domingo, 4 de agosto de 2024

El reportero a la luz de las nuevas corrientes de revitalización periodística


Academia.ecu. Desde hace más de 100 años el periodismo viene tratando de reinventarse a sí mismo a través del desarrollo de un conjunto de prácticas novedosas, a las que se ha dado el nombre de “corrientes de revitalización de la práctica periodística”. Sin embargo, estas corrientes todavía no se han conseguido instalar de un modo generalizado (Xavier, 2003). Al parecer sus técnicas se diluyen en el mar del ejercicio profesional. Pero esto no significa que no existan. Hay buenos intentos por optimizar el periodismo, aunque todavía no tengan una gran incidencia a la hora de aclimatarse a los distintos contextos nacionales. El objetivo del presente artículo es recapitular -desde una perspectiva descriptiva- las principales lecciones que estas corrientes han aportado al periodismo y -de un modo particular- al reporterismo. Para ello hemos realizado una revisión bibliográfica exhaustiva, a la que hemos sumado la aportación profesional y docente del autor. El propósito final: coordinar todo este talento inconexo y aportar una luz de esperanza.


***

La verdad y la integridad en el periodismo

Luis M. Guzman, columnista.

Al Momento. Aún resuena en mi cabeza lo que argumentara Denzel Washington, ese actor norteamericano que protagonizó Equalizer, cuando en el 2016 abordó de manera apasionada y crítica el tema de las noticias falsas y la importancia del periodismo responsable. En una charla apasionada dirigida a un grupo de periodistas del Washington Post, Denzel Washington expresó su preocupación sobre cómo la necesidad de ser los primeros en informar ha superado la responsabilidad de ser veraces. Desafió a la audiencia a priorizar la verdad y la integridad en sus informes, enfatizando que la responsabilidad del periodista va más allá de ser el primero en informar. En un mundo donde la información fluye a una velocidad sin precedentes, las expresiones de Denzel Washington siguen siendo tan vigentes hoy como ayer, cuando alzó su voz para abordar un tema crucial: la importancia del periodismo responsable y los peligros de las noticias falsas.


***

viernes, 2 de agosto de 2024

'El periodista del futuro tiene que jugar con todas las variables: el SEO, las redes sociales, la analítica y, por descontado, el periodismo'

 
Andrea Gisbert, jefa de sección del diario Mundo Deportivo y profesora del Máster de Comunicación y Periodismo Deportivo UOC.

https://www.uoc.edu/.  Andrea Gisbert es jefa de sección del diario Mundo Deportivo, referente de la prensa deportiva española desde su fundación, en 1906. En este diario trabaja desde 2016 y ha ejercido como portadista, community manager y redactora. Por su experiencia, fue ponente en la Jornada "El periodismo y la comunicación deportiva en el contexto actual", que organizó la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) el pasado 3 de julio junto con Mundo Deportivo en el marco del nuevo máster de formación permanente de Comunicación y Periodismo Deportivo (UOC, Mundo Deportivo). Gisbert también trabajará en dicho máster como tutora de los trabajos finales del alumnado. En esta entrevista, su visión global sobre el periodismo deportivo es muy útil para entender las tendencias de la profesión, donde la versatilidad en el formato está teniendo un papel primordial en la transformación de los medios de comunicación.


***

Nuevos medios, viejos retos para periodistas

 
Xose López García, periodista español.

Academia.edu. El perfil de periodista cambió a lo largo de los años, pero no su función esencial de mediación a través de la interpretación de los acontecimientos de interés general. El periodista siempre actuó como intermediario entre la sociedad y lo que sucede en ella. Ese era su papel en el pasado y ese es su papel en el presente. En este artículo, elaborado a partir de las investigaciones del grupo Nuevos Medios de Santiago de Compostela sobre los cambios en la producción de información en los medios actuales y en los perfiles de los profesionales que demandan los medios de comunicación colectiva, se analizan aspectos de las mudanzas en el escenario comunicativo y de las vías alternativas para la práctica de un periodismo de más calidad.


***

jueves, 1 de agosto de 2024

Daniel Pintado, gloria olímpica en marcha

Daniel Pintado, gloria olímpica en marcha de Ecuador.

Leonardo Parrini, https://www.lapalabrabierta.com/ Alcanzar la gloria deportiva, sin duda, rompe con la cotidianidad porque no suele ocurrir todos los días y tiene el enorme significado de superarse a sí mismo. En la antigua Grecia el deporte en los Juegos Olímpicos iniciados en julio de 776 a. C., suponía un tributo a los dioses celebrado cada cuatro años en el lugar sagrado de Olimpia, en el Peloponeso occidental en honor a Zeus, el dios supremo de la religión griega. En la actualidad la Olimpiada es la máxima competición deportiva internacional y si en la antigüedad era un tributo a los dioses, hoy es el reconocimiento al esfuerzo físico y espiritual de hombres y mujeres deportistas en diversas disciplinas atléticas. Detrás de una bandera olímpica hay enormes sacrificios, como denotan las palabras de Daniel Pintado después de ganar la competencia de 20 kilómetros marcha en un tiempo de 1:18: 55: "Ayer estaba muy nervioso, estuve llorando en mi habitación porque no sabía qué podía pasar. Sabía que había entrenado duro y sacrificado tanto, estando lejos de mis hijos".


***

lunes, 29 de julio de 2024

Desaparece una periodista en Nicaragua, en pleno asedio de Ortega a lo que queda del periodismo independiente en el país

Fabiola Tercero Castro, periodista de Nicaragua.

https://www.rsf-es.org/El 12 de julio de 2024, siete agentes de policía asaltaron el domicilio de la periodista y activista nicaragüense Fabiola Tercero Castro, residente en la capital, Managua. Se incautaron del ordenador y de otro material de trabajo de Castro, y, desde este registro, no se han tenido noticias del paradero de la periodista, ni de su familia. Aunque Castro no se encontraba imputada por ningún cargo formal, había sido sometida a medidas represivas, como el arresto domiciliario y la obligación de presentarse diariamente en una comisaría de policía. Según las informaciones de RSF, Castro podría estar detenida por el Estado, aunque no hay información oficial que confirme esta teoría.


***

domingo, 28 de julio de 2024

Una conversación pendiente sobre el periodismo y las formas de poder

De izquierda a derecha: Cecilia Orozco, Omar Rincón, Marta Ruiz, José Guarnizo, Sara Trejos y Antonio Morales. Foto: @FOTOMILTON.

El Espectador. En una mesa, cinco periodistas y un crítico se sentaron a hablar, no propiamente de noticias, sino sobre su oficio. Bajo la sobrilla de temas que engloba el título “Periodismo, formas de poder y contrapoder”, Cecilia Orozco, Omar Rincón, José Guarnizo, Sara Trejos y Antonio Morales se sentaron con Marta Ruiz el 24 de julio para tener una de las “Conversaciones pendientes” que el Ministerio de las Culturas las Artes y los Saberes está llevando a cabo en forma de videopódcast. Partiendo de una frase que menciona Rincón en una entrevista con Orozco, Ruiz dio inicio a la conversación. El periodismo se tiene que defender de los periodistas, fue la oración que detonó la primera parte de este diálogo, que se centró en la credibilidad de los medios y los cuestionamientos que se han hecho en este ámbito. Para Orozco, el porcentaje de confiabilidad de los medios y periodistas, según encuestas recientes, es del 34 %. Esto, de acuerdo con la periodista, se debe a que hemos confundido los roles. Los periodistas nos involucramos en el mundo en la discusión y en el debate político y eso nos hace perder credibilidad, porque entramos a ser parte de un problema y no relatores . Y para Rincón, un elemento clave en la crisis de fiabilidad de los medios es el sistema de creencias del público. El rigor, la dependencia de la información dada por los gobernantes y los periodistas que se convierten en actores políticos son los problemas que el crítico y profesor listó como males mayores en la actualidad. Las personas les creen a quienes comparten sus ideas. El ser humano es muy bonito, porque quiere creer que él tiene la verdad, y el periodismo, generalmente, va contracorriente de lo que piensa la mayoría , aseguró.


***