miércoles, 11 de septiembre de 2024

¿Sirve para algo Fundamedios?

 

Hugo el búho, Facebook. Dicen defender la libertad de expresión, a los periodistas y medios de comunicación del país. Sí, claro. Todos sabemos que sólo defienden a quienes son cercanos a su línea política e ideológica, vale decir, a quienes el señor Ricaurte considera dignos de ser tomados en cuenta para que puedan ejercer su cacareada libertad de expresión. Porque si algún periodista o medio comete la desfachatez de tener una visión política de izquierda o similares, pues, bueno, ahí ya no hay chance.

La libertad de expresión es para la prensa oficial, la prensa empresarial y, periodistas y opinadores que no hacen mucha bulla contra los Lenines, Lassinos y Nobillos.

Porque a los periodistas y medios de la línea correísta (que obvio, también se los debe cuestionar), mejor que ni aparezcan. A ellos no porque son malos, chavistas, castristas, putines y demás inciensos. Si aparecen medios que son cercanos a la CONAIE y otras organizaciones sociales, ni locos. No ven que esos son vándalos, rompeadoquines, vagos que no producen y causan pérdidas al país.

¿Quién les financia? Algunas firmas tan puras como la USAID y otras ONG’s de los Yuneites Esteites y similares; un Banco Pichincha, un Departamento de Estado que habla inglés, etc, etc. Lo bueno es que no tienen fines de lucro. Ahí se entiende por qué les estorban medios y periodistas de otras corrientes ideológicas. Si reciben muchos dolaritos de los gringos, very good, pero sería bueno que en sus páginas dijeran qué son, cuánto reciben de cada uno, quién les mima tanto y declararse abiertamente una Fundación de amiguis proderechas con un pie en Ecuador y otro en Washington.

Dicen los Ricaurtes que Fundamedios es comprometida con la democracia y los derechos humanos, que lidera la defensa, la protección y la promoción de las libertades de expresión y asociación, acceso a la información, derechos digitales y combate a la desinformación para promover la transparencia y fortalecer la sostenibilidad de los sistemas democráticos en las Américas.

Amén. Lindo les queda el verso. Para labiosos, llámenles. Y claro, tiene muchos defensores acérrimos, porque entre sus socios están gente cercana a diarios como el Universo (ooohh), la Hora (ooohh), Ecuavisa (más ooohh); nombres como Bonil, Cristian Zurita, Jean Cano, Miguel Ribadeneira, Carlos Jijón, y asiiiii. Qué raro que no aparezcan Jorge Ortiz, Carlos Vera, la Janeth, los PelatestigosdeJehová del Expreso, Polipuñetes y otros etcéteras de la misma especie.

No en vano la gran Vilmatraca se les ríe siempre en la cara, sobre todo cuando se les ocurrió que había que ser certificados por Fundamedios para ser considerados una prensa seria, ética y paripatética.

Ahora, cuando Boscán y Mónica Velásquez tienen que pedir asilo en Canadá, ellos, los ricaurtecitos, sacan un comunicado intentando lavar su rostro objetivo, imparcial e independiente, diciendo que su labor es clara. Que apoyan a quienes ejercen el periodismo de manera ética y responsable, sin relaciones cuestionables con actores del crimen organizado. ¡Brillante!

Les quedó bello ese párrafo, sacado de algún manual gringo del buen comportamiento latinoamericano. A los periodistas de La Posta se les puede cuestionar sus prácticas, angelitos no son, pero está claro que Fundamedios prefirió mirar para otro lado, quizás a ese edificio cercado y lleno de impericia de la Av. Patria. Porque a la Fiscal la protegen como si fuera un tesorito. Nada de críticas a Lady, fiel sirvienta de la Embajada y nuestras repugnantes élites.

Cada vez es más claro que Fundamedios es solo un instrumento de la Embajada de franjas y estrellas para mantener a raya a quien ose cuestionar el statuo quo, y a quienes pretendan mancillar el buen nombre de los gobernantes que son perritos falderos del friend del norte.

Para los ingenuos, Fundamedios es una organización que defiende la libertad de expresión y es un adalid de la democracia. Para los más despiertos es un meme con mucha influencia. Y nada más.


***

Anderson Boscán y su familia salen de Ecuador y piden asilo en Canadá

Los periodistas y esposos Mónica Velásquez y Anderson Boscán anunciaron la noche de este 10 de septiembre que se encuentran fuera del país. (Fotocaptura de pantalla).

Primicias. Los periodistas Anderson Boscán y Mónica Velásquez anunciaron que se encuentran fuera de Ecuador junto a sus hijas y que pidieron asilo político en Canadá debido al riesgo contra sus vidas. En un video pregrabado y difundido la noche de este 10 de septiembre por el medio digital La Posta, del cual son parte, anunciaron que salieron del país, esta vez "de manera indefinida". Los periodistas informaron que buscan estar a buen recaudo de las muchas amenazas.


***

El Universo. El periodista Andersson Boscán y su esposa, Mónica Velásquez, abandonaron el país tras recibir amenazas a su vida. Así lo informaron la noche de este martes, 10 de septiembre de 2024, a través de las redes sociales del medio digital La Posta. La pareja dijo que su salida del país es de forma indefinida y se dio por diferentes amenazas. El anuncio se realizó a través de una grabación. “A esta hora podemos confirmar que somos formalmente solicitantes de asilo ante el Gobierno de Canadá y nos encontramos ya en territorio canadiense”, señaló Velásquez. Los dos comunicadores informaron que su salida se dio por “muchas amenazas” tras denunciar actos de corrupción y por eso han tenido que buscar un sitio para protegerse.

***


***


***


***

Fundamedios. Desde Fundamedios lamentamos la salida del país del señor Andersson Boscán y su familia, y esperamos que la justicia prevalezca en este y todos los casos. Fundamedios, con 17 años de trayectoria en defensa de la libertad de expresión, ha acompañado a cientos de periodistas acosados y agredidos, hemos emitido más de 2.500 alertas, capacitando a más de 5 mil periodistas y solo entre 2023 y 2024 ha atendido a 13 comunicadores y sus familias exiliados por ejercer su trabajo. Hemos enfrentado persecución política y hemos apoyado a periodistas que, con valentía, informan a sus comunidades.

***

martes, 10 de septiembre de 2024

Lecciones sobre construcción de audiencias para medios

Emma Löfgren, editora de The Local.

https://laboratoriodeperiodismo.org/. La periodista Emma Löfgren, editora de The Local y colaboradora habitual de The Fix, ha desarrollado un curso especializado sobre construcción de audiencias en el que han participado cerca de 400 líderes editoriales de diversos medios. Ofrecido por The Fix, el curso tenía como objetivo ayudar a los medios de comunicación a captar, crecer y fidelizar a sus lectores.


***

lunes, 9 de septiembre de 2024

Leila Guerriero: 'El periodismo es como el enemigo perfecto'

 
Leila Guerriero, el pasado viernes en el Hay Festival Querétaro. (Foto: Cortesía Hay Festival Querétaro).

Martha Díaz, La Razón. La periodista y escritora argentina Leila Guerriero, quien ha entregado El rastro de los huesos, en el cual relata el trabajo de un equipo de antropología forense que identifica los restos de desaparecidos de la dictadura en su país natal y, La llamada: Un retrato, en el que cuenta la vida de Silvia Labayru, quien fue torturada durante el régimen de Videla, asegura que tanto en América Latina como Estados Unidos se viven retrocesos respecto al acceso a la información y al poner al periodismo como “el enemigo perfecto”, lo cual ha creado un desprestigio sobre la labor de informar.


***

Maruja Torres: 'Si fuera más joven investigaría en el mundo del deporte sin parar'

 
Maruja Torres, periodista, reportera de guerra y escritora, durante la entrevista. EFE/Sofía Carabias.

Madrid (EFE).- Para Maruja Torres el periodismo ha sido “el gran amor” de su vida y reconoce que, si hoy fuera más joven, investigaría el mundo del deporte “sin parar”, porque está convencida, dice, de que “detrás de esos ídolos hay un mundo opaco donde se manejan millones, además del patriarcado o la homofobia”. “Hemos visto el iceberg, picos, pero en el mundo del deporte falta transparencia. Hay un negocio alrededor del deporte, como en el mundo de la droga, que produce tanto dinero, y en el que es muy difícil hincar el diente”, explica la periodista, reportera de guerra y escritora a EFE, cuando acaba de publicar “Cuanta más gente se muere, más ganas de vivir tengo” (Temas de Hoy).


***

sábado, 7 de septiembre de 2024

Los nuevos contornos del periodismo

Carmela Ríos, columnista de El País, España.

Carmela Ríos, El País. La montaña de artículos que la prensa española se ha visto obligada a dedicar al líder del partido Se Acabó La Fiesta y su hazaña europea es otro monumento más a la ceguera de la que los periodistas hemos hecho gala a la hora de observar, valorar y contar a los ciudadanos el decisivo papel que desempeñan las redes sociales en la conquista del poder. Necesitamos adaptar nuestras rutinas profesionales a esta nueva realidad de la comunicación que propulsa al estrellato a personajes que los periodistas ni olemos y que, sin embargo, son capaces de enredar emocional e ideológicamente a un número creciente de votantes con ira, épica y sentido de pertenencia. El trazo grueso es el lenguaje orgánico de las redes sociales, así como la desinhibición moral, que no parece pasar factura: el odio, la ridiculización, el chantaje, la extorsión y la amenaza constituyen una base eficaz de estas nuevas sendas al poder.


***

Cierres y despidos masivos: el futuro cada vez más sombrío del negocio periodístico

“Una nueva realidad ha calado en los medios antiguos”, dijo un analista sobre la industria de las noticias.Credit...Mark Abramson para The New York Times.

Michael M. GrynbaumJohn KoblinBenjamin Mullin y Katie Robertson, https://www.nytimes.com/. Periódicos importantes como The Washington Post están despidiendo a reporteros y editores, y el martes, Los Angeles Times despidió a más del 20 por ciento de su redacción. Los índices de audiencia de las noticias por cable han caído en medio de una contienda primaria presidencial no competitiva. Publicaciones célebres como Sports Illustrated, que ya eran una sombra de lo que alguna vez fueron, han sido vaciadas de la noche a la mañana. A medida que los estadounidenses se preparan para un año electoral en el que se experimentarán guerras de desinformación, propaganda generada por inteligencia artificial y un debate sobre el futuro de la democracia, la industria de las noticias tradicionales -que alguna vez fue el gran vigilante de los hechos y moderador del discurso público- está luchando por mantenerse a flote.


***