martes, 16 de abril de 2019

El periodismo sobre Trump y sobre los tiroteos de EE. UU. triunfan en los Pulitzer

El Pittsburgh Post-Gazette fue premiado por su cobertura de la masacre (Foto: Efe).

EITB.EUS, EFE. El periodismo de denuncia de las irregularidades del presidente de EE.UU., Donald Trump, y de los devastadores efectos de los tiroteos en Estados Unidos se llevaron una mención especial en los prestigiosos premios Pulitzer de este año, así como la labor de toda una vida de la icónica Aretha Franklin. Es la primera mujer en recibir una mención especial desde que se entregó este galardón por primera vez en 1930.


***

El País. Las coberturas de tres matanzas por los tiroteos en Estados Unidos también obtienen varios reconocimientos.

***

El Tiempo. La cobertura de los devastadores tiroteos en EE.UU. también se llevaron una mención especial.

***

ABC. El periodismo de denuncia de las irregularidades del presidente de EE.UU., Donald Trump, y de los devastadores efectos de los tiroteos en el país se llevaron una mención especial en los prestigiosos premios Pulitzer de este año, así como la labor de toda una vida de la icónica Aretha Franklin. Concedidos por la Universidad de Columbia de Nueva York, la institución entrega 14 premios periodísticos y otros 7 del mundo de la literatura y la música.

***

Clases de Periodismo. Hay galardones que no se celebran. Un periódico local de EE. UU. ganó un Premio Pulitzer por la cobertura de un tiroteo masivo en su propia sala de redacción, por lo que no hubo felicidad en la redacción. Al contrario, los periodistas se sumieron en una gran tristeza al recordar a sus compañeros caídos.

***


domingo, 14 de abril de 2019

Gabriel García Márquez, las mariposas amarillas y ríos de tinta


El Sol, México. Gabriel García Márquez ,"Gabo", tenía que salir a buscar la información y esmerarse en escribirlas según los cánones del periodismo. Pero él no se conformaba y escribía y relataba acontecimientos.


***


Assange emprende ardua batalla judicial desde una prisión en Londres

El antes y después de Julian Assange.

El Universal. Julian Assange, de 47 años, fue detenido el jueves pasado por la policía británica en la embajada de Ecuador en Londres, donde había vivido refugiado casi siete años. Ahora está recluso en la prisión de Belmarsh. Assange enfrenta un largo combate judicial en Londres contra su extradición a Estados Unidos, que lo considera una amenaza para su seguridad y quiere juzgarlo.


***

El Heraldo de Colombia. Wikileaks y su fundador Julian Assange pusieron con este caso el futuro del periodismo en el centro del debate, al abrir la discusión sobre el papel de la figura del denunciante (“whistleblower”) en el trabajo periodístico, encargado de analizar y revelar montañas de datos comprometedores. El principio de la ONG, fundada en 2006 por el australiano Julian Assange, es simple: ofrecer el acceso libre de documentos clave en línea, sin identificar la fuente.

***

La labor periodística en entredicho
Columna de opinión

Pedro Varela
Las razones para encausar a Julian Assange se basan en que los documentos publicados que afectan la seguridad nacional de EE.UU. y son punibles criminalmente.

***

Chelsea Manning aún paga las consecuencias de su filtración a WikiLeaks
La exanalista del ejército estadounidense hizo famoso a Julian Assange al entregarle cientos de miles de documentos confidenciales.

***

Después de Wikileaks, Chelsea Manning se destapó en Vogue
Minuto Uno. La ex soldado responsable de filtrar 700 mil documentos confidenciales completó su transición de hombre a mujer y posó por primera vez tras ser liberada de la cárcel.

***

Mi amigo Julian Assange
Alicia Castro.

***

Assange: entre el delito y la gloria
Alfonso Espín Mosquera, La Hora. Julián Assange aparece  en la palestra pública como una especie de rezago de la “guerra fría” que ventilaban las potencias desde sus respectivos escritorios. Estados Unidos y los países aliados, le señalan como un delincuente informático; Rusia y parte del mundo árabe, como un perseguido.  

***

Seis años, diez meses
Ugo Stornaiolo, La Hora. Quedan cabos sueltos: Assange fue, antes de su autoencierro, un activo ‘hacker’, cuyas filtraciones pusieron el peligro la seguridad nacional de algunos países, las elecciones en otros casos y cuestiones como la autonomía catalana.

***

Assange
Klever Mantilla, La Hora. Quizá nadie pague las cuentas de Julian Assange y la comida de su gato por vivir 6 años 10 meses en la embajada de Ecuador en Londres pero, con su salida, se mueve el tablero de la geo política mundial.

***

El asilo de Assange
Nelly de Jaramillo, Expreso. El asilo diplomático concedido por nuestro país durante el gobierno de Rafael Correa a Julian Assange, en la embajada de Ecuador en Londres desde hace seis años, ha vuelto a ser noticia de primera plana.

***

Julian Assange: preso por el delito de informar
Revista Lavaca. Las horas que siguen no son solo fundamentales para Assange: lo son también para la libertad de expresión a escala mundial.

***

#FreeAssange en Sociales: cuando informar es delito

***

Julian Assange: ¿perseguido por un delito menor?
Revista Semana. Las autoridades detuvieron a Julian Assange en la Embajada de Ecuador, donde permanecía desde 2012. ¿Ello comenzaría a develar sus misterios? ¿Se trata de un adalid de la libertad de expresión, o de un oportunista?

***

Assange, ni Robin Hood ni santo varón
Gustavo Isch, Revista Plan V. El caso de Julian Assange sugiere algunas interpretaciones y subraya la inevitabilidad de las consecuencias que siguen a los actos humanos. En el mundo hiper-mediatizado y saturado de mensajes que circulan por la internet, la historia de Assange y de Wikileaks está lejos de terminar y, lo único claro, es que no tendrá un final feliz para nadie.

***

Assange: el Robin Hood de la comunicación ha caído
Álex Ron, Revista Plan V. Para ser el enemigo número uno de la CIA hay que tener mucho talento e imaginación. Creo que Julian Assange lo tiene y por eso está donde está: preso y a un paso del cadalso.

***

Un hacker no es un periodista
Consuelo Albornoz Tinajero, Revista Plan V. El caso Assange, desde la perspectiva del periodismo ecuatoriano, consigna la fantasía, las incongruencias e inconsistencias de un gobierno que persiguió a la prensa, por revelar aquello que al poder político no le gustaba o le incomodaba.

***

Los ñaños Correa y Moreno en sus ‘paraísos’
Mariana Neira, Blog Periodismo. 
Rafael Correa: “No me da la gana de enjuiciar a mi hermano…”
Lenin Moreno: “A mí me suena a chisme, a calumnia, a insidia, me suena a cizaña…”

***

Arrestan a periodista que quería vender videos de Julian Assange en embajada de Ecuador
El Universo. El periodista español José Martín Santos, ligado a una red que supuestamente vendía los videos de Julian Assange en la embajada de Ecuador en Londres, fue arrestado en Alicante.

***

Abogado de Assange: interceptaron 90.000 documentos en la Embajada de Ecuador
La República. El abogado ecuatoriano de Julian Assange, Carlos Poveda, reveló este jueves que sospechan que unos 90.000 documentos, entre textos, fotografías, videos, conversaciones de WhatsApp y correos electrónicos, fueron interceptados en la Embajada de Ecuador en Londres en años recientes.

***

Más de 400 periodistas de todo el mundo han firmado la declaración en defensa de Assange
Público. La iniciativa internacional "Alza tu voz por Assange", impulsada por periodistas de investigación de Suiza, Nueva Zelanda y Croacia, cita al Relator Especial de la ONU sobre la Tortura, Nils Melzer: “Finalmente me di cuenta de que me había cegado la propaganda y de que Assange había sido sistemáticamente calumniado con el fin de desviar la atención de los crímenes que había denunciado" y "privarlo de sus derechos más fundamentales sin provocar la indignación de la opinión pública mundial".

***

López Obrador pide la liberación de Julian Assange y que no se le torture
El País. El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, ha pedido este viernes la liberación de Julian Assange, que se encuentra actualmente preso en el Reino Unido. El mandatario, a pregunta expresa de un periodista en su conferencia matutina, también ha solicitado a las autoridades británicas que pongan un freno a la tortura psicológica a la que han sometido al activista. "Si él ofrece disculpas y si se le libera, va a ser una causa muy justa en favor de los derechos humanos del mundo", ha señalado. "Ojalá se le tenga consideración y se le libere, y que no se le siga torturando". López Obrador ha abogado por el cofundador de Wikileaks tras asegurar que sus acciones sirvieron para mostrar "cómo funciona el sistema mundial en su naturaleza autoritaria". El presidente de México defiende al cofundador de Wikileaks por haber mostrado "cómo funciona el sistema mundial en su naturaleza autoritaria".

***

Espionaje o periodismo: empieza el juicio de Julian Assange en Londres
Cèlia Forment i Bori, EFE. ¿Espionaje interesado o difusión de información de servicio? El debate está abierto entre los que creen que el juicio de Julian Assange, fundador del portal Wikileaks, pone el periodismo y la libertad de prensa en riesgo y los que consideran que los secretos de Estado tienen que seguir siendo eso, información confidencial.

***

Matar al mensajero: en Londres se decide el futuro del periodismo
Mundo. Una herida de muerte al periodismo de interés público. Eso es lo que significaría la extradición a EEUU del fundador de WikiLeaks, Julian Assange, cuyas filtraciones destaparon la cara negra de la potencia norteamericana.

***

Assange y la muerte del periodismo de investigación
Mundo. El 4 de enero de 2021, esa es la fecha en que la justicia británica emitirá veredicto sobre si autoriza o no la extradición de Julian Assange a Estados Unidos, país donde enfrentaría acusaciones por más de una decena de delitos de espionaje e intrusión informática y una pena de cárcel de al menos 175 años.

***

Aristegui Noticias. Fidel Narváez, exdiplomático ecuatoriano que contribuyó a darle asilo político a Assange, explica por qué es el caso más importante contra la libertad de expresión de toda una generación.

***

sábado, 13 de abril de 2019

Carta a un periodista joven


Álex Navajas, Actuall. Leí hace unos días un reportaje "de investigación" que publicaste en un conocido periódico digital. Resulta que el tema que abordabas lo conozco bastante bien, de primera mano, además de haber tratado personalmente con varias de las personas que citabas en tu artículo.


***


***


¿Un hacker es periodista?


Jorge Fontevecchia, Perfil. ¿Un hacker es un periodista que obtiene información por otros medios? Durante el reportaje que le hice al fundador de WikiLeaks, Julian Assange, mientras estaba asilado en la Embajada de Ecuador en Londres hace unos años, él respondió: “El papel más importante del periodismo es ayudar a entender cómo funciona el poder y una de las formas del poder hoy son los datos. Los hackers son expertos en entender los datos y comparten la misma motivación psicológica de los periodistas por penetrar la opacidad”. 


***

Wikileaks transformó el periodismo
El Periódico. Al transformar montaña de datos y convertirlas en revelaciones, Wikileaks y su fundador, Julian Assange, han transformado en los últimos años el trabajo de los periodistas. El principio que aplicó Wikileaks desde su fundación fue simple: poner en línea documentos comprometedores sin identificar a la fuente.  Con ese método, Wikileaks  sacó a la luz escándalos como los disparos mortales desde un helicóptero estaodunidense a dos periodistas de Reuters en Irak y  divulgó decenas de miles de cables secretos de la diplomacia estadounidense.

***

Wikileaks y su impacto en el periodismo
La República. ¿Libertad o amenaza? La detención de Julian Assange lleva a reflexionar sobre el acceso de la prensa a documentos claves, sin identificar la fuente, a través de la red.

***

Un juicio a Assange plantearía un dilema para el periodismo
CNN Español. Para el abogado y consultor político Lorenzo Palomares, si Assange llega a ser detenido en Estados Unidos las condiciones de la cárcel serían mucho mejores que el encierro al que estuvo sometido durante 7 años en la embajada de Ecuador en Londres. Palomares agrega que si el fundador de Wikileaks es enjuiciado se convertiría en el caso de los periodistas modernos, porque plantea un dilema: meterse en la noticia o reportarla.

***

Julian Assange: así fue la gran filtración de documentos clasificados en 2010 por la que EE.UU. pide la extradición
La Prensa. El hacker, que fue arrestado en la Embajada de Ecuador, liberó más de medio millón de documentos clasificados en 2010.

***

Julian Assange

***

CPJ preocupado por el procesamiento de Julian Assange
CPJ, Nueva York. El Comité para la Protección de los Periodistas dijo hoy que estaba profundamente preocupado por el procesamiento en Estados Unidos del fundador de WikiLeaks, Julian Assange.

***

Detención de Julian Assange: RSF pide al Reino Unido que respete el principio de protección de las fuentes periodísticas
RSF. El fundador de Wikileaks fue arrestado en Londres el 11 de abril de 2019 en la embajada de Ecuador –donde había vivido desde hacía casi siete años–, por incumplir las condiciones de libertad condicional. Reporteros sin Fronteras (RSF) pide a las autoridades del Reino Unido que en este proceso den prioridad a los principios de la libertad de expresión, la protección de las fuentes informativas y el papel del periodismo.

***

EE. UU.: La posible extradición de Assange amenaza al periodismo
Los cargos por “piratería informática” podrían extenderse a prácticas estándar del periodismo de investigación.

***

Si Assange hubiera cumplido el código de convivencia no estaría enfrentando esta situación
Dialoguemos. El asilo diplomático solo puede ser concedido a perseguidos políticos; por lo tanto, no pueden favorecerse de esa figura los reos de delitos comunes ni los delincuentes conexos.

***

Lenín Moreno asegura que Ola Bini fue sorprendido mientras hackeaba cuentas y teléfonos de funcionarios del Gobierno
Dialoguemos. Ola Bini fue detenido la semana pasada y la Fiscalía lo procesó por el delito de ataque a la integridad de sistemas informáticos La entrada Lenín Moreno asegura que Ola Bini fue sorprendido mientras hackeaba cuentas y teléfonos de funcionarios del Gobierno se publicó primero en Dialoguemos.

***

Pamela Anderson pide a María Paula Romo que libere a Ola Bini
La actriz estadounidense Pamela Anderson ha tuiteado, con una mención a la ministra del Interior, María Paula Romo, pidiendo la liberad de Ola Bini.

***

Así fue su estancia en la Embajada de Ecuador en Londres

***


viernes, 12 de abril de 2019

Aprender a escribir


Como profesor de Redacción Periodística, a diario converso con personas que sueñan con escribir bien. Siempre les repito la fórmula: “Para aprender a escribir hay que escribir”. No hay otra forma. Margarite Duras, novelista francesa, decía: “Escribir a pesar de todo, pese a la desesperación”. 

A parte de la práctica están otras estrategias que contribuyen con este objetivo. La lectura, por ejemplo, es un ejercicio ineludible para estimular la imaginación y para detectar herramientas estilísticas que pueden ser extremadamente útiles. Pero, sobre todo, la buena escritura está ligada con la creatividad y el poder de observación.

Leila Guerriero, cronista argentina, en lugar de consejos, enlista arbitrariamente una serie de actitudes y prácticas que ayudan con este propósito. Esta especie de mandamientos incitan, a quienes quieran atreverse, a ser invisibles, a escuchar lo que la gente tiene para decir, a no interrumpir, a respetar.

Guerriero prosigue: “Sean curiosos: miren donde nadie mira, hurguen donde nadie ve. No permitan que la miseria del mundo les llene el corazón de ñoñería y piedad… Tengan paciencia porque todo está ahí: solo necesitan la complicidad del tiempo. Aprendan a no estar cansados, a no perder la fe, a soportar el agobio de los largos días en los que no sucede nada… Equivóquense. Sean tozudos. Créanse geniales. Después aprendan… Resístanse al deseo de olvidar…Tengan algo que decir”.

Las palabras nos permiten sobrevivir, perennizarnos en el mundo y compartir. Escribir no es una tarea fácil, hay que persistir, intentar una y otra vez. Y, luego, revisar, ser autocríticos y corregir, cambiar cuantas veces sea necesario hasta sentir que el resultado refleja aquello que queremos expresar. Escribir es un aprendizaje progresivo, siempre inacabado, y necesario.

Roque Rivas Zambrano


***


***


Assange cayó en una trampa de los Estados Unidos y gobierno de Ecuador se prestó a la maniobra

Diego Delgado Jara, docente de la Universidad de Cuenca.

Ecuador Libre y Eterno. Los verdaderos motivos de la implacable obsesión por llevar a Julián Assange a los Estados Unidos radican en que, junto a quienes conforman el colectivo Wikileaks, entregó documentos secretos, del período 2004 al 2009, relativos a la guerra de invasión de EE. UU. a Iraq y Afganistán a los diarios The New York Times, de EE. UU.; The Guardian, de Inglaterra; Der Spiegel, de Alemania; Le Monde, de Francia; y a la cadena árabe Al Jazzera, entre otros. De este modo se difundieron 91.731 documentos del caso afgano y 391.832 documentos y videos de la agresión a Iraq.


***