domingo, 5 de mayo de 2024

La libertad de prensa se degrada en Ecuador y Argentina, advierte RSF

 
Carla Guadensi (c), secretaria general de la Federación Argentina de Trabajadores de Prensa y periodista de Télam Radio. Luis Robayo, AFP.

https://www.france24.com/, París, AFP. La libertad de prensa se degrada en Ecuador y Argentina a causa de la situación interna, según el informe anual de Reporteros sin Fronteras (RSF) publicado este viernes, que advierte del incremento global de las presiones políticas contra el periodismo. Noruega es el país donde los medios de comunicación gozan de mejor situación, mientras que Eritrea sustituyó a Corea del Norte como el peor para la libertad de la prensa. En la clasificación de esta oenegé de defensa del periodismo, Ecuador pierde 30 posiciones y se sitúa en el puesto número 110, mientras que Argentina retrocede 26 puestos y se coloca en la 66ª posición. En Ecuador "la crisis política y el ascenso del crimen organizado han perturbado el funcionamiento democrático", explica el texto. "La situación es particularmente preocupante en Argentina tras la llegada al poder del presidente Javier Milei, cuya postura agresiva respecto al periodismo entorpece el pluralismo", añade el texto.


***

México aún es el país más peligroso para ejercer el periodismo, según informes de Amnistía Internacional

 
La violencia contra los comunicadores dejó tantas víctimas que incluso las cifras oficiales tienen discrepancias, según el informe. (CESAR GOMEZ / ZUMA PRESS / CONTA).

Infobae. México se ha posicionado como uno de los países más peligrosos para ejercer el periodismo a nivel global, con un número alarmante de asesinatos y desapariciones de periodistas. Según información del Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ), desde el año 2012 hasta finales de 2023, se han registrado 88 asesinatos de comunicadores, de los cuales 37 han sido vinculados directamente con su labor periodística, según el informe de Amnistía Internacional y CPJ publicado en marzo de 2024.


***

Marta Peirano, periodista: 'Las redes sociales son fabulosas pero están en manos de psicópatas, un poco como la política'

Marta Peirano, en Santander. (Foto de Carflos Casado).

Javier Fernández Rubio, El Diario. Marta Peirano es una experta en periodismo y tecnología que no ha perdido el optimismo con el paso de los años y, sobre todo, el conocimiento del opaco mundo de la información y las relaciones sociales basadas en lo digital. No todo está perdido, ha afirmado en Santander, a donde ha acudido a un foro de periodismo, pero la respuesta ante problemas como la desinformación y la vulnerabilidad, a su juicio, ha de ser colectiva. Para ella, las soluciones individuales conducen a la frustración, al nihilismo, al descrédito de la política y el periodismo. La desinformación, un fenómeno que no es nuevo pero que rebrota con fuerza en sociedades en donde la desigualdad goza de buena salud, según el diagnóstico de la comunicadora. “La desinformación siempre ha existido -ha afirmado, tras lo cual ha puesto un ejemplo-: La gran desinformación climática siempre ha sido creada por las grandes empresas, que son generadoras de bulos”.


***

Dima Khatib, directiva de Al Jazeera: 'Han asesinado a 140 periodistas en Gaza y eso hace que sea una guerra contra el periodismo'

Dima Khatib, periodista del canal Al Jazeera.

La Tercera. Nacida en Siria y de origen palestino, la periodista Dima Khatib (52) es directora ejecutiva del servicio digital de la cadena de televisión qatarí Al Jazeera, conocida como AJ+ -que se emite en árabe, inglés, francés y español-, además de una de las mujeres más influyentes en el ámbito de los medios de comunicación del mundo árabe. Durante años, Khatib fue corresponsal de la cadena Al Jazeera en América Latina, cubriendo importantes eventos de la región, entre los que se encuentran el intento de golpe de Estado en Venezuela en 2002, elecciones en Bolivia, Ecuador, Honduras, Nicaragua y México. Y en el caso chileno, cubrió el terremoto de 2010, el rescate de los mineros ese mismo año, la elección de Michelle Bachelet y de Sebastián Piñera. “Venía bastante a Chile, hasta que dejé de hacer ese trabajo desde América Latina. Cubrí esos cambios sociopolíticos, económicos en la región. Era muy interesante”, dijo en conversación con La Tercera. Dijo: "Han asesinado a 140 periodistas. Eso hace de este conflicto, literalmente, una guerra contra el periodismo, una guerra contra los periodistas. El Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ) lo ha calificado como el conflicto más sangriento contra los periodistas desde la fundación de ese comité (1981). Es muy grave, porque los periodistas están siendo asesinados y los buscan donde estén . Los periodistas no van a las casas donde se están quedando sus familias".


***

sábado, 4 de mayo de 2024

Diez pasos para escribir una crónica

Roque Rivas Zambrano, periodista, docente y escritor ecuatoriano.

Mi libro "Crónica periodística. Duendes urbanos" describe uno de los géneros más cercanos a la literatura, que se ha vuelto fundamental para la construcción del periodismo narrativo. En este manual, construido con las opciones de escritores reconocidos de América Latina y el mundo, los estudiantes de periodismo o reporteros descubrirán algunas claves para enriquecer sus relatos.


***


***

Prensa para el planeta: El periodismo ante la crisis ambiental

 
El Secretario General, António Guterres (izquierda), habla con los periodistas durante su visita a Barbuda para comprobar de primera mano la devastadora situación provocada por el huracán Irma (2017). FOTO:Foto ONU/Rick Bajornas.

https://www.un.org/es/Este 2024, el Día Mundial de la Libertad de Prensa está dedicado a la importancia del periodismo y la libertad de expresión en el contexto de la actual crisis medioambiental en todo el mundo. La concienciación sobre todos los aspectos de las distintas crisis medioambientales y sus efectos es esencial para construir sociedades democráticas, y la labor periodística juega un papel fundamental para responder a esta crisis. Los periodistas se enfrentan a grandes desafíos a la hora de buscar y difundir información sobre temas de actualidad, como los problemas de las cadenas de suministro, la migración climática, las industrias de extracción, la minería ilegal, la contaminación, la caza furtiva, el tráfico de animales, la deforestación o el cambio climático. Garantizar la visibilidad de estas cuestiones es crucial para promover la paz y los valores democráticos en todo el mundo.


***

Artur Romeu, de Reporteros Sin Fronteras: Los Estados son los que están poniendo dificultades, interfiriendo, haciendo que el ejercicio del periodismo sea más complejo y difícil

 
Artur Romeu, Reporteros Sin Fronteras.

El Universo. La libertad de prensa en Ecuador se encuentra en una “situación difícil”, según el último informe de Reporteros Sin Fronteras (RSF), publicado el 3 de mayo. Dentro de la clasificación mundial, el país ocupa el puesto 110 de entre 180 Estados observadas.


***

El Universo. A propósito del Día Mundial de la Libertad de Prensa, la organización Reporteros Sin Fronteras (RSF) publicó este 3 de mayo la clasificación mundial de libertad de prensa, que revela las condiciones que existen en 180 países. La evaluación de 2024 ubica a Ecuador en el puesto 110, dentro de la categoría de “situación difícil” para el libre ejercicio del periodismo. En 2023 Ecuador ocupó la posición 80, considerando que existían “problemas significativos”. Esto implica que en un año empeoraron las condiciones para ejercer el periodismo, por lo que el país retrocedió 30 puestos en el ranking global. De acuerdo con el reciente informe de la RSF, “la crisis política y el auge del crimen organizado han alterado el funcionamiento de la democracia” en Ecuador.

***