viernes, 3 de agosto de 2018

¡Inseguridad…!


Domingo: Christian lleva a su familia de paseo. Escoge el cerro Ungüi, que está ubicado al suroccidente de Quito, considerado uno de los miradores naturales más impresionantes de la ciudad. En época vacacional, el lugar -en el que incluso se desarrollan conciertos y un ritual tradicional conocido como el amarre de las cruces- se llena de jóvenes que van a acampar, a hacer ciclismo o a caminar. Es el sitio perfecto para un ‘picnic’ de fin de semana.

Christian junto a su mamá, esposa, hijas -una de siete años y la otra de cuatro meses- y mascotas, llegan a la cima. Utiliza el ‘dron’, herramienta de trabajo que adquirió hace un año, para hacer unas tomas de video desde la elevación. Lo maneja a través de una aplicación de su celular, con el que luego toma fotos de las expresiones de felicidad de su familia.

 Cuando emprenden el regreso, unos tipos van detrás de ellos. Se apartan para darles paso. Ellos responden al gesto, sacando sus armas: pistola, machete y navaja. Los malandrines encañonan a Christian, le quitan todas sus pertenencias, hasta los zapatos, y lo amenazan con lastimar a sus familiares. Los amarran, llevan de vuelta a la cima y los abandonan ahí. Christian logra desatarse y buscar ayuda.

Días después, descarga unas imágenes de la nube, que los delincuentes se habían tomado con su teléfono y, a través de una aplicación que extrae metadatos, ubica el punto de la guarida de los malhechores. Piensa en ir y hacer justicia por sí mismo. Sin embargo, termina por pedir asesoría a un conocido, que sabe de los procedimientos. Él le dice que para allanar “el nido de ratas” es fundamental tener la certeza de que sus equipos están ahí. A Christian lo embarga la tristeza, la impotencia, la ira. En el mundo en el que vive los victimarios llevan las de ganar. 

 Roque Rivas Zambrano


El rol del Periodismo

Ricardo Trotti, periodista.

La Prensa.- Sin contenido de buena calidad, los medios de comunicación y el Periodismo van camino al suicidio. La publicidad ahora es escasa y la penetración insignificante. Ya no importa el rating, tampoco los likes, sino cuán comprometida queda una audiencia. Y sin Periodismo las consecuencias son letales para la sociedad y la democracia.


***

SIP.- Sin contenido de buena calidad, los medios de comunicación y el Periodismo van camino al suicidio. Y sin Periodismo las consecuencias son letales para la sociedad y la democracia.

***

APEURPEOS.- No hay periodismo sin periodistas, ni democracia sin periodismo. Por tanto, no hay democracia sin periodistas. Sin periodistas, sin información plural, veraz, crítica y contrastada, no hay democracia posible.

***



jueves, 2 de agosto de 2018

Bienal de Radio debatió los retos del presente futuro


Señales.- La versión 12 de la Bienal de Radio que acaba de terminar en Bogotá, fue un evento especial, puesto que además de los 78 invitados de 12 países que narraron sus experiencias en 8 conversatorios, 6 talleres y un laboratorio en el que unieron las radios comerciales, públicas, comunitarias e indígenas de habla hispana, marcó la internacionalización de la Bienal, que por primera vez se hizo fuera de México.


***

TV y Video.- La versión 12 de la Bienal de Radio que acaba de terminar en Bogotá, fue un evento especial, puesto que además de los 78 invitados de 12 países que narraron sus experiencias en 8 conversatorios, 6 talleres y un laboratorio en el que unieron las radios comerciales, públicas, comunitarias e indígenas de habla hispana, marcó la internacionalización de la Bienal, que por primera vez se hizo fuera de México.

***

La radio argentina cumple 98 años en uno de los momentos más difíciles de su historia
Señales.- Despidos y precarización de trabajadores y trabajadoras, discriminación en el reparto de pauta publicitaria, clausuras arbitrarias de emisoras, incumplimiento del fomento establecido en ley 26.522 para radios comunitarias, alternativas, populares y de pueblos originarios, discontinuidad de políticas públicas para fortalecer radios escolares, socioeducativas, universitarias, rurales, cooperativas, micro pymes, familiares, y el impacto del tarifazo en la electricidad, son algunos de los problemas que afectan a las miles de personas que realizamos esta actividad en todo el país, a nuestras comunidades y audiencias.

***

Estudio del consumo de radio en Argentina
Señales.- Kantar IBOPE Media Argentina presenta un informe con un panorama del medio. La radio tiene un importante alcance (Reach %): un 79% de Reach semanal en Buenos Aires, un 94% de Reach semanal en Córdoba y un 81% de Reach semanal en Mendoza.

***

¡Alerta de radio!
Señales.- Aprovechando la ocasión de un nuevo aniversario de la radio argentina, Pablo Antonini pone de manifiesto la crisis que atraviesa el medio, así como las respuestas y propuestas de quienes la protagonizan.

***

Periodismo de periodistas
Infocielo.- Los medios locales de la provincia y la mirada de sus periodistas. Juancho Fernández hace "La Diferencia" en la mañana de Actitud Radio 92.5, de San Miguel del Monte.

***


Asesinan a periodista de una radio comunitaria en Colombia

Valentín Rúa Tezada fue ultimado a tiros.

El Espectador, Colombia, EFE.- El periodista Valentín Rúa Tezada, de una radio comunitaria del convulso departamento del Cauca, Colombia, fue asesinado a tiros, denunció hoy la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP). La Fundación dijo a través de Twitter que el asesinato de Rúa, quien se desempeñaba como locutor de la emisora Salvajina Estéreo desde hace 15 años, ocurrió el miércoles 1 de agosto por la noche en el casco urbano del municipio de Suárez.


***

Un periodista menos en Colombia
Cero Setenta.- Valentín Rúa Tezada es el cuarto periodista asesinado en el país en lo que va de 2018. Preocupa, además del incremento de las amenazas, la atención del Estado a periodistas comunitarios.

***



Édison Lanza: ‘El Estado es responsable cuando no protege el trabajo del periodista’

Édison Lanza, Relator Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

Revista Plan V.- Édison Lanza, relator para la Libertad de Expresión de la CIDH, habló sobre el trabajo que realizará durante seis meses el Equipo de Seguimiento Especial, que vigilará la investigación del asesinato del equipo de El Comercio. En su opinión, los estados tienen la obligación primaria de proteger la labor periodística. Cree que la estigmatización del oficio durante los 10 años del gobierno de Rafael Correa deterioró el rol del Estado frente a la protección de los medios.





Pilar Álvarez: ‘La prensa no puede contar las cosas como las contaba antes’

Pilar Álvarez es la corresponsal de género de El País de España (Foto: Daniel Reina).

Revista Semana.- Hace un par de meses 'El País' de España inauguró su corresponsalía de género, la primera para un periódico de habla hispana. Pilar Álvarez, la periodista que lleva la batuta de este nuevo proyecto, estuvo en Colombia invitada por Oxfam. Semana habló con ella.


***

viernes, 27 de julio de 2018

De paso...


“Disculpen. Siento incomodarlos. Es molestoso que alguien interrumpa su viaje. Lo sé porque alguna vez también fui pasajero, como ustedes”, dijo con voz entrecortada al colocarse en el pasillo del integrado R14. Quienes la escuchaban supieron que aquella chica vestida de negro, con trenzas a los lados de la cabeza (al estilo de la india María) y mochila de escolar era venezolana.

Su acento la delató, al igual que a sus compatriotas que a diario intentan sobrevivir lejos de su país. Después de presentarse, Laura contó que debía llegar a Lima, donde se encontraría con sus padres, que habían conseguido un trabajo para ella y su esposo.

El problema era que no tenía cómo. Se había gastado los ahorros que le permitirían completar la ruta porque su hijo, que acababa de cumplir un año, enfermó de bronquitis.

Entre enero y mayo de este año, 343 mil venezolanos llegaron a Ecuador y tuvieron que enfrentar situaciones similares o peores a las de Laura. Carlos Flores, de Radio Pichincha Universal, realizó el reportaje “Migración venezolana. Cruzando los Andes”, que aborda la situación de estas personas en frontera.

Según su investigación, la mayoría opta por recorrer grandes tramos del camino a pie, siendo vulnerables no solo a las condiciones climáticas (existen casos de muerte por hipotermia) sino a trata de personas, con fines de explotación laboral, o, incluso, a reclutadores de personal para la guerrilla.

La crisis en el país vecino provocó que la gente se desplace en busca de mejores oportunidades y que arriesgaran su vida y la de sus seres queridos. Como periodistas es nuestro deber relatar esta realidad, evidenciar el peor rostro del fenómeno, para sensibilizar a los que están más preocupados por la incomodidad que generan estos huéspedes de paso.

Roque Rivas Zambrano


***

La inmigración venezolana a Ecuador
El Nacional.- La crisis política y humanitaria que atraviesa Venezuela ha acelerado la cantidad de venezolanos que huyen del país, incluidas personas que migran hacia Ecuador. Según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), cerca de 236.000 venezolanos ingresaron en Ecuador entre 2016 y septiembre de 2017.

***

Perú, desbordado por la migración venezolana
El País.- Más de 120.000 venezolanos han pedido asilo en el país andino, que ahora supera a Estados Unidos en número de solicitudes.

***