sábado, 21 de mayo de 2022

Terremotos, guerras y epidemias: así fueron los orígenes del periodismo en España

Conoce los detalles de esta efeméride del Periodismo celebrada en España. (Foto: Cuartoscuro).

Por Abraham Rivera, El Confidencial. La muestra, que puede visitarse hasta el 12 de junio en la Biblioteca Nacional, en Madrid, recoge más de un centenar de documentos para descubrir cómo se transmitían las noticias entre los siglos XVI y XVII. Prodigioso volcán de fuego que exhala en medio del mar océano enfrente de la isla de San Miguel, una de las Terceras, y nueva isla que ha formado. Tuvo principio en 3 de julio preferente año de 1638”, se puede leer nítidamente en uno de los más de cien documentos que hay en la exposición ‘Noticias verdaderas, maravillosos prodigios. Relaciones de sucesos en la BNE y los orígenes del periodismo’, comisariada por Adelaida Caro y Nieves Pena y que puede verse en la Biblioteca Nacional. Una labor de archivo que ahora se ve representada con un monográfico dedicado a estos textos efímeros, antesala de lo que solo unos años más tarde serán los primeros periódicos, pero que funcionaban de igual manera para transmitir todo tipo de noticias que sucedían a lo largo del mundo.


***

Periodista de televisión, en Reino Unido. (Reuters).

Por Carlos Barragán, El Confidencial.  Más de la mitad de los estudiantes de Periodismo se arrepiente de haber estudiado esta carrera por las pocas salidas laborales que ofrece. ¿Es una buena idea para ser periodista? “Los mejores periodistas que conozco no han estudiado la carrera de Periodismo”, se escucha en la redacción de El Confidencial cuando se anuncia que dos redactores están trabajando en este tema. Paradójicamente, todos los que asienten y sonríen a la broma han estudiado Periodismo, representando la gran contradicción del oficio: la mayoría de los periodistas han cursado la carrera, pero, por una razón o por otra, muchos insisten en que si volvieran a tener 18 años, elegirían una distinta.

***

Axel Springer y Snapchat se asocian para explorar el uso de la realidad aumentada en el periodismo


Laboratorio de Periodismo. Axel Springer y Snap Inc., propietaria de Snapchat, han acordado crear una asociación para explorar nuevas vías en torno al futuro del periodismo digital en todo el mundo, especialmente en torno a la realidad aumentada. “Juntas -explican desde Axel Springer-, ambas compañías establecerán nuevos modelos de informes e invertirán en la creación de experiencias de noticias de realidad aumentada para la comunidad global de Snapchat, de más de 600 millones de usuarios mensuales”.


***

jueves, 19 de mayo de 2022

Las cuatro principales razones para no pagar la suscripción a un periódico, según un estudio

Tim Groot Kormelink, profesor de Estudios de Periodismo en la Universidad de Amsterdam.

Laboratorio de Periodismo. El profesor de Estudios de Periodismo en la Universidad de Amsterdam, Tim Groot Kormelink, ha llevado a cabo una investigación para conocer cuáles son las principales causas esgrimidas para no pagar una suscripción a un periódico, tanto impreso como digital. Sesenta y ocho participantes probaron una suscripción de prueba (gratuita) a un periódico holandés (se les dio la opción de elegir entre cuatro), durante tres semanas y luego fueron entrevistados para conocer las razones de por qué no se suscribirían. Según la investigación, son cuatro las razones para no suscribirse: precio, suficientes noticias disponibles gratuitamente, no querer comprometerse, y problemas técnicos y de entrega.


***

News Showcase, la iniciativa de Google para un mejor periodismo

 

Blurio. Fue en el 2020 cuando se lanzó Google News Showcase, una experiencia de noticias en línea. y es que gracias a esta plataforma miles de editores que participan en ella, pueden compartir sus conocimientos y comentarios, ofreciéndole una experiencia de narración mejorada a todos los usuarios de la red. Debido a las nuevas tecnologías, la circulación de periódicos ha estado cayendo durante décadas, y aunque el Internet ha proporcionado una distribución más económica, se han ido cambiando los modelos comerciales de las organizaciones de noticias. Por eso, como lo asegura Google, las organizaciones de noticias y los gobiernos deben colaborar para permitir un futuro sólido para el periodismo y contenido de calidad que no interrumpa el acceso a la web abierta. Por eso se habla del desarrollo de nuevos modelos comerciales y de distribución y nuevas técnicas para producir noticias.


***

Periodismo e Internet

 

Pobanerias. Este 17 de mayo se conmemora el Día Mundial del Internet y a la vuelta de ese casi cuarto de siglo en que un grupo de colegas encabezado por Hilda García Villa quiso hacer una nueva forma de periodismo, los medios digitales han desplazado en muchos sentidos a los medios convencionales. Hoy hay más medios digitales que impresos, más páginas de noticias que noticiarios de radio y televisión y cada vez más personas tienen acceso a Internet desde casa o desde sus dispositivos móviles.


***

La comunicación se escribe en femenino

 
Más mujeres en el periodismo.

Udima. El último estudio sobre la situación de la comunicación en España, promovido por DIRCOM, la Asociación de Directivos de Comunicación, muestra cómo la Comunicación, actualmente, es una profesión mayoritariamente femenina, 56,5% mujeres frente a 43,5% hombres. Cerca del 41% tiene entre 46 y 55 años. En términos de formación, el 99% de los profesionales de la comunicación tienen estudios universitarios: 26,5% son graduados, 62,5% tienen un máster y un 10% tienen un doctorado.


***

90 años de Elena Poniatowska: el día que se naturalizó mexicana

Elena Poniatowska, periodista mexicana.

Aristeguinorticias. En septiembre de 1969, casi un año después de la masacre de estudiantes del 2 de octubre de 1968, en Tlatelolco, Ciudad de México, la escritora Elena Poniatowska recibió una llamada de la Secretaría de Gobernación: -Me hablaron de la Secretaría de Gobernación por haber escrito La noche de Tlatelolco, y me dijeron que los franceses, porque yo tenía pasaporte francés como mi papá, no se podían meter en la política mexicana… La escritora, de entonces 37 años, le contó de la llamada a su esposo, el astrónomo universitario Guillermo Haro, quien entendió claramente el mensaje. Era una alusión al artículo 33 de la Constitución mexicana, que dice: “los extranjeros no podrán de ninguna manera inmiscuirse en los asuntos políticos del país”, so pena de ser expulsados. Y ella, Elena Poniatowska, quien este 19 de mayo cumple 90 años de vida, no tenía su carta de naturalización en aquellos tiempos y se había atrevido a escribir sobre la brutal represión del gobierno del presidente Gustavo Díaz Ordaz en contra de los estudiantes.


***