lunes, 1 de octubre de 2018

Lo más destacado de la programación del ‘Festival Gabo 2018’


FNPI.- Alrededor de 80 actividades componen la programación del Festival Gabriel García Márquez de Periodismo 2018, que tendrá lugar en Medellín, Colombia, del 3 al 5 de octubre. La sexta edición de esta fiesta de historias celebrará lo mejor del periodismo iberoamericano y abrirá espacios de discusión y reflexión sobre temas tan variados como la literatura, el cine, la ciencia, el documental, las noticias falsas, la fotografía, la libertad de expresión, la gastronomía, la memoria, la desigualdad, la violencia, la migración, la caricatura, el humor y la ética periodística.


***

FNPI.- El Festival Gabriel García Márquez de Periodismo llega a su sexta edición en Medellín, Colombia, con tres días de actividades de entrada libre, abiertas a todo el público, que celebran las mejores historias de Iberoamérica.

***

El Premio y Festival Gabo, una celebración al periodismo
El Mundo.- El Premio y Festival Gabo explora las nuevas tendencias del periodismo como dinámica ciudadana, cultural y tecnológica. Para este 2018 durará tres días, en los que se desarrollarán actividades de entrada libre, abiertas a todo el público, una forma de celebrar las mejores historias de Iberoamérica.

***

El especial '28 días' sobre la regla, entre los tres finalistas del Premio García Márquez de Innovación
El País.- El proyecto multimedia de 'Verne' cuenta con 28 historias en distintos formatos sobre la menstruación.

***

En Colombia: El Festival Gabo explorará nuevas tendencias del periodismo en su VI edición
Clarín.- En un contexto de cambios vertiginosos para el periodismo, el evento que comienza mañana abordará cuestiones como las nuevas tendencias de la información y las falsas noticias.    

***


Director de Información de El País gana premio al Editor Ejemplar 2018 de la FNPI

Diego Martínez Lloreda, director de Información de El País.

El País de Colombia.- Diego Martínez Lloreda, director de Información de El País de Colombia, fue galardonado hoy con el Reconocimiento Clemente Manuel Zabala 2018, con el que se exalta cada año al Editor Ejemplar del periodismo colombiano. El galardón fue anunciado este lunes (1 de octubre de 2018) por la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI), que el próximo jueves revelará en Medellín a los ganadores del Premio Gabo, el más importante concurso de periodismo que se realiza hoy en Iberoamérica.


***

Diego Martínez Lloreda, periodista colombiano
El País de Colombia.- El único oficio que Diego Martínez ha desempeñado y desempeñará es el de periodista. Reportero desde 1984 y columnista desde 1995, fue fundador del programa radial Oye Cali, colaborador de El País de Madrid y miembro del jurado del Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar. Lideró el equipo que obtuvo ese galardón en el 2008, en la categoría mejor cubrimiento de una noticia. En el 2011, obtuvo el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar al periodista del año. 

***

Diego Martínez Lloreda: ‘Internet no es una amenaza para el periodismo’
El País de Colombia.- El director de Información de este diario, Diego Martínez Lloreda, ganador del Reconocimiento Clemente Manuel Zabala, que premia a un editor ejemplar dentro del Premio Gabriel García Márquez de Periodismo, aseguró este jueves en Medellín que internet "no amenaza" este oficio.

***

Judith Gómez, editora de la sección Poder, fue elegida Reportera del Año 2018 en El País.

Judith Gómez, la 'reportera de hierro' que fue elegida Periodista del Año de El País
El País.- "Judith es de una honestidad y una independencia a toda prueba. Nunca se ha dejado manosear de ninguna fuente y es una biblia en lo que se refiere a la política local", dice Diego Martínez Lloreda, director de Información de El País.

***

Luto en el periodismo colombiano tras muerte de Judith Gómez Colley
Revista Semana.- La comunicadora era la editora política del diario El País de Cali y falleció en la noche del jueves como consecuencia de un cáncer. Era considerada la ´reportera de hierro´.

***


domingo, 30 de septiembre de 2018

La prensa económica, más importante que nunca


La prensa iberoamericana, tanto la general como la económica, está comenzando a notar los efectos del menor crecimiento económico. El número de lectores aumentó y la inversión publicitaria crecía, los medios de comunicación de la región están comenzando a pasar por una situación similar a la que han vivido las empresas de contenidos de EEUU o Europa desde el arranque de la crisis económica de 2007 que afectó a estos países.



***

Blog Dolores Fancy


Modas argentina

***


***


***


Ismael Nafría: "A la radio la han matado tanto que es inmune a la muerte"

Ismael Nafría, periodista español.

Cadena 3.- El periodista español Ismael Nafría estuvo esta semana en Córdoba y reflexionó sobre la transformación de los medios. "La radio se reinventó para llegar a donde estaba la gente", le dijo a Cadena 3.


***

‘La verdad es un concepto filosófico, en periodismo lo importante son los hechos’
Cadena Ser.- Jordi Évole, Ana Rosa Quintana y Montserrat Domínguez clausuran el Congreso de la Sabiduría debatiendo sobre periodismo en un mundo desordenado.

***


España: Adiós a Pepe, maestro de periodistas

Pepe Cervera, periodista español.

Blog Público.- “Busca siempre otra respuesta” fue una de las grandes lecciones que el maestro Pepe Cervera pudo darme cuando Google aún ni existía y teníamos la suerte de estar construyendo los primeros diarios en esta internet española. “A veces la lucha más valerosa no es suficiente”, escribió él mismo, y anoche nos dejó a los 54 años.


***

El Confidencial.  El periodista José Cervera (1964), colaborador de El Confidencial y una de las figuras más destacadas del periodismo y la divulgación científica, ha fallecido hoy a los 54 años de edad

***


viernes, 28 de septiembre de 2018

El espanto y el placer…


Cuando Jorge Luis Borges habla de Buenos Aires dice: “No nos une el amor sino el espanto; será por eso que la quiero tanto”. Recordé esta frase al sentir una especie de paralelismo con las de una reciente entrevista a Juan José Millás, escritor español. Solo que el autor de la novela ‘Que nadie duerma’, no hablaba de una ciudad, ni de una mujer, sino del periodismo.

Mónica Maristain, del portal ‘sin embargo.mx’, le pregunta:

 “–¿Y el periodismo cómo ha sido?”

A lo que Millás le responde: “El periodismo me gustaba tanto, que me provocaba miedo. Llegué tarde al periodismo, quizá por ese pánico producido por el placer, pero ya en el año 90 tuve una oferta del periódico El País, el más importante, para empezar a trabajar como columnista. No podía decir que no. Ahí empecé a hacer un columnismo propio”.

A Millás no le interesaba hablar de política, sino explorar lo cotidiano y lo misterioso de la vida corriente. Y así lo hizo por años. El diario jamás increpó esta decisión y, posteriormente, publicó un libro con sus textos. Lo que vino después fue el reportaje, al que considera el género estrella del oficio.

Llegó a tener mucha destreza en este formato y a desarrollar cariño por él, sobre todo porque le proporcionaba el mismo placer que escribir un cuento. La entrevistadora le cuestiona si, entonces, son los reportajes los que han servido como material para su literatura. 

Millás le revela que el reportaje le ha aportado mucho desde un punto de vista formal. La mayor enseñanza que destaca es el poder generar una “economía narrativa”, en la que es lo esencial lo que tiene protagonismo. Esta prioridad al escribir, junto a las historias comunes, lo han llevado a elaborar relatos de misterio capaces de enganchar a cualquier lector ávido de espanto y placer. 

Roque Rivas Zambrano


***

"El periodismo me gustaba mucho… Llegué tarde al periodismo, quizá por ese pánico producido por el placer, pero ya en el año 90 tuve una oferta del periódico El País, el más importante, para empezar a trabajar como columnista..."

***


***

La clave para el escritor es "educar la mirada" en cuanto al modo de ver y enfrentarse a la realidad.

***


***

El escritor valenciano considera que la "frontera" entre la ficción y la realidad es "dudosa y artificial"

***