viernes, 21 de marzo de 2025

Nuevos medios, viejos retos para periodistas

Alba Silva Ropdriguez, profesora de la Universidad de Santiago de Compostela.

Xosé López, Alba Silva Rodriguez y Carlos Toural, Academia.edu.  El perfil de periodista cambió a lo largo de los años, pero no su función esencial de mediación a través de la interpretación de los acontecimientos de interés general. El periodista siempre actuó como intermediario entre la sociedad y lo que sucede en ella. Ese era su papel en el pasado y ese es su papel en el presente. En este artículo, elaborado a partir de las investigaciones del grupo Nuevos Medios de Santiago de Compostela sobre los cambios en la producción de información en los medios actuales y en los perfiles de los profesionales que demandan los medios de comunicación colectiva, se analizan aspectos de las mudanzas en el escenario comunicativo y de las vías alternativas para la práctica de un periodismo de más calidad. 


***

Las claves del XXVI Congreso de Periodismo de Huesca: inteligencia artificial, desinformación y el futuro de la profesión

 
Los periodistas julián Quirós y Javier Visiers apuestan por periodismo de provincias como escuela para los profesiones del futuro (Foto¨Congreso de Periodismo).

Laboratorio de Periodismo. El Congreso de Periodismo de Huesca ha reunido a más de 350 profesionales para debatir sobre los retos y transformaciones del sector. Las claves de la reunión:  inteligencia artificial, desinformación y el futuro de la profesión.


***

Los premios Rey de España honran la libertad de prensa en Latinoamérica y el cuidado al medio ambiente

Periodistas en la redacción del diario nicaragüense 'La Prensa', galardonado con el premio Rey de España de periodismo en categoría de Medio de Comunicación de Iberoamérica. (La Prensa, EFE).

Camila Osorio, El País. Este jueves se han anunciado en Madrid los ganadores del premio Rey de España, uno de los más reconocidos a nivel internacional para celebrar el periodismo en castellano. El jurado recibió este año 256 trabajos, de 20 países de Iberoamérica, y ha decidido hacer un reconocimiento particular a aquellos reporteros latinoamericano que valientemente siguen haciendo periodismo sobre el poder en sus países a pesar de la censura de Gobiernos autoritarios. También ha reconocido a aquellos que han entendido que el medio ambiente debe ser una prioridad en la agenda de los medios y los ciudadanos.


***

jueves, 20 de marzo de 2025

Exposición Capas, del 20 de marzo al 16 de abril

 


Soheila Rivas Párraga, en la Galería Parterre, en la PUCE.







***

Fundación Gabo lidera estudio sobre periodismo local en América Latina: diagnóstico y estrategias para su fortalecimiento

Los resultados se presentarán a través de un mapa interactivo que clasificará los territorios en cuatro categorías, según las condiciones para el ejercicio de un periodismo local independiente y sostenible.

Fundación Gabo. La Fundación Gabo, con el apoyo de Google News Initiative (GNI), adelanta el estudio Desiertos Informativos, que busca analizar las condiciones del periodismo local en cinco países de América Latina: Argentina, México, Perú, Chile y Colombia. Esta investigación se desarrolla en alianza con organizaciones líderes en cada país, que coordinan equipos de investigación locales: el Foro de Periodismo Argentino (FOPEA) en Argentina, Quinto Elemento Lab en México, la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) en Perú, la Universidad Diego Portales (UDP) en Chile y la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) en Colombia. El estudio recopila datos cualitativos y cuantitativos para visibilizar las áreas donde no existen condiciones apropiadas para el ejercicio del periodismo local, ya sea por ausencia de medios, dependencia extrema del poder o falta de servicios periodísticos estables e independientes. Además, busca realizar un análisis detallado de la información y el contexto de cada país, con el fin de derivar recomendaciones y proponer acciones que propicien el mejoramiento del periodismo local en América Latina.


***

miércoles, 19 de marzo de 2025

El café de la radio con grandes comunicadores de la radiodifusión ecuatoriana

 











***

El periodismo es un oficio invencible

Hernán Cabrera, columnita de El Deber, Bolivia.

Hernan Cabrera M, El Deber. El periodismo es un oficio invencible y tan necesario e importante en todo Estado y sociedad. El periodismo que no sea vocero del poder, ni que solo replique las voces de los políticos. Es ante todo, una opción y una búsqueda permanente de la verdad, revestida de ética y valentía. Eso lo demostró la periodista Silvana Vincenti, de EL DEBER, con su reportaje de investigación “Estado ficticio tienta a indígenas para que alquilen sus territorios por mil años” que develó una de las grandes irregularidades que estaba ocurriendo en el Estado Plurinacional: el negocio lucrativo de alquileres, ventas o intercambio de tierras. Resulta que ahora ya no somos 36 naciones, aumentó una con la nación Estados Unidos de Kailasa que EL DEBER nos hizo abrir los ojos. ¿Qué hará o dirá el gran jilakata Vicepresidente o se mantendrá con su silencio cobarde?


***

Los territorios indígenas, en la mira de Estados Unidos de Kailasa, el país ficticio.

El Deber. Estuvieron en Paraguay, en Ecuador, y a finales del año pasado probaron suerte en Bolivia. Son parte de lo que se autodenomina Estados Unidos de Kailasa; según medios internacionales como la BBC e Infobae, un país ficticio que logró asistir a dos sesiones de Naciones Unidas.

***