martes, 6 de octubre de 2015
Los periodistas latinoamericanos apoyan la batalla de Carmen Aristegui contra el Estado mexicano
Apoyo a demanda de la periodista mexicana Carmen Aristegui
ante la CIDH.
***
México: Denuncian que gobierno espía a hijo de periodista Carmen Aristegui
Agentes del Estado mexicano atacaron a Emilio Aristegui para
obtener información sobre el joven estudiante, su círculo cercano y el de la
directora editorial de Aristegui Noticias. Así lo denunció la web noticiosa de
la periodista.
domingo, 4 de octubre de 2015
El director de EL Tiempo, Roberto Pombo, en su intervención en la Asamblea General de la Sociedad Interamericana de Prensa.
'Ningún país a salvo de la corriente censuradora', concluye la SIP
***
SIP alerta sobre aumento de presión para asfixiar a medios en América Latina
***
***
SIP alerta sobre aumento de presión para asfixiar a medios en América Latina
***
Ante la asamblea general de la Sociedad Interamericana de Prensa, el relator de la CIDH Edison Lanza describió el escenario de violaciones a la libertad de expresión en la región. Maduro y Correa, los presidentes que "acaparan medios".
***
Periodistas de Venezuela denuncian ante la SIP las presiones de Maduro
***
Periodistas de Venezuela denuncian ante la SIP las presiones de Maduro
La cumbre semestral de dueños de medios de América Latina advierte sobre la "deriva totalitaria" del Gobierno venezolano.
sábado, 3 de octubre de 2015
Columna:
Parte del abecedario ha servido para ilustrar las características del oficio. Podríamos empezar por las cinco “w” y que hacen referencia a las preguntas básicas que se deben hacer para conseguir la información (qué, cómo, cuándo, dónde y por qué).
Aparte de esta fórmula paradigmática, en un artículo publicado en 1998, José Manuel de Pablos, catedrático español, esbozó cuáles serían las fases del periodismo de investigación y las en-globó en un modelo de cinco ‘p’: pista (indicio), pesquisa (investigación), publicación (difusión de la información), presión (reacciones) y prisión (la resolución).
Las técnicas, elaboradas a partir de palabras que empiezan con la misma consonante, no solo tienen la función de guiar la forma en la que los reporteros deben proceder o las etapas de un proceso, también dan luces en la forma en la que hay que redactar los artículos y, en ocasiones más entretenidas, retratan la vida de quienes escogieron esta profesión.
En el caso de la redacción, cito el trio de ‘c’, aplicado al lenguaje periodístico. La escritura en este campo se distingue por reflejar: claridad (sencillez), un trabajo de corrección (sigue las reglas gramaticales) y concisión (el mensaje es breve).
En cuanto a la parte entretenida, están las tres “d” del periodista. En uno de los coloquios transmitidos en vivo por la página oficial del Premio Gabriel García Márquez, el escritor español Manuel Jabois bromeaba diciendo que él cumplía las tres ‘d’ al ser: dipsómano (que abusa de bebidas alcohólicas), divorciado y depresivo. Estas tres características, que causaron tanta gracia en los asistentes, han sido reforzadas por el cine y la literatura. Sin embargo, las redacciones ya no son las mismas. Me pregunto, entonces, ¿qué otras letras podrían retratar en la actualidad a los periodistas?
Roque Rivas Zambrano
viernes, 2 de octubre de 2015
La Revista (FACSO)
***

Les comparto la Revista de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad Central del Ecuador que se publicó este semestre. Espero que disfruten los textos.
***
Con Inteligencia Artificial la agencia localiza noticias de
última hora a través de la red social.
***
jueves, 1 de octubre de 2015
Suscribirse a:
Entradas (Atom)