martes, 1 de diciembre de 2015

Taller:



Álvaro Cuadra despejó dudas a los estudiantes sobre el proyecto de investigación.

Se llevó a cabo el taller académico ‘Titúlate Facso’

FACSO.- Este lunes, 30 de noviembre, el profesor de la Facultad de Comunicación Social (FACSO) de la Universidad Central de Ecuador, Álvaro Cuadra, presentó el esquema de elaboración del proyecto de investigación, una de las modalidades de titulación.

Resaltó los conceptos de relevancia y pertinencia con estándares mínimos de calidad de acuerdo al artículo 5 del reglamento de la Dirección General Académica de la Universidad.

“Los estudiantes ahora se enfrentan a un proceso comprometido con la sociedad y la rigurosidad académica”, afirmó el catedrático chileno. 

Explicó las nuevas modalidades de titulación cuando el evento organizado por el Club de Comunicación Estratégica y los representantes estudiantiles al Honorable Consejo Directivo de la Facso, con el apoyo de las autoridades de la Facultad.

Dijo que es necesario establecer el ámbito temático, los antecedentes históricos del asunto problema propuesto, las coordenadas teórico conceptuales donde se inscribe: autores, escuelas, corrientes teóricas que han tratado el tema, su relación con otras disciplinas, su importancia y la pregunta de fondo. 

Además aclaró que es importante recuperar discusiones teóricas actuales para construir un marco teórico actualizado, sin dejar de lado la bibliografía base y clásica.

Cuadra reiteró que un proyecto bien construido es el plan maestro para realizar una investigación, por tanto al hablar de idea no se refiere a la sola intuición, sino a un diseño acabado que cumple los diversos aspectos de un problema a abarcar. 

Frente a las inquietudes planteadas por los estudiantes, el expositor recalcó que la tesis no es un dogma, no se admite bajo ningún concepto el plagio y en sí misma la tesis debe ser un tema atractivo y familiar que sea manejable y realizable para el/la estudiante.
Llega el Encuentro Latinoamericano de Comunicación Campesino Indígena

Del 1 al 3 de diciembre, el Encuentro organizado por la Defensoría del Público de Argentina reunirá a integrantes de 75 proyectos de comunicación audiovisual de 17 provincias y 21 pueblos indígenas de nuestro país, además de referentes latinoamericanos.

domingo, 29 de noviembre de 2015


Suspenden a periodista de CNN por recibir instrucciones del Departamento de Estado

Señales.- Una reportera estadounidense de la cadena CNN se ha visto en el centro de un escándalo tras la desclasificación de unos correos electrónicos, que evidenciaron que recibía instrucciones para su actividad profesional de un funcionario del Departamento de Estado de EE.UU.

Según informa la cadena Fox News, los mensajes filtrados indican que Elise Labott colaboró con el alto asesor de la entonces secretaria de Estado, Hillary Clinton, Philippe Reines, mientras cubría las audiencias del Senado del 23 de enero de 2013 sobre el ataque a la Embajada de EE.UU. en Bengasi (Libia) para desacreditar a uno de los interrogadores principales de Clinton, el senador por Kentucky, Rand Paul.

En una de las cartas Raines ofrece a Labott una idea para un tuit. La periodista, por su parte, promete ponerse en contacto con él más tarde y luego escribe que todo está listo. Se entiende que publicó un tuit con una cita del discurso de Hillary Clinton sobre su audiencia respecto al suceso de Bengasi.

sábado, 28 de noviembre de 2015

Columna:



El periodismo no es el mismo desde que existe la Internet. El momento histórico en el que todos pudieron acceder a una autopista interminable de información marcó transformaciones radicales en la concepción de los medios de comunicación, hasta entonces poderosos por ser fuente de ‘primicias’.

En las redacciones –a decir de Diego Peralta Murias, catedrático peruano– se empezó a cuestionar el tratamiento periodístico: los reporteros pasaron de trabajar en medio de la escasez de información a su superabundancia. Antes el periodista era un ser privilegiado por tener acceso a datos exclusivos. En la actualidad, todo usuario tiene acceso a las fuentes instantáneamente.

En tiempos de Internet, la primicia (y su necesidad) es una idea pasada de moda. Lo que importa en esta era es aquello que genera más tráfico en los portales digitales, además de la participación activa de la audiencia, que puede opinar y comentar sobre la generación de contenidos.

En una entrevista reciente, el periodista argentino Martín Caparrós afirmó que “si algo cambió, para bien y para mal este oficio, fue Internet”. Para él, la red facilitó el alcance de túmulos de información pero también hizo suponer que no hacía falta ir a mirar (una tarea ineludible para el reportero, obligado a observar cuanto le rodea).

Su nuevo libro, ‘Lacrónica’, aborda estas reflexiones, aparte de ser un espacio para compartir con los lectores lo que aprendió de su paso por las redacciones periodísticas y en sus viajes por el mundo, con ejemplos concretos.

Según Caparrós, Internet no representa un problema para el periodismo sino una solución. La clave está en que, incluso en estos tiempos, el reportero tiene que ser una buena persona y un profesional íntegro, comprometido con su audiencia…

Roque Rivas Zambrano
roque@lahora.com.ec
salvataje@yahoo.com
roque1rivasz@gmail.com


***

viernes, 27 de noviembre de 2015

Internet 'no es el problema, es la solución' para el periodismo


"Si algo cambió, para bien y para mal, este oficio fue internet", sostiene el escritor y periodista Martín Caparrós. Foto: Revista Noticias.

Carlos Mínguez, Señales-EFE.- Martín Caparrós, periodista curtido en muchas y certeras crónicas, género que cultiva con maestría y que le proporcionó prestigio internacional y premios, como el Rey de España en 1992, no le teme a internet; es más, está convencido de que para el periodismo "es la solución en muchos casos, no el problema".

"Si algo cambió, para bien y para mal, este oficio fue internet", sostiene el escritor y periodista argentino, para quien la red facilita "tener al alcance de la mano túmulos de información", pero también hace suponer "que no hace falta ir a mirar". Y si a algo está obligado el periodista es, en su opinión, a mirar cuanto le rodea.

Caparrós se expresa en estos términos en su nuevo libro, "Lacrónica", editado con mimo por Círculo de Tiza, un volumen que sirve a su autor en un doble propósito.

Por un lado, compartir con los lectores, que no tienen que ser necesariamente periodistas, cómo entiende él el oficio en el que lleva ya más de treinta años, y que aprendió en las redacciones y en sus múltiples viajes por todo el mundo, al margen de escuelas.

Por otro, y para que no sea todo teoría, mostrar algunos ejemplos concretos de sus crónicas, auténticas joyas literarias. Lo que él considera aquella "forma de relato real -escribe- donde la prosa pesa más, donde la escritura pesa más". Y la suya es tan personal como de gran altura literaria.

Crónicas que invitan al lector a viajar a la selva boliviana donde se cultiva la coca, o a la Argentina de la dictadura militar, a las playas de Sri Lanka, un paraíso para pedófilos de todo el mundo, o a Hong Kong, "la ciudad vertical, donde la única tierra llana desocupada que se ve es el mar". También, entre otros muchos lugares del planeta, al interior de la selva colombiana dominada por la guerrilla de las FARC.

A propósito del aprendizaje en las redacciones -lugares ahora silenciosos, "en los que se ha reemplazado la ginebra por el mate, o el café", bromea-, Caparrós, que no se siente ejemplar de una especie en peligro de extinción, sostiene que "las técnicas que hay que aprender para hacer buen periodismo son muy limitadas, escasas, y se aprenden en tres meses. Los truquitos se aprenden trabajando".

Y se sorprende de que haya quien quiere ser periodista, o lo es ya, y no lee. "Es como un aprendiz de pianista que se jactara de no escuchar música", precisa.

Para Martín Caparrós, novelista y ensayista, facetas estas por las que ha recibido premios como el Herralde de novela y el Planeta argentino, la crónica "es el periodismo que sí dice yo", subjetivo, porque la objetividad es "estructuralmente imposible". "El truco -sostiene en su libro- ha sido equiparar objetividad con honestidad y subjetividad con manipulación, con trampa".

"La crónica -argumenta en su entrevista con Efe- no es sinónimo de mejor escritura, es sinónimo de ambición de mejor escritura. A algunos, por supuesto, les sale mejor y a otros peor. No hay nada garantizado". De entre los muchos que hoy, a su juicio, lo hacen bien cita al mexicano Juan Villoro y al español Enric González.

No existe una línea divisoria entre el Caparrós periodista y el Caparrós escritor. "Unas veces escribo sobre cosas que supuestamente invento, y se llaman novelas, y otras sobre cosas que averiguo, las crónicas. Pero la escritura es la misma".

Minutos antes de su entrevista con Efe, Caparrós teclea en su ordenador la crónica que tiene que entregar este viernes sobre el vuelco electoral ocurrido este domingo en Argentina: la derrota del peronismo y el triunfo del conservador Macri. Duda entre dos arranques y dos tonos, aspectos fundamentales, uno y otro, dice, a la hora de escribir una crónica.

Por un lado le atrae centrar su crónica en lo novedoso del primer gesto del electo Macri, convocar el mismo lunes una rueda de prensa, algo a lo que no tenía acostumbrados a los periodistas argentinos la saliente Cristina Fernández. Otro enfoque sería más personal, centrado en Macri y comenzaría más o menos así: "Son raras las razones por las cuales las personas hacen cosas".

"No es que su llegada (de Macri) me llene de esperanza, pero el hecho de que puedan empezar a pasar cosas distintas siempre es alentador, y me hace mirar con mucho más entusiasmo lo que está pasando en la Argentina".

***

Infobae.- Ambos autores -novelistas, cuentistas, ensayistas pero sobre todo periodistas- fueron entrevistados por Mariano Jabonero en la Universidad Nacional de Córdoba: cómo internet afectó la manera de relacionarnos con la información, la ideologización de la noticia y el futuro de la profesión, entre otros temas.

***



jueves, 26 de noviembre de 2015

Martin Pistorius, el hombre que no estaba ahí

Reportaje  

Pasó cuatro años en estado vegetativo. Y volvió a la vida sin que nadie se diera cuenta, víctima del síndrome de enclaustramiento. Conoció cómo se comportan las personas cuando creen estar solas. Fue testigo invisible de confidencias, miserias y grandezas. Logró recobrar su autonomía y contar su historia.

México:


El periodismo aprender a guardar silencio

Cosecha Roja-Animal Político.- Una troca blanca chocó contra un poste en la avenida. Mi compañero de trabajo me avisa. Es la segunda nota del día. Me apresuro. Llego y con mis compañeros nos acercamos a la escena, sacamos las cámaras, enfocamos.

Una camioneta de lujo, último modelo, es la dañada. Avanzamos, levantamos las cámaras:

—¡Ábranse panochones! ¡Este no es un jale que vaya a salir en los periódicos! ¡Órale, cabrones! —grita la conductora. La mujer baja de la camioneta y camina para revisar la defensa. Estatura media, tacones, cabello lacio teñido de rubio, piel blanca, nos mira con ceño duro y vuelve a gritar: