lunes, 1 de febrero de 2016

Galo Martínez Merchán, director de Diario Expreso, recibe homenaje de Aedep

La Asociación Ecuatoriana de Editores de Periódicos homenajeó a Galo Martínez Merchán.

La Hora de Ecuador.- La Asociación Ecuatoriana de Editores de Periódicos (Aedep) homenajeó el pasado viernes en la ciudad de Guayaquil a Galo Martínez Merchán, director de Diario Expreso.

Este acto de reconocimiento se da luego de que Martínez anunciará su retiro de Expreso y de la empresa Granasa, la editora de varios medios de comunicación.

En esta cita, a la que asistieron representantes de varios medios de comunicación de Ecuador y que son parte de la Asociación, se entregó a Martínez, quien además fue fundador de la Aedep, el "Premio Aedep a las Libertades Juan Montalvo 2016", por su trayectoria en la Asociación, en la vida pública del país y en la dirección de los medios de Granasa S.A.

***

No ofreció mayores detalles tras su declaración. En el acto estuvo presente el abogado del asambleísta Albornoz.

***

Expreso. El objetivo de la actividad es preparar a los profesionales de la comunicación para actuar adecuadamente en las zonas de crisis. Era el martes 16 de julio, pasado el mediodía. Se activaron los protocolos de seguridad, la comandante fue puesta a salvo y los periodistas evacuados en medio de explosiones y una lluvia de balas. Resultado de la acción terrorista: un miembro de las fuerzas de paz muerto y tres periodistas heridos. Ese es el escenario que viven eventualmente los efectivos de cascos azules desplazados en las zonas en las que se han desatado guerras, desastres o conflictos religiosos y las misiones de paz de distintos países deben intervenir.

***


La sencilla tarea del reportero


Daniel Coronell (Foto de John Caslon)


El periodista debe defender el derecho de los ciudadanos a saber lo que está pasando, cómo se toman las decisiones que los afectan y cómo se gasta el dinero público.

Revista Semana

***

'Mi vida y el periodismo son la misma cosa': Daniel Coronell
El periodista habló del caso Monsalve, la persecución en su contra y su vida como periodista.

***

domingo, 31 de enero de 2016

La caída de los diarios impresos no tiene suelo

Los principales periódicos de Estados Unidos han perdido la mitad de sus ventas y siguen cayendo.

Miguel Ormaetxea, Media-Tics.- Los principales diarios de Estados Unidos han perdido dos millones de ejemplares en poco más de dos años, en torno a la mitad de la circulación que tenían anteriormente.

En España, las cosas no están mejor: también los principales diarios nacionales han perdido en torno a la mitad de su venta de ejemplares y en el año recién terminado incluso se aceleró su declive a pesar de la celebración de elecciones generales el 20 de diciembre.

Ante esta evidencia de falta de suelo en la caída, es de prever que no pasará mucho tiempo antes de que los precios de la publicidad impresa se desplomen y pongan a muchos medios abocados al cierre.

sábado, 30 de enero de 2016

Duelos hablados


La entrevista es un género vigoroso. Es -como decía el argentino Jorge Halperín- “la más pública de las conversaciones privadas”. Las preguntas que el reportero lanza son, a veces, dagas que incomodan a los sujetos entrevistados. En la conversación el periodista tiene el poder de penetrar en la intimidad del personaje, además de cuestionarlo, dudar de sus declaraciones y descubrir sus ambigüedades.

García Márquez afirmaba que “las entrevistas son como el amor: se necesitan por lo menos dos personas para hacerlas y solo salen bien si esas dos personas se quieren”. Sin embargo, el “querer” no es algo que siempre está presente en estos encuentros. Las entrevistas memorables son verdaderos duelos hablados.

La periodista italiana Oriana Fallaci se hizo famosa por dominar el género de la entrevista. A pesar de que detestaba ser entrevistada (decía que manipulaban sus respuestas), las interrogantes eran sus aliadas para desafiar al poder. Su libro ‘Entrevista con la historia’ (1974) es una prueba de su destreza.

En este están compiladas 26 conversaciones con líderes mundiales que hicieron historia en las décadas de los 60 y 70. Kissinger, Golda Meir, Yasser Arafat, Indira Gandhi, Mohamed Reza Pahlevi y Nguyen Van Thieu figuran en esta lista. Esta semana, casi 42 años después, la hazaña se repite en Latinoamérica.

Julio Sánchez Cristo lanzó su libro ‘El país que se hizo posible’, con 26 entrevistas con los protagonistas del Plan Colombia. Obama, Clinton, George W. Bush y Juan Manuel Santos hablan de los avatares del proceso. El trabajo de Sánchez Cristo fue galardonado con el Premio Planeta por contribuir, con sus duelos hablados, al debate sobre la guerra contra las drogas en Colombia.

Roque Rivas Zambrano

roque@lahora.com.ec
roque1rivasz@gmail.com
salvataje@yahoo.com

Varios galardones otorgados a La Hora

Varios galardones otorgados a La Hora.

La Hora de Ecuador.- Periodistas de este diario se llevaron importantes reconocimientos en la entrega de premios de la Unión Nacional de Periodistas (UNP), anoche.

Juana López, editora general, recibió un reconocimiento por sus años de servicio al periodismo. Por segundo año consecutivo Diario La Hora obtuvo el galardón en categoría Prensa, otorgado por la institución.

El cronista Patricio Sanguano, de la redacción Quito, se hizo merecedor al premio por su reportaje titulado ‘Niños Minadores’.

El año anterior, Ronald Campoverde, de la Hora de Los Ríos, obtuvo el primer lugar en la misma categoría.

El reportero gráfico Garel Benalcázar, también de este medio, quedó finalista en fotografía.

Otros galardones


Roque Rivas Zambrano recibió una mención de honor por su contribución a la formación académica de periodistas, a través su ensayo 'Diez pasos para escribir una crónica’, que ha sido publicado en la revista Textos y Contextos y en la plataforma www.academia.edu. En la categoría de Opinión, Luis Eduardo Vivanco quedó finalista por su programa de entrevistas 'Castigo Divino' (alojado en Youtube).

El premio en la categoría Investigación fue para Mónica Almeida y Marjorie Ortiz, de El Universo, mientras que en Opinión fue para Juan Carlos Calderón y en la categoría Radio, Ileana Cervantes de Francisco Estéreo se llevó el reconocimiento.

A Diego Pallero y Pancho Cajas, de El Comercio, se les otorgaron los correspondientes a Fotografía y Caricatura.

El Eugenio Espejo


Carlos Jijón, Carlos Jijón, director del portal Larepública.ec recibió el Premio Nacional al Periodismo Eugenio Espejo por su constante labor y aporte al periodismo independiente en el Ecuador.

Además, este mismo medio se llevó el premio en la categoría ‘Nuevas Tecnologías’, por su agilidad y presentación de las noticias.

El presidente saliente Vicente Ordóñez entregó el cargo a Guadalupe Fierro y al despedirse manifestó: que “las agresiones no cesan y los insultos son permanentes. Este año pasarán la enmienda que defina la comunicación como un servicio público y nos arrebatarán la categoría de derecho humano”. La intervención se llevó los aplausos de todos los asistentes.

Patricio Sanguano, de la redacción Quito, se hizo merecedor al premio por su reportaje titulado ‘Niños Minadores’.

jueves, 28 de enero de 2016

Periodista de investigación fue elegida Presidenta de Fundamedios

Mariana Neira, periodista ecuatoriana.

Fundamedios.- El pasado jueves, 22 de enero, la periodista Mariana Neira fue elegida por unanimidad como la primera Presidenta de Fundamedios que cumplirá sus funciones para los próximos 4 años. La decisión fue tomada en la Asamblea General de Socios, que fue convocada según los nuevos estatutos de la organización para elegir a la nueva directiva.

Los nuevos socios de la organización fueron registrados oficialmente por la Secretaría de Comunicación, SECOM, el ente regulador de Fundamedios, el pasado 01 de diciembre, después de un trámite, ante diversas instituciones del Estado, que duró tres años. Los nuevos socios de la organización son: Ana Karina López, Miguel Rivadeneira, Christian Zurita, Mariana Neira, Simón Espinosa, Diego Cornejo, Juan Carlos Calderón, Diego Araujo, Mónica Almeida y Tania Tinoco.

Mariana Neira expresó que su designación representa un gran “compromiso y responsabilidad”, considera importante “unir el hombro y continuar con la gestión que viene desarrollando Fundamedios”, en la protección de la libertades en el Ecuador, así como “revelar los abusos que provienen, principalmente, del gobierno”.

La nueva Presidenta se comprometió, además, a contribuir con ideas para la defensa del libre ejercicio profesional de los periodistas y la vigencia de la libertad de expresión en el país.

Mariana Neira, periodista de investigación con amplia trayectoria, fue editora nacional de la Revista Vistazo (Quito), Jefa de la Unidad de Investigación de Ecuavisa, directora de la Unidad de Investigación de Ecuador TV. Es escritora e instructora de talleres de periodismo y mantiene el blog: mariana-neira.blogspot.com.

Neira es autora de varios libros: Los desaparecidos en Ecuador, ¿dónde están?; Caso Restrepo, Crimen de Estado; El hombre que cura el cáncer (compartido), Las nuevas formas de informar; Un ciclón llamado Fidel, entre otros.

***

La droga mueve mucho dinero en Ecuador
Mariana Neira, Blog Periodismo.- ¿Por qué habrán puesto una bomba en Esmeraldas?, se pregunta la gente, sin recordar que es el primer carro bomba explotado en el país. Este acto suena a advertencia. Los ex FARC no quieren que se controle su negocio de droga en la franja costera Esmeraldas-Tumaco, que es muy rentable como lo vamos a ver.

***

El libro es el antídoto para la velocidad de la notica, trampa de los políticos para borrar sus pillerías
No se deje engatusar por los políticos con la velocidad de la noticia. Es una trampa que están usando ahora. Consiste en enterrar pronto, pronto una noticia sobre sus pillerías con otras noticias de ‘buenas obras’.

***

Mariana Neira publicó su novela ‘3 veces muerto’
Los textos combinan guerrilla, espionaje, bombardeo y amor. "Hay historias reales que parecen novela y novelas que parecen historias reales. La historia de Iván está entre las dos opciones. Él busca salvar su vida escondiéndose en la guerrilla colombiana donde descubre un mundo político internacional oculto, sórdido, con intelectuales de izquierda, fanáticos, espías, soplones que llegan al monte cual turistas a un hotel. Iván supone, ellos facilitaron el bombardeo que casi le mata y decide vengarse. Empieza por esconder su pasado con identidades falsas y una cadena de mentiras. La casualidad pone en su camino a una mujer bonita. Por intuición, capta, es un transgénero, ex compañero suyo de fechorías. Ella, solidaria, le financia una cirugía plástica y le induce a vivir del sexo. Él ya no quiere delinquir y acepta. Así descubre otro mundo oculto en la sociedad: el amor alternativo, clandestino. En ese trajín se liga con una alemana adulta, culta, quien le introduce en el mundo intelectual quiteño del cual, Iván descubre, salieron algunos espías que llegaron al monte. Los enemigos están a la vista y la venganza parece fácil".

***

Corrupción presidencial en Latinoamérica; una peste
Mariana Neira.- Existe una situación preocupante en Latinoamérica: la corrupción presidencial que se extiende como una peste. Estos casos son numerosos, pero también hay otros de violación de derechos humanos y hasta de sospechas de participación en crímenes. En este momento observamos 22 expresidentes y 5 exvicepresidentes procesados, la mayor cantidad en Guatemala (7), Perú (5), Brasil (4) y el Salvador que igual que Ecuador registra 3

***

¿Las mafias de los ‘tests’ llegaron a Quito?
Mariana Neira, Periodismo de investigación. El alcalde de Quito, Jorge Yunda, ahora pide autorización al gobierno para importar vacunas y a los quiteños ‘leídos’ se les puso los pelos de punta porque, creen, primero debe aclarar a la justicia su importación de 200.000 tests rápidos para detectar el coronavirus, de mala calidad, con sobreprecio y trampas.

***

miércoles, 27 de enero de 2016

El asesinato de Eloy Alfaro


28 de enero de 1912: el mayor crimen político todavía impune de la historia republicana del Ecuador.

César Albornoz.- Por consenso nacional Eloy Alfaro es el más grande ecuatoriano de todos los tiempos, reconocimiento que su pueblo lo consolida cada vez más, con fuerza inusitada, por ser el artífice y líder indiscutido de la revolución que transformó nuestra sociedad en las postrimerías del siglo XIX e inicios del XX: para muchos, la única verdadera revolución acontecida en tierras ecuatorianas.

Sin embargo, esa gesta heroica fue precisamente también la causa de su inmolación, cobardemente ejecutada por el contubernio de las fuerzas retrógradas conservadoras y de sus aliados, esos liberales de paso corto que se acomodaron en el poder y no estaban dispuestos a ir más allá de las reformas que el Viejo Luchadorpudo concretar en sus dos administraciones. Ya el radicalismo machetero, para su gusto, había ido demasiado lejos y ellos no iban a correr el riesgo de que se afecte a sus sagrados intereses, especialmente la propiedad de la tierra, único camino para la redención de centenares de miles de campesinos e indígenas, parias en su propia Patria.