jueves, 14 de diciembre de 2023

El periodismo y la nueva etapa en la Argentina

José Claudio Escribano durante su mensaje en la entrega de premios ADEPA 2023.

José Claudio Escribano, La Nación. Ante el carrusel grandioso y en rotación continua del mundo fascinante del periodismo, la sociedad ve reflejada cuanta manifestación haya del conocimiento humano y de los albures de la naturaleza, que hace posible la vida. Lo compruebo una vez más con solo tomar al azar algunas de las piezas periodísticas acreedoras a los Premios Adepa 2023. Desde el análisis del discurso sobre el odio a las vicisitudes cívicas del pueblo de San Juan al que sustrajeron las urnas de votación. Desde una nota sobre la retardataria discriminación contra la mujer en Afganistán al cuadro alarmante de un país -la Argentina- que en diez años perdió 2,4 millones de hectáreas de bosques naturales. Desde la amenaza depredadora de buques factorías de China contra la riqueza ictícola del mar continental argentino a las proezas de la inteligencia artificial, algunas tan revolucionarias que paralizan el habla y activan reacciones gubernamentales, y otras, que perviven con unos cuantos años ya encima de diligencias judiciales. Es el caso del “abogado robot”, adiestrado a fin de tomar el camino apropiado tras de sopesar la sensibilidad ideológica y antecedentes doctrinarios del juez y radiografiado la idiosincrasia de las partes en litigio.


***

Argentina: ADEPA alertó sobre el rol del periodismo en democracia y la sostenibilidad de los medios

Martín Etchevers, Horacio Rosatti, Carolina Losada y Guillermo Francos, en la cena anual de ADEPA. Foto Marcelo Carroll. Imagen.1/5
 
https://www.clarin.com/. El presidente de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA), Martín Etchevers, destacó el rol de la prensa en el sistema democrático y advirtió sobre la importancia de fortalecer la industria periodística, para garantizar la independencia económica y editorial de los medios de comunicación. "El mundo occidental, democrático y capitalista se planta hoy ante el dilema del debilitamiento económico del periodismo y lo ve como una amenaza clara a la plena vigencia de la democracia liberal", dijo Etchevers, en la cena por el 61 aniversario de ADEPA.


***

Reporteros Sin Fronteras denuncia una 'masacre sin precedentes' de periodistas en la guerra en Gaza

Familiares y colegas de los periodistas palestinos Sari Mansour y Hasona Saliem, que fueron asesinados mientras trabajaban, lloraban durante la ceremonia fúnebre en Deir al-Balah, Gaza, el 19 de noviembre. Ali Jadallah -Anadolu, Getty Images.

Diego Stacey, https://elpais.com/. Desde el inicio de la guerra en Gaza, el 7 de octubre, 17 periodistas han sido asesinados en el ejercicio de su profesión-13 en Palestina y tres en Líbano debido a ataques israelíes, además de otro en Israel, durante la incursión de Hamás-, según el informe anual de Reporteros sin Fronteras (RSF) publicado este jueves. La organización internacional denuncia una “masacre sin precedentes”. A pesar de estas terribles cifras, la tendencia global a la baja ha convertido a 2023, con un total de 45 muertos, en el año menos mortífero para los comunicadores en dos décadas. “Este 2023 ha sido un año catastrófico por la matanza de periodistas en Gaza, que difícilmente podremos olvidar”, condena en un comunicado Alfonso Bauluz, presidente de RSF España. El informe -que contabiliza los datos hasta el 1 de diciembre- tiene en consideración únicamente a los asesinados en el marco de su profesión. Si se cuentan a todos los periodistas asesinados en la guerra en Gaza, incluidos aquellos cuya muerte no se puede relacionar a la cobertura del conflicto o por su profesión; la cifra asciende a los 63, según RSF, número que respalda el Comité para la Protección de los Periodistas.


***

miércoles, 13 de diciembre de 2023

Universidad Estatal de Santa Elena dispone actividades virtuales tras amenazas

 

Teleamazonas. La Universidad Estatal Península de Santa Elena confirmó recibir amenazas de presuntos grupos delictivos, lo que ha obligado a trasladar actividades académicas y administrativas de manera virtual. La disposición se envió la noche de este martes 12 de diciembre de 2023 mediante redes sociales hasta nuevo aviso. Varios estudiantes de la comunidad universitaria de la Universidad de Santa Elena evidenciaron las amenazas a través de mensajes de WhatsApp en los que se compartía un panfleto de amenazas en contra de una estudiante. Además estudiantes aseguran que la involucrada habría sido golpeada antes de recibir el mensaje. Un hecho que ha generado gran conmoción en la comunidad universitaria y ha generado reacciones inmediatas desde las autoridades de la institución.

***

Argentina-FOPEA. La democracia necesita de respeto irrestricto a la constitución y un periodismo responsable


https://fopea.org/. En diciembre de 1983, concluía en la Argentina la más sangrienta dictadura en la historia de nuestro país. Asesinatos y desaparición de personas -entre ellas más de 223 periodistas y trabajadores de prensa- la supresión de las libertades civiles y políticas, censura, cierre y clausura de medios de comunicación, innumerables crímenes políticos y económicos y finalmente una guerra en 1982 que trajo más muertes y quebrantos fueron el saldo que encontró el primer gobierno democrático en 1983. A 40 años del fin de la última dictadura, celebramos la continuidad democrática que, a pesar de sus altibajos y déficits, constituye la única garantía de respeto a los derechos humanos, civiles y políticos de la ciudadanía establecidos por la Constitución. En estos 40 años el periodismo y la libertad de expresión han pasado por tiempos mejores y peores, al compás de las recurrentes crisis económicas y políticas y según la vocación más o menos respetuosa de la Constitución y las leyes por parte de cada uno de los gobernantes.


***

Javier Milei, presidente de Argentina y Alberto Fernandez. expresidente.

FOPEA. Ante el recambio institucional en el país, el Foro de Periodismo Argentino (FOPEA) reitera su compromiso inquebrantable con la vigencia de las libertades de prensa y de expresión, con un periodismo ético y honesto cuyo valor sea siempre la búsqueda de la verdad. Nuestro país cierra un año traumático desde lo político, lo económico y lo social y el ejercicio del periodismo no es ajeno a las consecuencias de ese deterioro. Quizá por ese contexto de hostilidad e intolerancia, la libertad de expresión se ha visto muchas veces amenazada o vulnerada. Colegas de diferentes puntos del país fueron víctimas de actos de censura y de agravios y muchas veces esos ataques tuvieron como responsables a actores centrales de la vida pública. Funcionarios nacionales, provinciales y municipales, legisladores, empresarios, operadores judiciales y militantes aparecen en el listado de agresores contra periodistas y medios de comunicación. No es casual, entonces, que nuestro Monitoreo de Libertad de Expresión ya relevó en lo que va de 2023 un 20% más de casos que el año anterior.

***

Fopea. Es por dichos de funcionaros públicos que demuestran un preocupante desconocimiento de la realidad de los medios y el trabajo de los periodistas. En un programa televisivo en el que participó junto al presidente Javier Milei, la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, criticó a la agencia estatal Télam indicando, erróneamente, que ésta tiene más empleados que Reuters en todo el mundo. Asimismo, afirmó con notable desconocimiento que la agencia NA había cerrado. Además, aventuró: "Hoy la agencia es Twitter. Las noticias se dan por Twitter, Twitter es mucho más importante que tener una agencia".

***

Infobae. El periodista Eduardo Feinmann recibió una amenaza de muerte que apunta hacia él y contra su familia. El grave mensaje intimidatorio llegó a su cuenta de la red social X, donde un usuario le escribió: “Te informo que si seguís hablando a favor de Javier Milei te voy a matar, y a tu familia, y lo mismo le va a pasar a Javier Milei”.

***

El 85% de los periodistas apuesta por regular el uso de la inteligencia artificial generativa en la profesión, según APM

Rocío Hernández, periodista de Europa.

Eupora Press. La gran mayoría de los periodistas (85%) opina que la utilización de la inteligencia artificial generativa (IAG), aquella que crea contenidos e imágenes, en periodismo y comunicación debería regularse o incluso prohibirse (9%), según se desprende de una encuesta a 1.282 periodistas recogida en el Informe de la Profesión Periodística 2023 de la Asociación de Prensa de Madrid (APM).


***

lunes, 11 de diciembre de 2023

La Federación Internacional de Periodistas denuncia la muerte de 94 periodistas en 2023

Periodistas ejerciendo su profesión.

https://www.elespanol.com. La Federación Internacional de Periodistas (FIP) denuncia que 2023 quedará como un año negro para el periodismo: 94 periodistas han muerto durante este año por ejercer su profesión. Más concretamente, desde el 7 de octubre, más de un periodista ha sido asesinado cada día en la guerra de Gaza, lo que supone un ritmo de muertes de profesionales de los medios de comunicación sin precedentes. La FIP insiste en demandar una más contundencia por parte de la comunidad internacional para salvaguardar la vida de los periodistas y exigir responsabilidades a los agresores. La guerra ha marcado este año, al igual que sucedió en 2022. En 2023, según apunta la FIP, los periodistas palestinos de la Franja de Gaza han sido víctimas de los bombardeos indiscriminados del ejército israelí. Por ello, la FIP hace un llamamiento a las autoridades internacionales para que garanticen el cumplimiento del derecho internacional: "La comunidad internacional, y más concretamente la Corte Penal Internacional, deben asumir sus responsabilidades e investigar a fondo, y en su caso procesar, a quienes han ordenado y llevado a cabo ataques contra periodistas".


***

Àlex Gutiérrez, Señales. Pésimo año para los reporteros: 94 han perdido la vida en ejercicio de su trabajo, y el conflicto entre Israel y Hamás tiene el lamentable honor de ser el que más víctimas ha causado entre la profesión al menos en los últimos 30 años, que es cuando la International Federation of Journalists empezó a elaborar sus recuentos. Hace un año fallecieron 67 periodistas -y era el año de Ucrania- y en todo el 2021 las muertes fueron la mitad que este año: 47.

***