domingo, 6 de octubre de 2024

El periodismo digital. Una nueva etapa del periodismo moderno


Diego Alonso Sánchez Sánchez, Academia.edu. Con la aparición de los diarios online comenzó a hablarse del concepto de periodismo digital como una nueva forma de hacer periodismo. Pecado embargo, si se hace una revisión de la denominada Teoría Periodística, se advierte que sólo se trata del retorno a la génesis del periodismo que habla de la obligación del periodista de investigar, escribir en forma clara y breve, contextualizar y manejar múltiples fuentes para presentar todas las caras de la moneda. En síntesis, y atendiendo la clasificación de José Luis Martínez Albertos, podríamos estar hablando de una cuarta etapa del periodismo moderno: la del periodismo global.


***

Periodistas en la era digital: Innovación, desafíos y nuevas narrativas


Academia.edu. El periodismo vive tiempos de cambio. Hace 15 años, por ejemplo, hubo voces que auguraban un gran movimiento y dinamismo sobre la presencia de internet en el periodismo; otras voces, por el contrario, asumieron que tales cambios no darían más que la novedad a un ofcio que mantendría sus propias maneras de transmitr las informaciones por radio, televisión y el papel. Al margen de conocer los aciertos y desaciertos de quienes realizaban sus proyecciones, hoy vemos en la región y en el mundo una amplia dinámica para producir y difundir la información más allá de los conocidos medios masivos tradicionales.


***

sábado, 5 de octubre de 2024

Rasmus Nielsen: 'La peor amenaza al periodismo libre son los políticos; la mejor defensa servir al público'

Imagen creada con DALL-E.

https://alianzademediosmx.org/.  Consideró que la mejor defensa del periodismo es el apoyo del público, no de los políticos, por lo que deberían estrechar sus lazos con sus audiencias. "Si los periodistas quieren revivir el periodismo, no pueden confiar en quienes están en el poder. Tienen que confiar en el público", expuso Rasmus Nielsen.


***

Agresiones policiales, agravios y estigmatización contra periodistas latinoamericanos


https://www.sipiapa.org/. Ante los constantes ataques contra la libertad de prensa y al ejercicio del periodismo, la Asociación Colombiana de Medios de Información (AMI) llamó a los colombianos a reclamar y proteger sus derechos fundamentales a través de un comunicado compartido en X. La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) respaldó el pronunciamiento de la asociación. Por otro lado, el presidente Javier Milei volvió a atacar a la prensa en sus redes sociales. El mandatario argentino dijo que la gente odia a los periodistas "por ser mentirosos y corruptos". Este ataque se suma a sus declaraciones del sábado en un acto de La Libertad Avanza, donde tildó a los periodistas de "corruptos" y "ensobrados". En consecuencia, el legislador Facundo del Gaiso presentó una denuncia en contra del presidente por "incitar a la violencia contra la prensa".


***

viernes, 4 de octubre de 2024

Investigación sobre periodistas en situación de desplazamiento inicia en América Latina y el Caribe


Unesco, https://www.unesco.org/es/. Unesco. Según informes del Observatorio de la UNESCO, entre los años 2021 y 2023 se registraron 75 periodistas asesinados en la región. La violencia, el acoso y la persecución de periodistas se encuentran entre las razones por las que los y las periodistas se ven obligados a huir de sus hogares y buscar seguridad en países vecinos. En este escenario, la UNESCO, en colaboración con el Programa de Libertad de Expresión, Derecho a la Información y Democracia (PROLEDI) de la Universidad de Costa Rica, FUNDAMEDIOS yla Universidad Diego Portales, inicia una investigación sobre el periodismo en situación de desplazamiento en América Latina y el Caribe. Esta iniciativa busca mapear el desplazamiento forzado de profesionales que, debido a amenazas, persecuciones o violencia relacionada con su labor periodística, han tenido que dejar sus países de origen, abordando tanto los aspectos cuantitativos como cualitativos de su situación.


***

jueves, 3 de octubre de 2024

'Si me quedaba no tenía futuro'.Jóvenes salen del Ecuador por falta de oportunidades laborales

Uno de los mayores obstáculos que enfrentan los jóvenes para conseguir trabajo al salir de la universidad es la cantidad de años de experiencia que exigen las empresas. (Foto: referencia).

Revista Vitstazo. La falta de vacantes laborales en Ecuador ha obligado a miles de jóvenes a buscar sus sueños en otro lugar. La migración de esta población ha crecido en los últimos años de manera masiva, mientras que en el país aún no hay una respuesta contundente para generar más oportunidades. Diego Cadena, de 26 años, se graduó en febrero del 2024 como Químico Farmacéutico en la Universidad Central del Ecuador (UCE), pero su búsqueda de trabajo empezó meses antes. Aplicó a vacantes a través de páginas web, dejó su currículum en empresas y logró dos entrevistas por recomendaciones. Sin embargo, ninguna plaza laboral logró concretarse porque no contaban con más de cinco años de experiencia. Un requisito que pedían la mayoría de entidades. “Me decían que tenía los conocimientos adecuados, pero no era suficiente porque no tenía experiencia”. El joven señala que, previo a obtener su título, realizó pasantías en hospitales y centros de salud. Esto tampoco era suficiente para los empleadores. “Argumentaban que las prácticas no son experiencia”, recuerda.


***

miércoles, 2 de octubre de 2024

Periodista ecuatoriano José Daniel López es parte de Univision San Diego, en Estados Unidos

 
Periodista ecuatoriano José Daniel López. (Foto Cortesía).

Primicias. Nombres reconocidos en la televisión ecuatoriana como Dayanna Monroy y Hellen Quiñónez son ahora rostros importantes en la televisión estadounidense. Sin embargo, otro periodista ecuatoriano se destaca en una de las más grandes cadenas norteamericanas. Se trata de José Daniel López, periodista ecuatoriano de 38 años que es parte del noticiero de Univision San Diego (Canal 17), en California, Estados Unidos.


***