viernes, 20 de octubre de 2023

Samborondón: camarógrafo fue atropellado durante cobertura periodística

Vicente Vargas, camarógrafo de Teleamazonas.

Exra. Un camarógrafo de televisión fue atropellado en el sector de La Puntilla, en el cantón Samborondón, durante una cobertura periodística sobre un corte de luz en la zona. El hecho ocurrió la noche del jueves 19 de octubre. Vicente Vargas, colaborador de Teleamazonas, se encontraba realizando tomas del sector, debido a un corte de luz que aquejaba por varias horas a la zona, cuando un conductor, al parecer por la falta de visibilidad, lo impactó.


***

(Necesitamos) Escribir a mano

Carlos Javier González Serrano, filósofo español.

Alfa y Omega. Con una silenciosa y peligrosa normalidad, hemos ido olvidando el valor de la escritura a mano, que conecta nuestra corporalidad con nuestra psique en un ejercicio que potencia las capacidades cognitivas. Cabe añadir que con la escritura a mano también nos jugamos la comprensión del mundo. En todas mis clases de enseñanza media y universitaria invito a mis estudiantes a que escriban a mano porque esta acción, en apariencia insignificante, congela nuestra hiperestimulada realidad y nos procura el tiempo preciso para poder entender cuanto nos rodea. La escritura nos permite recuperar nuestro tiempo.


***



***


***


***

jueves, 19 de octubre de 2023

PerDebate23 y la transformación del periodismo

Robots y periodistas trabajando en la redacción de un diario. (https://www.elperiodico.com/es).

Martina Lapo Robayo, estudiante de Periodismo USFQ-Dialogamos. La Universidad San Francisco de Quito presenta la XIII edición de su congreso periodístico anual, Periodismo en Debate. Se llevará a cabo del 6 al 11 de noviembre y recibirá a expositores de América Latina y Europa. En su mandato, Rafael Correa acusaba a los medios de ser involutivos. Por ello, Eric Samson, profesor de la carrera, creó al congreso como Periodismo en Debate hace más de una década. a manera de decir ‘somos capaces de debatir sobre lo que hacemos […], sí hay capacidad de autoevaluar lo nuestro”. Actualmente, el congreso trata los cambios de la comunicación y su divulgación. Este año, se enfocará en las ‘Nuevas Temáticas del Periodismo: Inteligencia Artificial, Redes Sociales, Storytelling, Monetización y Movilidad Humana’.


***

Vilmatraca-Reunión


Vilmatraca. En la reunión que tuvieron Lasso y Noboa en Carondelet, el presidente electo fue acompañado de Alberto Dahik, conocido político que estuvo envuelto en el caso Gastos Reservados en el año 1995. La gran ausente fue la vicepresidenta electa Verónica Abad.


***



***


***

Inician el 'Primer Congreso Latinoamericano de Comunicación'

 
Monserrat Fernández, decana de la Facso (centro), y los estudiantes.

Facso-Ciespal. Hoy inician el I Congreso Latinoamericano de Comunicación CIESPAL-FELAFACS y XIX Encuentro #FELAFACS.  Se espera contar con representantes de varias universidades, investigadores, comunicadores, estudiantes de comunicación y colectivos sociales que estén trabajando en el área de comunicación en toda la Región. El evento, que nace de la alianza académica entre CIESPAL Y FELAFACS, tiene como objetivo promover vínculos permanentes para el intercambio de conocimientos, filosofías y experiencias con miras al año 2030. Será el escenario de debate en el que conferencistas magistrales de alto prestigio compartirán sus conocimientos y experiencias en el campo de la comunicación, entre ellos estarán: César Bolaño, quien será el encargado de abrir el congreso, también con la participación de Claudia Villamayor, Mauricio Ferraris, Raquel Paiva, Manuel Chaparro, Erick Torrico y Gabriel Kaplún, entre otros. Serán tres días para compartir conocimientos a través de conferencias magistrales, paneles y mesas de trabajo en las que se receptarán ponencias. La #Facso se hace presente con sus estudiantes como parte del equipo de apoyo en la organización del congreso, además de la logística, también asisten a las actividades planificadas. Estos espacios se dan gracias al acuerdo interinstitucional realizado por la doctora Monserrat Fernández Vela, decana de la Facultad con #Ciespal.


***


Hoy, la doctora Monserrat Fernández-Vela, PhD., decana de la Facso, participó en el I Congreso Latinoamericano de Comunicación CIESPAL - FELAFACS con la ponencia “Comunicación y Derechos Humanos: una experiencia transformadora en Educación Superior”, una investigación en conjunto con el doctor Danilo García, docente de la Facultad de Jurisprudencia, y David Mantilla, Especialista en educación e investigación en la Defensoría del Pueblo.

***


Hoy, la doctora Monserrat Fernández Vela, PhD., decana de la Facultad, realizó un acercamiento con Christian Muñoz, director de Carrera de Periodismo de la Serena y presidente Felafacs para el Cono Sur. En esta reunión también asistieron las docentes Ivanova Nieto y Natalia Angulo Moncayo, quienes aportaron desde su experiencia y conocimientos para generar y fortalecer estos lazos interinstitucionales y regionales. El objetivo es establecer un convenio de cooperación, internacionalización de la cátedra apoyo en gestión, publicaciones e investigación.

***

miércoles, 18 de octubre de 2023

'En agosto nos vemos', la novela inédita de García Márquez, ya tiene fecha de publicación

 
Gabriel García Márquez, escriotor y periodista colombiano.

Infobae. En el marco de los anuncios editoriales de la Feria de Frankfurt el grupo Penguin Random House anunció que la novela póstuma del Nobel de literatura colombiano, Gabriel García Márquez, En agosto nos vemos, será publicada en toda Hispanoamérica el 6 de marzo, día del nacimiento del autor, que cumpliría 97 años. Junto con la fecha de publicación de la obra, el sello también difundió la portada de la novela, basada en una ilustración del artista español David de las Heras. El grupo también agradeció la colaboración de Gonzalo y Rodrigo García Barcha, hijos del autor, y a la agencia Balcells que hicieron posible que el texto inédito salga a la luz. La primera vez que se supo de la existencia de la obra fue en 1999, cuando el autor leyó uno de los relatos en la Casa América de Madrid y anunció que era parte de una futura novela que estaba escribiendo.


***

Periodistas rodeados de muertos

 
Homenaje al periodista palestino Mohammed Soboh, muerto en Gaza este 10 de octubre. STAFF. (REUTERS).

Patricia Mantínez, El País. Quince reporteros han perdido la vida en Gaza en solo 10 días. A veces me pregunto qué hacemos arriesgando la piel por el afán de ser testigos, de denunciar y de narrar realidades que la mayoría voluntariamente ignora. Si bien no considero que mi propia vida haya estado nunca en peligro, me atrevería a decir que llevo años rodeada de duelos, de ausencias. Rodeada de muertos. El pasado 28 de enero recibí un correo de una desconocida. Sin dilaciones me informaba de la súbita muerte de su hermano, a quien decía no haber visto en años, y me agradecía el haberle fotografiado. “Estuvo un día fuera de la cárcel y falleció de forma repentina mientras dormía”, me explicaba en inglés. Tan solo el asunto del mensaje contenía su nombre: Isaiah Joseph Tarin.


***

Palestinos heridos esperan ser atendendidos en una sala de emergencias del hospital Al-Shifa en la ciudad de Gaza. Periodistas en ambos lados del conflicto se adentran para cubrir las historias de primera mano en la guerra entre Israel y Hamás.

La sobreexposición de los periodistas por “el sentido del deber” para informar sobre la guerra es otro capítulo que marca secuelas emocionales. En ambos lados del conflicto en Gaza, los comunicadores hacen ver los riesgos de la profesión ante un solo tema: la guerra.

***