viernes, 15 de abril de 2022

Asesinatos de periodistas dejan ver la confusa labor de los ‘comunicadores’ en México

 
Marcos Ernesto Islas Flores, periodista mexicano.

San Diego. Cuando Marcos Ernesto Islas Flores fue asesinado a tiros frente a la casa de su padre en Tijuana el domingo 6 de febrero, algunos informes iniciales indicaban que el joven era el quinto periodista mexicano asesinado desde el comienzo del año. Pero el padre de la víctima ofreció una importante distinción al confirmar el asesinato en una entrevista, describiendo que su hijo trabajaba hasta hace poco como “comunicador”.


***

El periodismo ruso de trincheras en tiempos de guerra emigra al exilio

 

Agencia EFE. El periodismo ruso murió con el inicio de la campaña militar en Ucrania y el cierre de cientos de medios de comunicación y populares sitios web, comentó Denís Kamaliaguin, director del periódico independiente “Pskóvskaya Gubernia”, que tuvo que exiliarse ante la persecución de las fuerzas de seguridad rusas. “Un periodista no puede trabajar con miedo, de lo contrario, no puede ejercer la profesión”, comentó desde Riga. Kamaliaguin es el último de una estirpe de periodistas rusos que han elegido la emigración ante la imposibilidad de utilizar la palabra “guerra” en sus artículos por obra y gracia de la ley contra la prensa promulgada en medio de la contienda por el jefe del Kremlin, Vladímir Putin.


***

jueves, 14 de abril de 2022

‘Me diagnosticaron autismo a los 60 años’: la experiencia de una periodista de la BBC

 

BBC. La llegada de la pandemia del coronavirus le pasó factura a la periodista Sue Nelson. Agotada luego de cubrir la crisis, recibió un diagnóstico que, a sus 60 años, le cambió la vida: era autista. Los síntomas aparecieron por primera vez durante la infancia. Es solo que nadie los reconoció. Tampoco existe el equivalente médico de una prueba rápida para esta afección. Se requiere de una evaluación experta para combinar acertijos de comportamiento, utilizando piezas que parecen provenir de rompecabezas separados, para poder crear una imagen inesperadamente nueva. Esto explica por qué no me diagnosticaron una discapacidad crónica del desarrollo hasta los 60 años. Soy autista.


***

‘Ucrania completa es una escena del crimen’: periodista

 
El reportero de investigación ucraniano Denis Kazansky muestra a sus espaldas autos civiles destruidos en la ciudad de Bucha, cerca de Kiev, 4 de abril de 2022. (Cortesía de Denis Kazansky). 

Voz de América. El reportero de investigación ucraniano Denis Kazansky habló a la Voz de América de su experiencia en el campo de batalla. “Había cadáveres por todas partes en la calle, autos destruidos con personas muertas adentro, autos quemados, algunos con agujeros de bala”, dijo Denis Kazansky. El periodista ucraniano todavía se está recuperando de lo que encontró la semana pasada en Bucha. El próspero suburbio de Kiev estuvo bajo ocupación rusa durante más de un mes. Cuando las tropas rusas se retiraron el 31 de marzo, Kazansky y otros periodistas incorporados al ejército ucraniano fueron de los primeros en llegar.


***

La feroz crítica del papa Francisco contra el periodismo argentino

 
Papa Francisco.

Memo. Este miércoles se conoció el contenido de la carta que el papa Francisco le envió al periodista afín al kirchnerismo Gustavo Sylvestre, en la que cuestiona con duros términos al periodismo argentino. En su carta, Francisco sostuvo que en por de la tergiversación y de las mentiras se cae en "pecados" como "la desinformación, las calumnias, la difamación y la coprofilia".


***

74 años de periodismo responsable, tradición, calidad y renovación

 

El  Caribe. A setenta y cuatro años de labor periodística, ofreciendo información de calidad, veraz, acabada y comprometida con la sociedad, arriba hoy el periódico elCaribe, con 23 mil 847 ediciones en total, un equipo entregado al trabajo social que requiere la profesión y adaptado a los cambios y las transformaciones que los nuevos tiempos demandan. “Formador de periodistas, escuela de periodismo”. Así ha sido bautizado el diario que, desde que salió a la luz aquel 14 abril de 1948, ha contado en su redacción y en sus diversas áreas, con profesionales calificados que, a lo largo de los años, se han comprometido con ofrecer noticias y trabajos de investigación con seriedad y un criterio independiente, de la mano de dieciséis directores que han timoneado el barco en tiempos y épocas distintas.


***

miércoles, 13 de abril de 2022

Fabián Guerrero Obando es nuevo decano de la FACSO

 
Fabián Guerrero Obando, docente de la FACSO.

Fabián Guerrero Obando es el nuevo decano de la Facultad de Comunicación Social (FACSO) de la Universidad Central de Ecuador. Guerrero es doctor en Jurisprudencia, Máster en Literatura, escritor y poeta. Dicta las cátedras de Lingüística textual y Escritura creativa. Ensayos suyos han aparecido en diversas revistas y diarios nacionales e internacionales... Ha publicado las obras Me separo me persigo (1995), Facticio ficticio (1998), Nexos Casuales (2001), El Viaje (2003), Las partes (2006), Zanja (2009), La víspera (2011), Cuándo el amor (2013), El radiante guiño del insomne (2014), Ninguna Cosa Nacida (2016), Invernada (Antología Poética, 2017), Ardid (2018) y Como la vida (2019). Libros que le han valido para ser considerado “un poeta que ha alcanzado un largo, nutrido y bien merecido prestigio en nuestra patria literaria […] Que ha logrado vivir una de sus más grandes paradojas: conseguir que su poesía sea viva por sí misma, sin que solo sea suya, sino que, de tan hermosa, sea de todos”. Ha sido invitado a varios encuentros de escritores y poetas, dentro y fuera del Ecuador. Consta en antologías nacionales y extranjeras. Parte de su poesía ha sido traducida al inglés, alemán, francés, griego e italiano.


***