domingo, 26 de noviembre de 2023

Presentación de ‘Directores’ de medios de comunicacón

Bernando Belzunce, periodista español.

1001 Medios. Fernando Belzunce es ejecutivo de medios con alma de reportero. Sus entrevistas a once directores de medios de comunicación tienen el doble anzuelo del corazón y del cerebro. El primero ama el periodismo y lo defiende. El segundo también ama el periodismo y lo gestiona. El resultado es un conjunto de preguntas y respuestas que permiten aprender lo que se cuece en las cocinas de parte de los mejores periódicos del mundo. Desde Filipinas a Washington. Desde Varsovia a San Salvador. Las entrevistas fueron publicadas a lo largo del año pasado (2022) en los periódicos de Vocento, en su edición impresa y en el papel. Todas destacaban en algún aspecto de las tensiones y horizontes que acechan a las buenas prácticas periodísticas. Lejos del lugar común y la respuesta sencilla, los protagonistas explican desde dentro lo que se quiere saber desde fuera. El resultado es una obra que si te gusta el periodismo, si eres periodista o si quieres serlo, puedes leer degustando poco a poco lo que piensan los mejores cerebros del planeta de las preguntas de moda, de los tabús y de las líneas rojas que hay que evitar que nos asfixien. El resultado es demoledor. Hace añicos nueva parte del discurso instalado en la sociedad que tan poco bien hace a la audiencia y a los profesionales. Un simple paseo por los titulares da fe del acierto de esta publicación.


***

Roula Khalaf es la primera mujer que dirige el prestigioso periódico económico con sede en Londres. The Financial Times.

El Correo. Es una de las mujeres más influyentes del mundo. Nacida en Líbano en 1966 y con una destacada trayectoria como corresponsal, Roula Khalaf hizo historia en enero de 2020 al convertirse en la primera periodista en dirigir The Financial Times en sus 135 años. La biblia del periodismo económico, de propiedad japonesa y con sede en Londres, vive bajo su liderazgo un momento de esplendor, con una clara ambición global recompensada por 1.300.000 suscriptores.

***

Maria Ressa, premio Nobel de la Paz 2021.

Maria Ressa (Filipinas, 1963), periodista, fue galardonada con el Nobel de la Paz 2021 por su defensa de la libertad de prensa en su país. Fundadora del medio de comunicación Rappler, ha sido arrestada en múltiples ocasiones y todavía se enfrenta a varias causas abiertas en Filipinas con las que el Gobierno intentó silenciarla. Hablamos con ella a finales de febrero en un hotel de Madrid, a donde vino para promocionar su libro Cómo luchar contra un dictador, editado en español por Península. Durante la entrevista se emociona, bebe café y pregunta por la política española.

***

Carlos Dada, periodista salvadoreño.

Carlos Dada (Lovaina, 1970) dirige El Faro, el extraordinario proyecto periodístico que fundó hace 25 años en uno de los lugares más violentos y corruptos del mundo. La marca, de enorme prestigio global, cuenta con financiación de varias agencias de cooperación internacional y acoge una sobrecogedora propuesta de periodismo de investigación que ve la luz a través de la web de noticias Elfaro.net, revistas, boletines, podcasts o documentales como 'Imperdonable', la primera película del país candidata al Oscar.Cuenta con apenas 35 personas, la mayor parte periodistas combativos, apasionados por la investigación y la crónica.

***

David Walmsley en la sede del diario 'The Globe and Mail'. Galit Rodan.

Cuesta verle trabajando en otro oficio. El norirlandés David Walmsley, de 52 años, es un periodista muy conocido y respetado en el circuito internacional, donde su voz se escucha con especial atención en los congresos especializados. Miembro de diversas organizaciones globales, como el Foro de Davos, ha trabajado en nueve medios de Reino Unido y Canadá y se ha labrado un gran prestigio como periodista de investigación. Desde hace ocho años dirige 'The Globe and Mail', la gran cabecera del plácido país norteamericano, cuyas dimensiones aportan un reto añadido al diario, que cuenta con sede en Toronto y seis ediciones en diversos husos horarios. Se imprime de lunes a sábado y puede presumir de una sofisticada organización digital. Tiene 230 periodistas y 350.000 suscriptores especialmente interesados en la que es la mayor oferta de información económica del país.

***

Alessandra Galloni, en una imagen tomada hace un año en Roma yara nardi (Reuters).

Dos periodistas de Reuters fueron los primeros en contar al mundo el inicio de la invasión de Ucrania. El vídeo y las fotografías que mostraban a los tanques rusos cruzando la frontera dieron la vuelta al planeta y volvieron a exponer el poderío de la gran agencia global de información, que ha conocido tres siglos dando primicias, con una envidiable pericia para lograr estar en el sitio adecuado. La agencia, propiedad de la canadiense Thomson Reuters y con sede en Londres, alcanza a través de sus clientes a más de mil millones de personas cada día, cuenta con 2.500 profesionales repartidos en un centenar de países y ofrece su servicio en 16 idiomas diferentes, con especial hincapié en la información económica. Al frente se sitúa Alessandra Galloni (Roma, 1974), de quien podría decirse que no solo es su directora, sino que ella misma encarna a la perfección lo que significa esta marca histórica del periodismo. Nacida en Italia y formada en Estados Unidos e Inglaterra, habla cuatro idiomas, fue corresponsal para The Wall Street Journal en varias capitales europeas y, antes de dirigir esta extraordinaria y atípica empresa multinacional y multicultural, lideró su oferta informativa en italiano.

***

Adam Michnik, en uno de los salones del Hotel de La Reconquista, en Oviedo, centro neurálgico de los Premios Princesa de Asturias damián arienza.

Sus compañeros de 'Gazeta Wyborcza', el magnífico periódico que creó hace 30 años y que aún dirige, previenen sobre su fuerte carácter y su escaso gusto por las entrevistas. Adam Michnik (Varsovia, 1946), sin embargo, aparenta estar en su salsa. Curioso, simula estar interesado y a ratos incluso entusiasmado con las cuestiones, algunas de ellas previsibles, dada la corriente autoritaria que planea sobre este contexto de guerra y fatalidad en Europa. Se intuye que el premio Princesa de Asturias le ha sentado muy bien al correoso periodista polaco, gran impulsor de la democracia en su país y todo un emblema de la defensa de las libertades.

***

El periodista Wolfgang Krach, en la redacción del periódico natalie Isser / sz.

El Correo. Se incorporó a Süddeutsche Zeitung cuando la gran cabecera de Baviera apenas tenía tradición en periodismo de investigación. Veinte años después, el diario que dirige junto a Judith Wittver es una autoridad mundial en la materia tras la publicación de decenas de escándalos, algunos de gran impacto internacional, como los 'Papeles de Panamá'. Wolfgang Krach, experto en el área, se enorgullece de este giro mientras comparte sus inquietudes sobre la vertiginosa reorganización que abordan los grandes medios internacionales. Su periódico es el mayor de Alemania y probablemente de Europa, con 500 periodistas, cerca de 40 corresponsalías en el extranjero y más de 400.000 suscriptores atentos a su evolución diaria. Krach sigue con preocupación la guerra de Ucrania y las tremendas consecuencias en su país mientras ansía el regreso de sus profesionales, en teletrabajo desde la pandemia, a la redacción central en Múnich.

***

Emma Tucker, la primera mujer al frente del 'The Sunday Times' desde 1901, en la redacción PETER DENCH.

ABC. Es la primera mujer al frente del influyente y legendario 'The Sunday Times' desde 1901. La británica Emma Tucker, de 55 años, con largas vivencias en cinco países y varias redacciones, dirige desde hace dos años la cabecera dominical de referencia en las islas. Un periódico de audiencias colosales que destaca por su calidad, sus exclusivas y su capacidad para marcar sus propios tiempos a la par que da rotundos golpes de innovación. La cabecera ya marcó en 1838 un gran hito en la prensa al publicar un grabado sobre la coronación de la Reina Victoria. Ahora ha cubierto la muerte y funeral de su tataranieta con una propuesta editorial deslumbrante.

***

Sérgio Dávila, en la redacción del periódico brasileño 'Folha de Sao Paulo'. eduardo knapp / folhapress.

El Correo. En apenas ocho semanas afrontará una etapa crucial. Sérgio Dávila (Sao Paulo, 1965) sabrá el 2 de octubre, día de las elecciones en Brasil, si el periódico en el que ha crecido como periodista y que ahora dirige tendrá que lidiar con Jair Bolsonaro, un dirigente con graves inclinaciones antidemocráticas, o con Lula da Silva, cuyo regreso podría agitar todavía más a un país en continua ebullición. Los dos candidatos a la presidencia, representantes de esta época global de polarización extrema, conocen bien los embates de 'Folha de Sao Paulo', o 'Folha' a secas, el diario más respetado y temido de este país continental.

***

Joe Kahn, nuevo director de la influyente cabecera norteamericana. Celeste Sloman - The New York Times.

El Correo. Será un cambio tranquilo. Joe Kahn (Boston, 1964), el periodista que ha consolidado la apabullante apuesta digital de The New York Times en los últimos seis años, asume este martes la dirección de la emblemática cabecera americana en sustitución de Dean Baquet. Forjado como corresponsal en Asia, actual número dos del diario y, por supuesto, premiado con el Pulitzer, coge el volante de una redacción formada por 1.700 periodistas a los que anima a experimentar con nuevas formas narrativas y a elevar cada vez más la ambición de su propuesta periodística. La dama gris, la cabecera más influyente en lengua inglesa, cumple 171 años con los deberes digitales hechos, con diez millones de suscriptores digitales y la sensación de que disfruta de una etapa de esplendor.
***


Emilio García-Ruiz, ayer, en la sede de CaixaForum en Madrid. Óscar chamorro.

El Correo. Jefe de varios equipos galardonados con el Pulitzer, Emilio García-Ruiz (Washington, 1961) es uno de los periodistas americanos más relevantes de la última década y una referencia mundial. Junto a Marty Baron, conocido en España gracias a la película 'Spotlight', lideró la transformación digital de The Washington Post, que pasó en apenas cinco años de ser un declinante periódico capitalino a una potente cabecera global. Ahora dirige el San Francisco Chronicle, el periódico más influyente del norte de California, epicentro tecnológico mundial poblado por las grandes plataformas digitales. Considerado como uno de los mayores expertos en la circulación y el consumo de información en Internet, este hijo de emigrantes españoles dio anoche una conferencia en Madrid sobre periodismo y desinformación invitado por la agencia de noticias Colpisa.

***

José Luis Escobar desaparecido en Quito

José Luis Escobar, Facso.

Teleamazanas. La Facultad de Comunicación Social de la Universidad Central del Ecuador informó a través de sus redes sociales sobre la desaparición de José Luis Escobar. Escobar trabaja en el área administrativa de la facultad y desapareció el viernes 24 de noviembre de 2023. Según informo la Facultad de Comunicación Social Escobar fue visto por última vez en las instalaciones de la universidad, previo a su desaparición.


***

Metro. La Fiscalía General del Estado (FGE) y la Policía Nacional, a través de la Director de la recién instituida Dirección Nacional de Delitos Contra la Vida, Muertes Violentas, Desapariciones, Extorsión y Secuestros (DINASED) reportaron la desaparición de José Luis Escobar Bustillos, quien trabaja en la Facultad de Comunicación de la Universidad Central del Ecuador. Si conoce algún dato respecto a su paradero, puede comunicarse con la autoridades, Policía Nacional y Fiscalía, para que puedan dar información a los familiares de Sebastián.

***

Teleamazonas. La Facultad de Comunicación Social de la Universidad Central del Ecuador informó este lunes 27 de noviembre del 2023 que José Luis Escobar ya fue localizado y se encuentra con su familia. Con un mensaje en su cuenta de X (antes Twitter) la institución agradeció los esfuerzos, solidaridad y apoyo de las organizaciones, instituciones públicas que se sumaron a la búsqueda. Escobar trabaja en el área administrativa de la facultad y desapareció el viernes 24 de noviembre de 2023. Según informo la Facultad de Comunicación Social Escobar fue visto por última vez en las instalaciones de la universidad, previo a su desaparición.

***


***



Repensar los valores clasicos del periododismo

 

Academia.edu.  En mayo de 2010, la Facultad de Comunicación de la Universidad San Jorge adquirió el compromiso de organizar el XXI Congreso Internacional de la Sociedad Española de Periodística (SEP), un ilusionante reto para una institución que, entonces, apenas contaba con cinco años de andadura. El Grado de Periodismo capitaneó un equipo integrado también por profesores y alumnos de los Grados de Publicidad y Relaciones Públicas, así como de Comunicación Audiovisual, para afrontar la ardua y cuidada tarea de sacar adelante, los días 19 y 20 de junio de 2015, uno de los mayores encuentros científicos del ámbito iberoamericano.


***

sábado, 25 de noviembre de 2023

María Rey: 'Ninguna manifestación existe si no se cuenta'

María Rey, periodista española.

RTVE. La periodista María Rey ha sido nombrada como nueva presidenta de la Asociación de la Prensa de Madrid, la tercera mujer en el cargo y ha visitado Gente Despierta para hablar de su trayectoria en los medios. Después de Carmen del Riego y Victoria Prego, María Rey es la tercera mujer en acceder a la presidencia de esta organización, que tiene ya más de un siglo y cuarto de historia. Se fundó en 1895, durante el reinado de Alfonso XIII, cuando los periódicos eran un referente informativo y todavía no había llegado a las casas ni la radio ni la televisión. Optar a este cargo, para la periodista es “una responsabilidad, porque tiene mucho peso en esta profesión y hay que estar a la altura”.


***

Es urgente proteger a periodistas frente al 'Año superelectoral'

Temas destacados del Día Internacional para Poner Fin a la Impunidad de los Crímenes contra Periodistas de 2023.

Unesco. La violencia contra los periodistas, la integridad de las elecciones y el papel del liderazgo público fueron los temas centrales de la conmemoración mundial por el Día Internacional para Poner Fin a la Impunidad de los Crímenes contra Periodistas (IDEI), por sus siglas en inglés) en Washington DC del 2 al 3 de noviembre. Este tuvo lugar en el período previo a un año significativo de elecciones a nivel mundial. Organizado en el Salón de las Américas en Washington DC, el evento fue una colaboración entre la UNESCO, la Organización de los Estados Americanos (OEA), la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y su Relatoría Especial para la Libertad de Expresión (RELE). Con casi 2.600 millones de ciudadanos en 81 países que votarán el próximo año, el debate entre representantes de los medios de comunicación, ONG especializadas, parlamentarios y funcionarios gubernamentales hizo hincapié en el papel fundamental que desempeñan los periodistas para garantizar elecciones justas, lo que a menudo los pone en situación de riesgo.


***

viernes, 24 de noviembre de 2023

Gobierno expide reglamento con mecanismo de protección para periodistas

El presidente Guillermo Lasso y gremios periodísticos, tras la firma del Decreto, el 23 de agosto de 2023 (Foto: Presidencia de la República).

Primicias. A nueve meses de que entraron en vigencia las últimas reformas a la Ley Orgánica de Comunicación, el Gobierno de Guillermo Lasso expidió este 23 de agosto el reglamento para la aplicación de esta norma. El documento, que se compone de 27 páginas, incluye definiciones para el mecanismo de prevención y protección del trabajo periodístico, y determina al Consejo de Desarrollo de la Comunicación como la institución responsable de activarlo. La instancia estará integrada por los ministerios de Defensa, Relaciones Exteriores, Interior, las secretarías de Gestión de Riesgos y Derechos Humanos. Además, formarán parte la Fiscalía General del Estado, un representante de los trabajadores de medios de comunicación privados, públicos y comunitarios.


***

Vistazo. El 24 de mayo de 2021, Guillermo Lasso presentó la declaración juramentada de su patrimonio ante la Contraloría General del Estado, cuando asumió como presidente. Este es un requisito obligatorio para todo funcionario público. En el documento, Lasso declaró tener un patrimonio de 39,7 millones de dólares. El entonces presidente dijo tener 1,2 millones de dólares en cuentas bancarias en Ecuador y el extranjero. Además de vehículos y menaje de casa por 300 mil dólares, y terrenos y casas por más de dos millones. Pero el rubro más importante son los derechos fiduciarios por 36,4 millones de dólares. Estos son fideicomisos para bienes muebles o inmuebles.

***

México: Desaparecidos tres periodistas en Taxco, Guerrero

Marco Antonio Toledo, Silvia Arce y Alberto Sánchez, periodistas mexicanos.

El País. Tres periodistas han desaparecido en Taxco, en el Estado de Guerrero, en los últimos días. Así lo denunció este jueves la organización Artículo 19, que exigió a las autoridades federales y estatales a coordinarse de manera urgente para encontrarlos con vida. Marco Antonio Toledo, director del semanario Espectador de Taxco, fue raptado por un comando de hombres armados que irrumpió en su casa el pasado fin de semana. Otros dos comunicadores del portal RedSiete, Silvia Arce y Alberto Sánchez, fueron privados de su libertad el miércoles por otro grupo de sujetos armados. “La desaparición de los tres periodistas da cuenta de la falta de garantías para el ejercicio de la libertad de expresión en vastas zonas del país”, afirma Leopoldo Maldonado, director regional de Artículo 19.


***

DW. Dos de los tres periodistas secuestrados recientemente en el sur de México fueron liberados ilesos, informó el sábado (25.11.2023) el grupo de libertad de expresión de periodistas Artículo 19. Silvia Arce y Alberto Sánchez, que dirigen la plataforma digital RedSiete, fueron liberados durante la madrugada, señalaron la organización citando fuentes cercanas a los reporteros.

***