viernes, 29 de diciembre de 2023

¡Bienvenido 2024!

 
Roque Rivas Zambrano, editor del blog Solo Periodismo.

Solo Periodismo. Por un año en el que el periodismo honesto se anteponga a las prácticas corruptas, vinculadas con la política y el narcotráfico. Que en el 2024 el oficio se reinvente y se enfoque en lo verdaderamente importante: las historias locales y el servicio a la comunidad. Que volvamos a ser buenos seres humanos y, por ende, buenos periodistas, porque como decía Ryszard Kapuscinski: “Para ejercer el periodismo, ante todo, hay que ser buenos seres humanos. Las malas personas no pueden ser buenos periodistas. Si se es una buena persona se puede intentar comprender a los demás, sus intenciones, su fe, sus intereses, sus dificultades, sus tragedias”. Un abrazo para mis colegas, docentes y estudiantes de periodismo.


***

María Seoane, la máquina de pensar

 
María Seoane, periodista argentina.

Cristian Vitale, Página 12. Fumaba y fumaba, María, mientras escribía. O hablaba. O pensaba. O leía. O charlaba. Y eso se disfruta, claro. Pero también se paga caro. A la larga o a la corta, se paga. Por suerte, en su caso no fue tan a la corta, porque 75 años bien vividos le alcanzaron para dejar huellas imborrables en el imaginario cultural, social y político argentino a través de una muy profusa actividad repartida entre libros, notas periodísticas y películas, antes que ese maldito cáncer mediastino -probablemente causa de ese fumar incansable- que le detectaron hace poco, se la llevara para otros mundos. "La quimio la dejaba muy mal físicamente, a tal punto que la última decidieron no hacérsela y reemplazarla por rayos, pero hace pocos días le hicieron nuevos estudios y le detectaron metástasis, y le comunicaron que lo mejor era hacer cuidados paliativos, porque ya no había nada que hacer", dijo Vicente Muleiro, otro de su estirpe, junto a quien no solo dirigió Radio Nacional durante seis años (2009-2015), sino que también produjo el libro Historia secreta y pública de Jorge Rafael Videla, quince años después de haber metido su primer gran “hit”: La noche de los lápices


***

SIP: El crimen organizado es el principal peligro para el periodismo en las Américas

El presidente de la SIP, Roberto Rock, dijo que el organismo observó el avance del autoritarismo como uno de los factores que dañaron la libertad de la prensa.

Sofía Nederr, Diario Las América. La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) en su balance de 2023 expresó que se registra un saldo negativo. “El balance del año ha sido francamente negativo al observar cómo el fortalecimiento de los autoritarismos, el avance del crimen organizado, y la debilidad económica de los medios ante el colapso del modelo de negocios basado en la publicidad, sobresalen entre las principales causas que perjudicaron las libertades de expresión y de prensa en la región”, dijo Roberto Rock, presidente de la SIP en su mensaje de fin año.


***

Diego Joaquin Hernández, Silla Rota. La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) ha emitido un comunicado donde resalta el alarmante incremento de la violencia y las amenazas dirigidas hacia periodistas y medios de comunicación durante el año 2023. Roberto Rock, presidente de la SIP, ofreció un balance de la situación de cara al año 2024.Según datos de la SIP, 2023 ha sido un año devastador para la libertad de prensa. Se registraron 18 asesinatos de periodistas en diferentes partes de la región. Además, se documentaron múltiples casos de secuestros, detenciones arbitrarias, agresiones físicas y amenazas.

***

jueves, 28 de diciembre de 2023

Invitación al concurso de periodismo 'Eugenio Espejo' 2023, UNP

 

UNP. La Unión Nacional de Periodistas del Ecuador (UNP) invita a mostrar el talento en el Premio Nacional de Periodismo "Eugenio Espejo", UNP Edición 2023. ¡Socios, profesionales y estudiantes de último nivel en Periodismo y Comunicación Social, esta es tu oportunidad!.

***

***

Murió Hugh Aynesworth, periodista presente en el asesinato de JFK

 
Hugh Aynesworth, periodista.

Infobae. Hugh Aynesworth, periodista del Dallas Morning News que se tomó un descanso para almorzar para ver al presidente John F. Kennedy visitar la ciudad en noviembre de 1963, y luego escribió algunos de los relatos de primera mano más apasionantes sobre el asesinato de JFK y la detención de Lee Harvey Oswald como presunto autor de los disparos, murió el 23 de diciembre en su casa de Dallas. Tenía 92 años. Su familia anunció el fallecimiento, pero no especificó la causa. El mes pasado fue tratado por problemas de salud relacionados con un derrame cerebral anterior. La carrera periodística de más de seis décadas de Aynesworth le valió premios y elogios por investigaciones que incluían desmentir las afirmaciones de un autoproclamado asesino en serie e investigar el derramamiento de sangre de otro, Ted Bundy.



***

Noticias de América Latina desde un rincón de periodismo punk en Berlín

 
La revista ‘Lateinamerika Nachrichten’ cumple 50 años de publicar en Alemania reportajes sobre el sur global latinoamericano con una perspectiva de izquierdas.

Zedryk Raziel, El País. En esta redacción no hay jefes ni empleados. Todos y todas ejercen de reporteros, editores, traductores y diseñadores. No cobran por su trabajo. En las páginas de la publicación no hay casi anunciantes, y definitivamente no hay un directorio. La revista sale cada mes con el trabajo voluntario de estos jóvenes en sus veintes y en sus treintas. Es un grupo de no más de 15 personas, más los que llegan, colaboran un tiempo y luego se van. La redacción está en un edificio que fue ocupado en la década de los ochenta y que hoy alberga algunas ONG, un teatro, una librería, un bar, un refugio para gente sin techo, y cuyas paredes desbordan arte callejero, colorido, amoroso, rebelde. Se diría que esta revista, Lateinamerika Nachrichten (Noticias de Latinoamérica), es producto del trabajo improvisado de una juventud inquieta y soñadora. De no ser porque, en realidad, esta revista lleva 50 años publicándose de la misma manera, ininterrumpidamente, generación tras generación, y es una institución en Alemania de reportajes especializados en América Latina.


***

Ni tan lejos, ni tan cerca: las fuentes del periodismo

Ricardo Tello Carrión, El Universo.

Ricardo Tello Carrión, El Universo. Inevitable es, en las aulas universitarias, abordar la relación con las fuentes en la interacción de mediadores que ejercemos en el campo práctico del periodismo, a propósito del caso de las conversaciones reveladas entre un narcotraficante de apellido Norero y el periodista Andersson Boscán, de La Posta, que irrumpió en el campo de la mediación periodística en aquello que la teoría denomina “medios emergentes”: nueva propuesta, nueva narrativa -que también les ha dado problemas por su personalísimo formato-, y no solo con indiscutible éxito editorial, sino con un modelo de negocio sorprendentemente -por no decir sospechosamente- abundante.


***