lunes, 10 de junio de 2024

Periodismo: Es hora de recuperar su encanto

 
Carlos Alberto Di Franco, periodista brasileño.

Carlos Alberto di Franco. Última Hora. Hay gente desencantada con el periodismo y fascinada con las redes sociales. Cree, quizás ingenuamente, que el ajetreo y el bullicio del mundo digital rescatarán la verdad empañada. Como si las redes fueran un espacio plural que se opone a la supuesta hegemonía de los medios tradicionales. No se dan cuenta de que los algoritmos tienden a crear reductos cerrados, burbujas inmunes a la contradicción. Me apasiona el periodismo. Escribo en la prensa tradicional y participo intensamente en los nuevos medios. Ambos son importantes. No son excluyentes. Hay que navegar con profesionalidad y seriedad. La reinvención del periodismo, la recuperación de su encanto, pasa necesariamente por un retorno a los sólidos pilares de la ética y la calidad informativa.


***

En Perú, un periodista ayudó a derrocar presidentes. Ahora es investigado

 
Gustavo Gorriti, periodista peruano.

Genevieve Glatsky y Bianca Padró Ocasio, https://www.nytimes.com/. Uno de los más célebres periodistas latinoamericanos, cuyo trabajo ha derrocado presidentes y desencadenado investigaciones penales, estaba recuperándose de un agresivo periodo de quimioterapias cuando recibió otras malas noticias: un fiscal peruano lo estaba investigando por cohecho o soborno. El periodista, Gustavo Gorriti, de 76 años, director y fundador de una organización de periodismo de investigación en Perú, no es ajeno a los problemas. En los noventa, fue secuestrado por miembros de un escuadrón secreto de la muerte sobre el cual los investigadores peruanos determinaron que estaba dirigido por el expresidente Alberto Fujimori. Gorriti había pasado años reportando sobre corrupción y violaciones a los derechos humanos por parte del gobierno de Fujimori. Más recientemente, ayudó a destapar un enorme escándalo de sobornos conocido como el caso Lava Jato, que ha llevado a la detención y dimisión de funcionarios de toda Latinoamérica. Ahora, el propio Gorriti está enfrentando un posible encarcelamiento.


***

Carlos Herrera: 'La radio es comunicación persona a persona'

  
Carlos Herrera, periodista español.

María Bandera, https://www.gorkazumeta.com/. El director de "Herrera en COPE", Carlos Herrera ha sido investido doctor honoris causa por la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH) dentro del acto de clausura del curso académico 2023/2024 que ha tenido lugar este miércoles en el Gran Teatro de Elche. Tras recibir los atributos que le cualifican como doctor honoris causa, -birrete, anillo, el libro de la Ciencia y la Sabiduría o los guantes blancos "símbolo de su alta categoría"-, Carlos Herrera ha querido comenzar reflexionando sobre la profesión que le "ha permitido ser distinguido por la Universidad de la tierra en la que nació su mujer". La radio, ha dicho "es la conexión casi umbilical entre uno que escucha y otro que habla, el tempo emocionado, la poesía discreta de días y noches, el relato de lo cotidiano".


***

sábado, 8 de junio de 2024

Alexandra llaro: La confianza en el periodismo

Alexandra Ilaro. periodista peruana.

Alexadra Ilaro, El Comercio. Estos valores son la base sobre la que se construye la confianza de la audiencia en los medios de comunicación. Cuando los periodistas se desvían de la verdad, debilitan su credibilidad y la de la profesión. Sin esta confianza, el periodismo pierde su capacidad para informar y educar. La información es crucial para cumplir con la responsabilidad social de los medios. Los periodistas tienen el deber ético de ser guardianes de la verdad y de proporcionar a la sociedad una base sólida sobre la que pueden formarse opiniones y tomarse mejores decisiones.


***

viernes, 7 de junio de 2024

Fopea-Argentina: El periodismo te acompaña siempre

Fopea-Argentina: Te invitamos a compartir nuestra campaña por el Día del Periodista. Descubrí historias en las que la tarea de nuestro oficio fue clave.

 https://fopea.org/. El periodismo te acompaña siempre. Si hay democracia hay periodismo, y si hay periodismo no estás solo. Hacete escuchar, hacé valer tus derechos, compartí emociones, experiencias. El periodismo te acompaña. Como periodistas, nuestra misión es potenciar tu voz para que seas escuchado por quienes deben escucharte. Acá estamos para construir entre todos una democracia sólida, justa, igualitaria, transparente. Es lo que buscamos las y los periodistas de Argentina con nuestro trabajo diario. Ese es el espíritu de nuestra campaña por el Día del Periodista. A partir de este viernes 7 de junio vamos a compartirles historias en las que ciudadanos que necesitaban hacerse escuchar, ser atendidos, acudieron al periodismo y encontraron una respuesta. Queremos resaltar ese valor fundamental de nuestro oficio, el de contribuir para construir una sociedad mejor. El de tender puentes para acercar soluciones. El de poner luz ahí donde el poder quiere oscuridad. Es ese legado por el que trabajaron y trabajan cientos de colegas. El que llevó al atroz crimen de José Luis Cabezas. En este adelanto, nos asomamos a esas historias para recordar por qué un periodismo independiente, libre y sin censuras es elemental para nuestras vidas.


***

https://www.casarosada.gob.ar/. Hoy, 7 de junio, se celebra en Argentina el Día del Periodista en homenaje a la fundación de “La Gazeta de Buenos Ayres”, el primer periódico patrio del país, creado por Mariano Moreno en 1810, que cumplió un papel crucial en la lucha por la independencia y en la difusión de las ideas revolucionarias. La Gazeta de Buenos Ayres, cuyo primer ejemplar se imprimió el 7 de junio de 1810, surgió como un órgano de difusión de las ideas de la Primera Junta de Gobierno, que decretó este nuevo medio a los nueve días de su creación y anunció a Manuel Alberti como el editor. Allí también trabajaban Mariano Moreno, Manuel Belgrano y Juan José Castelli.

***

Señales. Desde el origen mismo de nuestra patria, la libertad de expresión fue concebida como un derecho de todos los argentinos, inseparable de su calidad de ciudadanos. El periodismo nacional también encuentra su génesis en ese tiempo histórico, expresado en la valentía y pasión de Mariano Moreno y La Gaceta de Buenos Aires, cuya fundación se recuerda en este día.

***

Periodismo con igual pasión y urgencia

 

Cecilia Kuhne, https://www.eleconomista.com.mx/ Ser periodista ya no es como antes, suele decirse ahora. Es cada vez más peligroso y requiere mayor cuidado. No sólo para comunicar mejor sino también para no perder la vida. Lidiar con el hecho de que la prensa también se ha convertido en noticia y los periodistas son objeto de los análisis más crudos, las críticas más públicas y su trabajo acusado de provocar catástrofes y construir edificaciones que no les corresponden. No hay que volver a decirlo ni asustarnos de más, lector querido, porque todo es como siempre. Desde la aparición de la prensa en México, con distintos tonos y cambiando el volumen, informadores y lectores hemos bailado el mismo son.


***