jueves, 17 de octubre de 2024

“Mostrar la verdad. Desafíos de la tecnología hacia el ejercicio del periodismo de calidad”

Martin Baron, periodista norteamericano.

Señales. El periodista norteamericano Marty Baron estuvo en la Universidad Di Tella. El autor del libro "Frente al poder. Trump, Bezos y el Washington Post", dio una charla en el marco del ciclo Redacciones 5G, un programa de formación de Telecom sobre innovación en medios y periodismo. Allí habló sobre los desafíos de la profesión en el marco de crecientes ataques a la prensa, el rol de los medios en la democracia y la sustentabilidad a partir de los avances tecnológicos. Muchas gracias por invitarme a Buenos Aires y por permitirme compartir mis ideas sobre el futuro del periodismo. Sospecho que se sienten como me siento yo. Las luchas a las que nos enfrentamos parecen no tener límite. Lo que ven que está sucediendo en sus respectivos países es muy similar a lo que yo veo que está sucediendo en el mío, aunque quizá lo que está sucediendo en sus países sea peor.


***

miércoles, 16 de octubre de 2024

Ecuador: La protección y seguridad son temas prioritarios en el oficio periodístico

 
En la semana de la fotografía en Ecuador, la Fundación Periodistas Sin Cadenas dirigió un taller sobre seguridad física a fotoperiodistas de la capital.

https://www.periodistassincadenas.org/. Más de 50 periodistas y fotoperiodistas ecuatorianos han recibido capacitaciones sobre seguridad física en coberturas de riesgo dictadas por la Fundación Periodistas Sin Cadenas, con apoyo de Reporteros Sin Fronteras (RSF). En cuatro jornadas de formación, que se desarrollaron en las provincias de Manabí, Imbabura y Pichincha, durante el mes de agosto, los colegas aprendieron a hacer análisis de riesgos y mapear actores, y recibieron consejos prácticos para enfrentar escenarios hostiles. Diana Romero, especialista en seguridad de Periodistas Sin Cadenas, se refirió a la importancia de concientizar sobre la elaboración de protocolos de seguridad para periodistas, que sean preventivos más que reactivos, con el fin de evitar agresiones a colegas durante sus coberturas.


***

Septiembre deja nuevas y preocupantes amenazas contra periodistas en Ecuador

En total, desde enero hasta septiembre, la Fundación Periodistas Sin Cadenas registra un total de 185 agresiones contra periodistas en Ecuador.

https://www.periodistassincadenas.org/. La Fundación Periodistas Sin Cadenas registró un total de 23 agresiones durante septiembre del 2024, entre las que se encuentran impedimentos de acceso a la información, descalificaciones, amenanzas de inicio de procesos judiciales en contra de periodistas en Ecuador, además de agresiones físicas y verbales. Una de las agresiones más preocupantes registradas a lo largo de este mes es una nueva amenazas de muerte contra un periodista local, así como una agresión física contra un periodista de una zona costera del país, que tiene alta incidencia de hechos violentos.


***

sábado, 12 de octubre de 2024

La formación del periodista en la era digital: un antiguo debate y nuevos escenarios para la innovación docente

Mario Munive Morales, coordinador de la especialidad de Periodismo de laPontificia Universidad Católica del Perú.

Academia.edu. La membresía académica del periodismo suele ser cuestionada desde los medios de comunicación. Vista como una actividad sustantivamente práctica, se discute la utilidad de la formación teórica de quienes elaboran las noticias. Algunos editores admiten la necesidad de estudios superiores -pero no necesariamente de periodismo- para ejercer lo que consideran un oficio, no una profesión universitaria. Atribuyen al supuesto énfasis en los contenidos conceptuales que se imparten en las facultades la escasa destreza profesional de los egresados que llegan a sus redacciones. Estos argumentos son analizados en el presente artículo con el propósito de señalar su irrelevancia o inconsistencia. En un contexto de cambios tecnológicos, incesantes y disruptivos, nos parece insostenible insistir en catalogar al periodismo como un oficio desprovisto de reflexión y sistematización académica. Compartimos, finalmente, la idea de un modelo que, desde las aulas, vincule el saber con el hacer, el concepto con la habilidad.


***

viernes, 11 de octubre de 2024

Muere en una cárcel rusa la periodista Victoria Roshchina

Viktoria Roshchina, periodista ucraniana.

https://as.com/. El pasado jueves, las autoridades ucranianas comunicaron la muerte de la periodista ucraniana Viktoria Roshchina, detenida en la parte ocupada por Rusia en la región de Zaporiyia desde agosto del pasado año. Esta noticia fue anunciada por el portavoz del Centro de Coordinación para el Trato de Prisioneros de Guerra, Petro Yatsenko, en declaraciones al informativo ucraniano. Yatsenko afirmó que las circunstancias de la muerte de la periodista estaban claras. Esta, de 28 años, trabajaba como ‘freelance’ para varios medios ucranianos, como el diario Ukrainska Pravda y Radio Free Europe, de corte internacional. Fue detenida mientras realizaba una cobertura en Berdiansk, en el sur del país y bajo control ruso. Un portavoz de los servicios secretos ucranianos, Andrí Yusov, dijo por su parte a la cadena pública Suspilne que Roshchina iba a ser incluida en los próximos intercambios y se preveía que fuera devuelta a su país “en el futuro inmediato”. Este viernes, la Unión Europea ha expresado este viernes su “consternación” por la muerte de la periodista: “La UE está consternada por la muerte de la periodista freelance mientras permanecía detenida de forma ilegal y arbitraria en Rusa”, ha asegurado Peter Stano, portavoz de Exteriores de la UE.


***