tantos profesionales que vivían por y para su profesión, divorciado, sin familia y solitario. Por este motivo, Alfredo decide volver a Madrid, donde, paralelamente, se integra en un diario digital capitalino y vuelve a la primera línea de batalla.


***

Borja Negrete, Vozpopuli. El periodismo moderno ha transformado la elaboración artesanal de los artículos en una fábrica de croquetas industriales. Antes la bechamel se hacía con tiento y tiempo, y ahora se necesitan cientos de croquetas diarias para estar mejor posicionados en la red y atraer lectores, en un ciclo sin fin como el que cantan en 'El Rey León'. Caminamos rápido para no llegar nunca a ningún sitio.Rubén Arranz desvela las miserias de la profesión y del mundo de la sobreinformación en ‘Perro come perro (Círculo de Tiza), una novela en la que el protagonista, Alfredo, tratará de desvelar por qué su maestro periodístico, Juan Vega, se ha suicidado. También aborda el fenómeno de la migración, porque Madrid es una ciudad de inmigrantes que te da todo, pero también te quita muchas cosas.

***


viernes, 4 de noviembre de 2022

Mueren periodistas como nunca en América

 
El que mata a un periodista atenta contra lo más sagrado que puede tener una democracia: le pega un balazo al corazón mismo de una comunidad, mata al ciudadano inocente que solo mira, atestigua, habla y escribe.

Washington Abdala, Infobae. Al menos 37 periodistas perdieron la vida en nuestro continente durante este año procurando ejercer su profesión. Es la cifra más alta en los últimos 24 años. Este dato alarmante revela que el periodismo es un trabajo que -aunque existan democracias instaladas- puede conducir a tragedias. Y justo en esta semana que se conmemora el Dia Internacional Para Poner Fin a la Impunidad de los Crímenes contra Periodistas en el marco de América. La democracia, seamos francos, no siempre es sinónimo de paz. Algo está pasando que no solo en los totalitarismos se producen estas alienaciones contra periodistas sino que irrumpen en contextos legales, con votación popular legitimando el poder, pero alterando la esencia garantista del estado de derecho y erosionando la convivencia pacífica de la gente. Es que la institucionalidad democrática no siempre es lo fuerte que se requiere en estas tierras. La fragilidad del periodista es monumental en ciertas zonas del continente alejadas de cualquier escudo estatal.


***

Mariana Enríquez: 'Mis estudiantes de periodismo se deprimen por no tener clics y no hay nada que decirles'

 
La escritora y periodista Mariana Enríquez, en la redacción de elDiario.es ( Foto de Clara Rodríguez).

Laura García Higueras, El Diario, Madrid/España. El miedo es un elemento constante dentro de la literatura de Mariana Enríquez. Sus libros Los peligros de fumar en la cama (2017), Nuestra parte de noche (2019) y Alguien camina sobre su tumba (2021) son una clara muestra de ello. Su autora es una ferviente defensora de esta sensación por lo estrechamente relacionada que está con nuestro instinto y capacidad de supervivencia. “También por cómo en el terror somos capaces de conversar desde un punto de vista más liviano”, apunta a este periódico. Eso sí, aunque poner nombre a los temores sea una experiencia liberadora, no lleva implícito erradicarlos. El periodismo está en un momento muy complejo. Contrarrestar las noticias falsas me da mucho más miedo que advertir sobre cosas que tienen que darlo. Me da pánico ver una noticia y decir “esto es mentira y está en un medio”. Que puede que no sea prestigioso ni que todo el mundo lo conozca, pero no todo el mundo sabe distinguirlo. Hay mucha gente que porque algo esté posicionado en un lugar alto en un buscador entra y se lo cree. Llega un momento en el que toda la información empieza a tener el mismo nivel.


***

jueves, 3 de noviembre de 2022

Diego Carcedo: 'El periodismo más difícil es el local, mucho más que el de guerra'

Diego Carcedo, periodista español.

Rosana Lakunza. noticiasdegipuzkoa.eus. Diego Carcedo es un maestro de periodistas. Lo lleva en la sangre y por ello no está dispuesto jubilarse. Acaba de publicar un nuevo libro, ‘Los dos cónsules’, y sigue muy activo en sus colaboraciones con distintos medios. Es un conversador nato; de hecho, con Diego Carcedo es posible abordar cualquier tema. Activo y al tanto de lo que ocurre en el mundo, sigue enamorado de su tierra, Asturias. En general, se considera un hombre del norte, aunque viva en Madrid. Acaba de publicar un nuevo libro y sigue de cerca los conflictos internacionales. No es para menos, porque como periodista ha estado de corresponsal en siete guerras.


***

miércoles, 2 de noviembre de 2022

La impunidad, una bala contra el periodismo

Priscila con un periódico en la mano miran la noticia del asesinato de su padre.

RTVE. Priscila Pacheco tiene 30 años. La mañana del 25 de abril de 2016 su vida truncó. Su padre, Francisco Pacheco, la acompañó a coger un autobús y al volver a casa fue asesinado con dos disparos en la cabeza en el portal de su casa en Taxco, Guerrero (México). La familia lleva seis años luchando por esclarecer el asesinato. A día de hoy, la investigación sigue abierta y la fiscalía es incapaz de averiguar quién fue el autor material e intelectual del crimen. A Priscila se le quiebra la voz al hablar de la impunidad en el país. "Han sido seis años muy difíciles porque luchar por la verdad duele. Implica luchar contra la autoridad, contra los intereses políticos e intereses incluso económicos y exponernos", relata a RTVE.es. Y es que hablar de lo sucedido le impide pasar página.


***

Si callan a los periodistas, la sociedad pierde la posibilidad de ejercer sus derechos, afirman seis periodistas mexicanos

Sergio Ocampo Arista en su estudio de radio.

ONU. En el contexto del Día Internacional para Poner Fin a la Impunidad de los Crímenes contra Periodistas, el Centro de Información de las Naciones Unidas en México en colaboración con Noticias ONU visitó seis estados en México que están identificados como algunos de los sitios de más riesgo y más afectados por la violencia contra periodistas y escuchamos a medioa docena de periodistas sobre cómo enfrentan esta situación. México es uno de los países del mundo más peligrosos para el ejercicio del periodismo. Poner fin a la impunidad de los crímenes contra periodistas es apremiante para garantizar la libertad de expresión y el acceso a la información de la sociedad.


***

martes, 1 de noviembre de 2022

El 86% de los asesinatos de periodistas en el mundo permanecen impunes

En 2021, la PEC identificó la caída de 79 periodistas en 29 países (CEDOC).

Juan Gasparini, Perfil. El calculo proviene de la UNESCO, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, en el Día Internacional para Poner Fin a la Impunidad de los Crímenes contra los Periodistas. Mañana y por dos días en Viena, los Estados que adhieren a la UNESCO, van a discutir sobre iniciativas que hagan frente a la impunidad, según esa "tasa escandalosamente alta". Se anticipa que el informe a debatir indica un descenso de los crímenes contra periodistas de solo el 9% en los últimos 10 años, una baja “insuficiente para conseguir frenar el espiral de la violencia”. En el periodo 2020-21, fueron asesinados 117 periodistas, a 91 de los cuales (el 78%), los abatieron “fuera de su horario de trabajo, en su casa, vehículos o en la calle, pero no en una misión específica. A varios los mataron delante de sus familiares, incluidos sus hijos”, resume la UNESCO. La totalidad de los 193 Estados que constituyen la ONU, también integran la UNESCO, la cual postula contribuir a “la elaboración y aplicación de leyes y políticas nacionales sobre medios de comunicación”, además de “formar a jueces, fiscales y fuerzas de seguridad para que hagan valer los derechos de los periodistas y garanticen la investigación y el enjuiciamiento de las agresiones cometidas en su contra”.


***